Nunca es fácil salir de rookie en una final del Grand Slam. Se corre el riesgo de dar por bueno haber llegado hasta allí y emocionalmente también se soporta una tensión especial, más aún cuando te encuentras con un jugador como Daniil Medvedev, cuaja
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
En años anteriores Carlos Alcaraz necesitaba un protocolo de evasión para los Grand Slam. Aguantar dos semanas pensando sólo en tenis se le hacía farragoso así que su equipo le organizaba actividades en sus días libres. En París, excursiones. En Londres, golf. En busca de alivio mental, en sus cuatro Roland Garros anteriores Alcaraz lo había visitado todo, especialmente espacios abiertos como los jardines del Palacio de Versalles o el bosque de Boulogne, y en sus últimas participaciones a Wimbledon mejoró su hándicap hasta llegar a competir con Juan Carlos Ferrero. Pero eso ha cambiado.
Ahora Alcaraz ya no necesita tanta distancia con el tenis y sigue conectado cuando no está jugando, viendo partidos, analizando a sus rivales, preparando los días que vendrán. Este miércoles, sin ir más lejos, entrenó al mediodía en la pista 2 del recinto francés y se marchó a su hotel de siempre, el Villa Marquis de Melià, para ver la victoria de Jannik Sinner sobre Aleksandr Bublik por 6-1, 7-5 y 6-0 y el duelo entre Novak Djokovic y Alexander Zverev. Este jueves descansará antes de las semifinales del viernes contra Lorenzo Musetti (en principio, a las 14.30 horas, Eurosport y Max), pero no por necesidad, sino por consejo de los suyos: tampoco hay que pasarse.
«Ya tengo 22 años, me siento más maduro. Ya tocaba, ¿no?», bromeaba el número dos del mundo después de su victoria ante Ben Shelton en tercera ronda y al ganar a Tommy Paul en octavos de final añadía: «Soy más maduro que el año pasado, pero menos que el año que viene». Su concentración ha aumentado tanto fuera como dentro de la pista. Este año ha pasado por encuentros más difíciles que el año pasado y lo ha solventado con soltura. Cuando las cosas se han puesto feas ha sabido darles la vuelta. «Ahora cuando me frustro, cuando me cabreo conmigo mismo porque no me salen las cosas, me digo: 'Carlos, no vayas por ahí, por ahí no vas bien», reconocía.
"Cada año va madurando"
Este miércoles, antes del entrenamiento, Ferrero se reunía con los periodistas españoles desplazados en París y reconocía esa evolución. «Obviamente cada año va madurando. Respecto al año pasado ahora en pista reacciona de otra manera a los problemas. Antes era un poco más emocional. Aún da alguna pataleta, pero maneja mejor esos momentos. Es algo que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo. Las rutinas, la forma de actuar en la pista, donde agarrarse en los problemas... Llevamos tiempo trabajando», analizaba el técnico, encantado con el nivel de juego mostrado por Alcaraz ante Paul.
TERESA SUAREZEFE
Porque pasó algo que pocas veces pasa: todo era muy fácil. El español saltó a la pista, cerró los ojos y el tenis fluyó por sus dedos, por sus manos, por sus brazos como si fuera una parte de sí mismo. Muchas veces Alcaraz había jugado a un nivel altísimo en Roland Garros, pero pocas había levitado así. De hecho, registró sus golpes de derecha más veloces sobre la tierra batida francesa.
«Quiero dejar una cosa clara: lo que hizo Carlos ante Paul es muy difícil que se repita. Cuando juega valiente, es un tenista que tiene un potencial inmenso, tan grande que todavía no se ha visto. Pero hay presión, hay tensión, hay miedo, los otros jugadores también juegan, hay diferentes tipos de pista... Si Carlos juega adelante y sin presión, juega así de bien. Pero no siempre puede ser así», analizaba Ferrero que aplaudía la evolución de Musetti en tierra batida y anticipaba lo que harán este jueves en la jornada de descanso. Por primera vez este curso tocará excursión al Palacio de Versalles, pero esta vez no será por necesidad.
"I love smash! [¡Me encanta rematar!]", firmaba Tomas Machac en la cámara después de su victoria y no hacía falta subrayarlo, ya había quedado claro. En los cuartos de final del Masters 1000 de Shanghai el checo remató, remató, remató y después remató para desesperar a Carlos Alcaraz y dejarle fuera del torneo. La buena racha del español, por los aires.
