La estadounidense, de 19 años, venció por 2-6, 6-3 y 6-2, culminando un verano excepcional. Sabalenka, dominada por las emociones, cometió 46 errores no forzados.
Gauff muestra la copa, que le entregó Billie Jean King.SARAH STIERGetty Images via AFP
La inteligencia táctica se impuso a la fuerza y Coco Gauff derrotó a Aryna Sabalenka por 2-6, 6-3 y 6-2, en dos horas y seis minutos, para ganar su primer grande en el Abierto de Estados Unidos. La jugadora de Florida, de 19 años, se hace un lugar entre la realeza del circuito y aprovecha su segunda final de un major, tras perder ante Iga Swiatek el pasado año en Roland Garros. Gauff, aclamada por la afición local, recibió la copa de manos de Billie Jean King, leyenda viva de este deporte, la mujer que hace medio siglo consiguió que la Federación Estadounidense equiparara la dotación de premios para los campeones masculinos y femeninos. “Gracias Billie, por luchar por esto”, le dijo la campeona al recibir el cheque de tres millones de dólares.
De la mano de Brad Gilbert y el español Pere Riba, con quienes trabaja desde Wimbledon, Gauff, que este lunes saltará del sexto al tercer puesto de la WTA, culmina la secuencia de éxitos que la trajo al torneo como una de las principales favoritas, después de ganar este verano en Washington y Cincinnati, donde logró el primer WTA 1000 de su carrera, en la que suma un global de seis títulos. Es la novena campeona diferente en Nueva York en la última década. Sabalenka, atendida en el cuádriceps derecho cuando estaba a dos juegos de la derrota, tendrá un amargo estreno como número 1, puesto que tiene garantizado desde que Swiatek cayó en octavos de final.
Desde el comienzo pudo intuirse que la final tendría un alto componente emocional. Sabalenka, que dominaba con su poderosa pegada, intercalaba gruesos errores, consecuencia del excesivo ímpetu en su juego. Desde que ganó a principios de curso el Abierto de Australia, ha templado su espíritu en la cancha, pero aún es víctima de su visceralidad, como le sucedió en semifinales, ante Madison Keys, cuando estuvo a un paso de la eliminación.
Favorita sentimental
Gauff era, por numerosas razones, la favorita sentimental de los aficionados. No sólo de los estadounidenses, que le aclamaron desde su entrada a la Arthur Ashe, sino de mucha gente que ha visto en ella a una deportista talentosa, esmerada y con un discurso impropio de sus 19 años, en el que lanza mensajes comprometidos frente a algunos de los grandes dramas de nuestra época, como es el cambio climático, y relativiza la presión que sufren los deportistas de élite, dando gracias a la vida que le ha tocado.
La final fue mala, no cabe la retórica, impropia del merecido cartel con que se la había presentado. Se medían la virtual número 1 del mundo con la tenista más en forma, que aparecía en la cita con 17 victorias en sus 18 últimos partidos, 11 de ellas consecutivas.
Si Sabalenka, de 25 años, era presa de un juego atropellado, Gauff en el comienzo no hacía mucho por subsanar el espectáculo, poco propositiva, nerviosa y demasiado vulnerable con su servicio, que cedió en tres ocasiones en el primer set. Reaccionó en el segundo, auxiliada por su rival, en una confrontación donde prevalecieron los errores por encima de los grandes puntos. Testigos de privilegio del encuentro fueron, entre otros rostros conocidos, MartinaNavratilova, Maria Sharapova, Monica Seles y Nicole Kidman.
Poco a poco Gauff movió la mano con más criterio, obligando a correr a Sabalenka, que debía golpear en posiciones incómodas. Rompió en el juego inicial del tercero y vio a la bielorrusa entrar en crisis. El partido era suyo tácticamente ante la desesperación de Sabalenka, que se despidió con un total de 46 errores no forzados, arrastrada a una aparente involución en su juego.
Son ya 11 las victorias consecutivas de Alcaraz ante jugadores españoles. El número dos del mundo no pierde contra ninguno de sus compatriotas desde las semifinales de Indian Wells de 2022, cuando Rafael Nadal hubo de comprometer su físico para desembarazarse de él en un durísimo partido a tres sets. Han transcurrido tan sólo dos años, un tiempo que el murciano ha rentabilizado hasta convertirse en el jugador que hoy es, un doble campeón del Grand Slam que busca en Miami su sexto Masters 1000 y, de paso, ingresar como el primer tenista español capaz de redondear en una misma temporada victorias en Indian Wells y en el torneo que ahora nos ocupa.
