El vizcaíno no logró la reacción que necesitaba para reengancharse a la cabeza de la clasificación en la tercera jornada. Acumula un -7, lejos del primer puesto del francés Mathieu Pavon.
Jon Rahm golpea una bola en el hoyo 7, durante la tercera jornada del Abierto de España.SERGIO PEREZEFE
No hubo milagro en el día del movimiento en el Acciona Open de España y habrá que esperar algo extraordinario, casi bíblico, para que Jon Rahm pueda levantar su cuarto trofeo en Madrid.
El español terminó la jornada con 67 golpes (-4), para situarse con -7, a nueve del líder del torneo, el francés Matthieu Pavon (-16), que sigue resistiendo en el Club de Campo Villa de Madrid con paso firme. Pavon saldrá el domingo con dos golpes de ventaja sobre el inglés Nathan Kimsey. El francés, hijo de futbolista que militó en el Betis, buscará su primer triunfo en el DP World Tour.
No se puede reprochar a Rahm que no lo haya intentado por todos los medios: el prometedor birdie inicial dejó a los miles de espectadores con la miel en los labios. El sábado el de Barrika no estuvo atinado de tee a green, pero su putter funcionó mucho mejor y se reflejó en su resultado de 67 golpes. Uno de los puntos negativos de su día fue el doloroso bogey en el que había sido hasta ahora su hoyo talismán, el par 5 hoyo 14. Nunca había firmado un resultado peor que eagle o birdie en este hoyo en toda su carrera. “He ido a por todas porque no tenía nada que perder y no ha salido bien. No sabía que ese árbol me podía entrar en juego”, explicaba Jon al acabar. Golpeó tres árboles seguidos y aún así, todavía tuvo una buena opción de par, que no pudo convertir.
Alfredo García Heredia (-12) se ha convertido en el mejor español del torneo. El asturiano firmó una vuelta con siete birdies y cuatro bogeys que le dejan con opciones de poder luchar por el triunfo y saldrá en el penúltimo partido del día a las 12,54 junto a los franceses Mike Lorenzo Vera y Romain Langasque que como él, terminaron con -12. Alfredo saldrá a cuatro golpes del líder, aunque más allá del objetivo de la victoria, Alfredo libra una tensa batalla para terminar entre los 116 mejores del año y retener la tarjeta del DP World Tour para la próxima temporada. De momento, García Heredia se ubica en el puesto 134º de la Race to Dubai. Un puesto entre los cinco mejores del torneo el domingo podría servirle al gijonés para asegurar un año más en la elite europea. “Estoy contento, porque he salvado el día después de no estar tan cómodo en el campo y de haber fallado golpes en sitios que no son los idóneos. He acabado birdie-birdie, y eso me permite estar ahí arriba”, respondía García Heredia, antes de valorar sus opciones de victoria: “Este año salgo con más opciones de victoria que el año pasado. Pero firmo la vuelta que hice entonces (64). No sé si me valdría para ganar, pero seguro que al menos sí para irme contento a casa. Va a ser muy agradable jugar otra vez en los últimos partidos”, concluía.
Más allá de Alfredo y Rahm, hay un ramillete de jugadores españoles que intentarán salvar el honor español que desde 2018 viene ganando sin pausa en el torneo. Podrían tener una posibilidad de hacer historia el domingo Gonzalo Fernández Castaño, séptimo con -11 y Alejandro del Rey, Pablo Larrazábal y Adrián Otaegui, que con -9 y siete golpes del jugador galo lo intentarán todo para intentar lograr la victoria.
Mientras tanto, Rahm se sigue resistiendo a rendirse y en sus palabras tras la jornada, deslizaba un “es muy difícil, pero…”. A ese ‘pero’ se aferran los miles de aficionados que van a abarrotar el campo el domingo, la pelea va más allá del golf y ofende incluso al sentido común, mirando la clasificación, donde Matthieu Pavon tiene nueve golpes de ventaja y entre medias hay 33 jugadores con mejores opciones que el ganador del Masters de Augusta para ganar el torneo. Pero con ‘Rahmbo’ nunca se sabe.