Ante la potencia de Machac, a Alcaraz le faltaron respuestas y su derrota en dos sets, por 7-6(4) y 7-5, fue justa. Aunque no fue el peor de sus tropiezos. Quedarán los Masters 1000 como una asignatura pendiente del español -este año sólo ha jugado unas semifinales, en Indian Wells- y se perderá la oportunidad de volverle a ver ante Jannik Sinner, pero cualquier análisis será indulgente con su actuación ante Machac.
Al contrario de lo que ocurrió unas semanas atrás en su enfrentamiento en la Copa Davis, este vez Alcaraz puso más tenis, más calma e incluso más coraje, pero el juego de Machac siempre le perjudica. El checo de 23 años, tenista irregular, número 33 del mundo, se entrega siempre a los golpes, a reventar la bola con la mayor violencia posible, y ante él no hay ritmo posible. Si está acertado, exige defensa y a veces ni con esas.
Este jueves en China, Alcaraz jugó mejor, fue mejor, pero nunca llegó a desvestir a su adversario. Si acaso puede hacerse un reproche: su debilidad en los momentos decisivos. Los datos a veces son tramposos, pero otras veces no. El actual número tres del mundo necesitó hasta ocho bolas de break para convertir una mientras a su rival le bastaron cuatro para conseguir dos roturas.
Esa desigualdad fue crucial, como lo fue el tie-break del primer set. Alcaraz había dominado todo el periodo y había obligado a Machac a resistir, pero en la muerte súbita concedió varios errores. El checo, en cambio, entregado al saque y volea (o mejor dicho saque y remate), disfrutó de ese desenlace y se plantó en el segundo set con la confianza de quien se ve ganador. Alcaraz necesitaba de sus fallos para encarar la remontada y esos finalmente no llegaron.
Desde hace unos días, en los Juegos de París, Carlos Alcaraz es un poco menos Carlos Alcaraz. Normalmente alegre, disfrutón, parlanchín, en Roland Garros ahora se le nota cansado. Es un cansancio físico, claro está, por la acumulación de partidos que arrastra después de ganar Roland Garros y Wimbledon e intentar llevarse el oro olímpico en individuales y dobles, pero también es un cansancio mental. En la pista se le ve algo más tenso, quejándose del estado de la tierra batida de la Philippe Chatrier, por ejemplo, y fuera de la pista, sonríe menos y habla menos. Sigue siendo el joven amable que es, pero se le ve agotado. Cuando acabe la semana, seguro, necesitará más de tres o cuatro días de descanso en Ibiza para recuperarse.
Pero mientras tanto sabe que ya no le queda nada para alcanzar un sueño, ganar unos Juegos con 21 años. Este jueves, en cuartos de final, superó al estadounidense Tommy Paul por 6-3 y 7-6(7) y ya está en semifinales del torneo, donde este mismo viernes se medirá al canadiense Felix Auger-Aliassime, que venció al noruego Casper Ruud (6-4, 6-7 (8), 6-3).
Será una lucha que le otorgaría dos premios a cada cual más importante: en primer lugar, la opción de luchar por la victoria en los Juegos y en segundo lugar, la posibilidad de pasar un día entero sin jugar al tenis. Como la final de los Juegos sería el domingo, Alcaraz podría por fin aparcar la raqueta, pasear un rato, incluso echar una siesta. No lo hace desde hace una semana. Lo necesita, vaya si lo necesita.
En el primer set ante Paul, a Alcaraz todavía le quedaban piernas y su juego fue el de siempre. Con el saque como escudo, castigó la derecha del estadounidense, menos efectiva que su revés, y apenas sufrió para llevarse el periodo. Pero en el segundo set pudo complicarse todo. Hasta ese momento Paul había intentado imponer la estrategia que le funcionó en el primer set de los cuartos de final del último Wimbledon que enfrentaron a ambos: golpes durísimos desde el fondo, Alcaraz empotrado contra el muro, toda la pista vacía. Pero de repente el yankee comprendió que en tierra batida necesitaba otra cosa y variar, a acercarse a la red, incluso a buscar las dejadas. Y a Alcaraz se le hizo bola.
Con un 3-0 en contra de inicio y la posibilidad de un extenuante tercer set, las piernas le empezaron a pesar y sólo le quedó un camino: luchar. Ya no era juego, era pelea, era resistencia, era defensa. Con 5-3 en contra y saque para Paul, supo conseguir el break y en el tie-break, entonces sí, un momento Alcaraz. En la muerte súbita llegó a desperdiciar una bola de partido y a sufrir una bola de set en contra, pero al final, con una contradejada deliciosa, fantástica, genial, deshizo el embrollo y se llevó la victoria. Desde hace unos días, en los Juegos de París, Carlos Alcaraz es un poco menos Carlos Alcaraz, pero ya sólo le quedan dos partidos para colgarse el oro olímpico.