En el día de su trigésimoprimer cumpleaños, Roberto Carballés no pudo detener esa secuencia triunfal. Fue en Miami, poco después de aquella derrota ante Nadal, donde Alcaraz consiguió su primer gran título, el despegue de una carrera que vuelve a repuntar tras algunos meses menos brillantes, condicionados por los problemas físicos y por la evolución lógica de un tenista de 20 años. Alcaraz venció por 6-2 y 6-1, en una hora y 25 minutos, clasificándose para la tercera ronda.
Ritmo insoportable
Desde las tres bolas de que dispuso para igualar a uno tras perder su saque en el juego de inicio, Carballés no volvió a contar con opciones de equilibrar un partido dominado con autoridad por su rival, que impuso un ritmo insoportable para el canario, 64º del mundo. Alcaraz desplegó todos sus recursos y, a partir de la holgura con la que dominó, experimentó con distintas variantes de su juego, siempre con acierto y alegría a la hora de aproximarse a la red.
Ausente Novak Djokovic, el jugador de El Palmar es el principal favorito para un triunfo que tratarán de discutirle Jannik Sinner, a quien venció en semifinales de Indian Wells, y Daniil Medvedev, defensor del título, al que superó en la final. Carballés trató de ir con todo a medida que avanzaba el duelo, sin escatimar riesgos, pero volvió a ceder su saque de entrada en el segundo parcial, deslizándose ya de manera irremediable por la pendiente, aunque sin bajar nunca los brazos. Se dio el gusto, al menos, de llevarse un punto con dejada, contradejada y réplica, en el juego que vino a continuación. Leve paréntesis en el festival de su adversario, que reanudó su afinada tarea y espera rival del partido entre Gael Monfils y Jordan Thompson.
A la hora de glosar la carrera de Rafel Nadal, que este jueves anunció su retirada del tenis el mes próximo en las Finales de Copa Davis, me resulta inevitable evocar nuestra primera conversación. Fue el 15 de agosto de 2004, tras dejar sobre la tierra de Sopot la huella prístina de una carrera difícilmente homologable, que registró, con el decimocuarto Roland Garros, el último de sus 92 títulos 18 años más tarde. En aquella charla, a través del teléfono, surgía la voz tenue de un muchacho que, como explicó en el vídeo testamentario de su adiós, estaba lejos de imaginar el viaje que iba a trazar en la historia del deporte.
No por esperada, desde que su cuerpo se negó a obedecer su apetito de insaciable competidor, deja de estremecer una noticia capaz de imponerse en las cabeceras de todos los diarios e informativos, de arrinconar por unas horas el impacto del fragor de las guerras y la tormenta política de su país. Se marcha uno de los más grandes deportistas de siempre, cuyos logros, entre los que se encuentran nada menos que 22 títulos de Grand Slam, cinco Copas Davis, 209 semanas como número 1, un oro olímpico individual y otro en dobles, trascienden el puro valor del éxito y estarán siempre unidos a la forma de lograrlos.
Porque la figura de Nadal está asociada a un espíritu incombustible, a ese never say die que le acompañó también en la vocación de un cierto espíritu nietzschiano por su afán de reescribir un eteno retorno. Fueron muchas las ocasiones con motivos suficientes para firmar la rendición, y desde muy pronto, con la temprana aparición, a los 19 años, de los problemas endémicos en el escafoides del pie izquierdo que amenazaron con cortar el seco el majestuoso vuelo de su raqueta.
Pero el jugador al que ya hace tiempo echamos de menos, resignados al azote contumaz de los percances físicos que sólo le han permitido disputar 19 partidos esta temporada y únicamente tres el pasado año, se reveló capaz de abrirse paso una y otra vez, de reivindicar su nombre frente al empuje de las nuevas generaciones y de mantenerlo vivo en esa pugna irrepetible con Roger Federer, que le precedió a la hora de dejar caer la hoja roja, hace ya dos cursos, y con Novak Djokovic, aún en danza, agotando las últimas reservas de su combustible.