Jennifer Shahade es una mujer sonriente. La gran maestra femenina es, de hecho, una de las ajedrecistas más alegres del circuito. Su simpatía es tan desbordante que sorprende incluso a quienes no conocen su historia personal. Nacida en Filadelfia el último día de 1980, no sólo es famosa por ser la primera mujer que ganó el Open de Estados Unidos y por haber logrado dos veces el campeonato de su país. Por desgracia para ella, también es conocida porque jugó un papel capital en la caída del capitán de la selección femenina, Alejandro Ramírez. Sahade sufrió dos ataques sexuales, pero no lo denunció hasta que varias mujeres más, algunas menores de edad, le contaron que también habían sufrido agresiones del gran maestro nacido en Costa Rica.
Abrir la puerta del infierno no acabó con el sufrimiento. El presidente de la Federación de Estados Unidos no sólo no ayudó a la víctima, sino que intentó desacreditarla cuando renunció como directora del programa de apoyo al ajedrez femenino. El depredador acabó perdiendo su empleo, el zorro ya no siguió a cargo del gallinero, pero Shahade tuvo que pagar un alto precio. La iniciadora del #MeToo del ajedrez perdió «incontables amigos y oportunidades».
La entrevista con Jennifer Shahade tiene lugar en Mónaco, donde participa en el European Poker Tour de Montecarlo. La cabeza pelirroja de la ajedrecista se ha convertido en una imagen habitual en los tapetes verdes: el contraste cromático ayuda a destacar su presencia. Unas horas antes de la conversación, Shahade participa en el torneo femenino del EPT, popularmente conocido como el ladies. Muchos se preguntan por qué existen los torneos femeninos, si mujeres y hombres pueden competir de igual a igual. "En primer lugar, son muy divertidos y es una forma excelente para que las mujeres, que tienen una presencia muy minoritaria en el póker, al igual que en el ajedrez, tengan la oportunidad de aficionarse y de aprender a ser más competitivas. También consiguen conocerse mejor unas a otras y, además, el precio de la inscripción suele ser más bajo, por lo que es una buena forma de conocer este mundo sin gastar demasiado".
Jennifer Sahade.EL MUNDO
Las heridas por el caso de Alejandro Ramírez están todavía abiertas, pero Jennifer Shahade accede a hablar de las enseñanzas extraídas de todo lo vivido. "Son muchas, pero sobre todo he aprendido la importancia de decir la verdad. Hay una cita famosa que dice que en el tablero no existen la mentira y la hipocresía, porque llevan a la derrota. Creo que es importante decir la verdad y escuchar a la gente que la dice. A veces es más fácil no escuchar, la gente quiere que todo sea maravilloso, pero a veces hay que enfrentarse a las cosas malas para mejorar el mundo. Esa es la primera conclusión. Luego, me hace sentir solidaridad con la gente del pasado y de la actualidad que ha hecho el esfuerzo de contar la verdad, porque muchas veces no se aprecia al mensajero".
P. ¿Quién le falló más cuando decidió contar la verdad?
R. "¡Ha sido tanta gente! Es difícil nombrar a una sola persona. Por supuesto, Alejandro es de quien más me puedo quejar, pero luego hay demasiadas personas que me dieron la espalda. Dado que estamos en el EPT de Montecarlo, te diré que esta comunidad me salvó. El póker me permitió refugiarme, porque la mayoría de la gente me ha apoyado. Es un buen ejemplo de cómo tienes más libertad en la vida si haces al menos un par de cosas diferentes y tienes más de un trabajo".
P. Igual que el ajedrez está cambiando, ¿también lo ha hecho el mundo del póker?
R. "Creo que sí. Todavía no hay muchas mujeres, pero en general la prensa está más centrada en cómo juegan y no en su aspecto. Creo que hemos mejorado de este error del pasado. Es parte de la naturaleza humana interesarnos más en las personas hermosas, ya sean hombres o mujeres, pero sobre todo es algo que ocurría con ellas".
P. ¿Y alguna vez conseguiremos que haya más mujeres en los tableros y en las mesas?
R. "Estoy convencida. Hay muchas oportunidades en ambos juegos, pero es difícil porque en los dos reciben a veces demasiada atención. Algunas personas simplemente quieren disfrutar, sin la presión añadida de estar en el centro del foco. Es complicado, porque gracias a eso surgen oportunidades, pero al mismo tiempo muchas quieren pasar inadvertidas y simplemente disfrutar. Tenemos que descubrir cómo conseguir que sea una buena experiencia para ambos tipos de personas".
Un guion sobre su vida
P. ¿No ha pensado en escribir un guion sobre su vida?
R. "Quizá no de mi vida, pero definitivamente pienso escribir un guion. Mi marido también trabaja en el mundo del cine y quiero hacer una película o una serie sobre algunos de los asuntos más interesantes que ocurren en el ajedrez".
Jennifer Shahade sigue hablando de sus sueños, de su fundación Nine Queens, que ayuda a convertirse en reinas a simples peones. "Es una utopía, pero quizá algún día se haga realidad". Entretanto, no ha dejado de trabajar en el ajedrez y en sus libros «para hacer que sea un mundo más seguro para las mujeres». ¿Siente que tiene una misión en la vida? «Definitivamente. Ahora creo que por fin he encontrado mi misión, eso seguro. Quiero que las partidas sean más inclusivas y seguras y acogedoras para todos, pero en estos dos años he pensado que hay que aún más allá y mostrar la verdad completa del ajedrez. Sí, siento que tengo esa misión."
P. Quizá eso le dé sentido a todo lo sufrido.
R. "Sí, pero quizá no todo, porque a veces ocurren tragedias sin sentido que no puedes explicar, a menos que creas en Dios. En mi caso, ahora siento que con suerte todo va a ser para bien y que todavía tengo una oportunidad. Así que voy a luchar por ello, para que al final todo tenga sentido y sea bueno".
Shahade viene de una familia de ajedrecistas. Su padre era maestro FIDE y su hermano mayor, Greg, es maestro internacional. Cuando este último empezó a jugar también al póker, ella decidió probar. "Después de escribir mi primer libro, Chess bitch, decidí darle una oportunidad y mi hermano me ayudó, pero al principio el juego no me sedujo. Sólo un poco más tarde, cuando me vi más involucrada con PokerStars y a acudir a eventos como este en Montecarlo, empecé a apreciar su cultura. No es sólo el juego, sino todo lo que lo rodea. Se parece mucho al ajedrez".
Escuelas
Graduada en Literatura Comparada, Shahade prepara ahora otro libro, Thinking Sideways, que trata "sobre algunas de las habilidades de la vida real que se pueden aprender con el ajedrez y el póker". "También de la forma de pensar de los jugadores, no sólo los mejores, y de qué podemos aprender de algunos incidentes recientes, como los casos de abusos y de trampas".
¿Podemos aprender más del ajedrez o del póker? "En términos económicos, el póker es un microcosmos financiero que te enseña que debes aceptar ciertos riesgos si no quieres perder tu dinero lentamente, aunque si te arriesgas demasiado lo perderás rápido. El póker es casi un curso de economía en miniatura. Las lecciones del ajedrez son más filosóficas, pero no menos importantes, sobre la importancia de estar concentrado, analizar tus opciones y ser flexible. Un problema habitual es que la gente tiene un plan y se aferra a él. Nadie quiere desviarse de su ruta, cuando necesitas reevaluar constantemente qué camino deberías tomar y por qué".
Sobre su amado ajedrez, Shahade tiene algunas quejas, no únicamente personales: "Los niños no pueden jugar al póker, pero a veces pienso que el ajedrez se concentra demasiado en ellos y deja un poco de lado a los adultos. Se fomenta la idea de que es un juego para los más jóvenes y olvidamos que se puede disfrutar a cualquier edad, aunque quienes lo practican no tengan opciones de convertirse en campeones del mundo. Si a cierta edad no tienes determinado nivel, se fomenta la idea de que ya no tiene sentido que sigas jugando. Sin embargo, hay grandes historias y oportunidades para el desarrollo y la cultura a cualquier edad".
Por otro lado, el ajedrez también puede ser un ecosistema peligroso para los más débiles. "Tenemos que hacer todavía un gran trabajo para asegurarnos de que aprovechamos todo lo bueno que tiene y apartamos las negativas. Queda muchísimo por hacer, pero al menos ahora la gente se ha dado cuenta de la entidad del problema. A partir de ahí, sólo tenemos que ir paso a paso", afirma la jugadora estadounidense.
INMA LIDÓN
@inma_lidon
Valencia
Actualizado Miércoles,
24
mayo
2023
-
10:32Ver 38 comentariosExpertos en procesos de selección de sedes advierten: "Hay que ser...