Nunca el tenis disfrutó de tres protagonistas tan ilustres conviviendo en un mismo y largo período, prolongado durante casi cuatro lustros, algo que proyecta aún más lejos su legado. Nadal fue el primero en cuestionar la rapsodia de Federer, de discutir con sus propias armas su reinado. Lo hizo ya derrotándole por sorpresa en el Masters 1000 de Miami, en 2003, y llevándole al límite en la final de ese mismo torneo un año después, y proclamó en voz muy alta, meses más tarde, superándole en las semifinales de Roland Garros, en la antesala de la primera de sus copas de los mosqueteros, que este juego entraba en una nueva era.
Lin Cheon, una foto del Big Three, Djokovic, Federer y Nadal.Lin CheongAP
Nadal y Federer caminaron de la mano, separados por la red pero juntos a la hora de enviar un mensaje de profundo calado en su exclusiva narrativa, que incorporaba, al lado del hermoso contraste de personalidades y estilos, los principios de una sana disputa puramente deportiva que alcanzó los 40 partidos. En ella se detuvieron escritores como David Foster Wallace, autor de El tenis como experiencia religiosa (Ramdom House), donde, sin disimular su fascinación por Federer, a quien dedicó el libro, recoge la capacidad de retroalimentación que siempre hubo entre ambos.
Resulta difícil contar la historia de Nadal sin la figura del estilista suizo, como fue inevitable acudir a su némesis a la hora de enfrentarse al también delicado ejercicio de despedir al ocho veces campeón de Wimbledon. También allí, precisamente allí, aconteció uno de los episodios medulares en la historia del zurdo, que es simultáneamente parte de la mejor historia del tenis. En una final, la de 2008, con la impronta de Alfred Hitchcock, sacudida por los azares de la climatología británica, interrumpida y dilatada hasta que la noche insinuó seriamente su aplazamiento, Nadal puso fin a la autocracia de Federer en su territorio sagrado y se convirtió en el primer español capaz de ganar el torneo en el cuadro masculino desde que lo hiciera Manolo Santana. Aquel partido fue considerado entonces como el mejor de siempre. Y diría que tal catalogación mantiene aún toda su vigencia.
Si Santana, a quien tampoco nunca terminaremos de decir adiós, puso al tenis español en el mapa, Nadal trascendió todas las categorías fronterizas. El chico que se inició bajo la estoica tutela de su tío Toni, cuyo nombre aparece en lustrosas versales en la construcción de todos sus logros, como un aparente especialista sobre tierra batida, devino en un profesional capaz de reinventarse para imponer su discurso en todas las superficies.
No sólo ganaría en dos ocasiones sobre el pasto del All England Club, sino que su constante deseo de aprendizaje y superación le llevarían también a tomar el poder en cuatro ocasiones en el Abierto de Estados Unidos y otras dos en el Abierto de Australia, la última de ellas, en 2022, en una plasmación catedralicia de su ardor y resiliencia, levantando un partido imposible a Daniil Medvedev cuando acababa de regresar de otro de sus largos períodos recluido en el arcén. Forma, junto a Donald Budge, Roy Emerson, Fred Perry, Rod Laver, Andre Agassi, Roger Federer y Novak Djokovic, la ilustre nómina de quienes han logrado inscribir su nombre como campeones de los cuatro grandes.
Amor por la Davis
Ese permanente viaje de ida y vuelta sólo ha sido posible gracias al amor y la pasión por aquello que aún seguirá haciendo hasta que ponga el definitivo cierre en Málaga, precisamente en la Copa Davis, en la competición que le alumbró como un entonces insospechado líder. Hace dos décadas, en Sevilla, frente al Estados Unidos liderado por Andy Roddick, con la valentía y complicidad del equipo de capitanes formado por José Perlas, Jordi Arrese y Juan Avendaño, Nadal transgredió el guion para llevar a España a la conquista de su segunda Ensaladera, aunando voluntades junto a Carlos Moyà, el hombre que tomó el relevo de Toni en su rincón.
Su carácter inspirador tuvo un efecto inmediato en nuestro tenis, al frente de jugadores tan importantes como David Ferrer, que será su último capitán, Feliciano López, Roberto Bautista, Fernando Verdasco o Pablo Carreño, todos ellos nutridos por cualidades de las que no sólo adolecía el tenis sino el deporte español en su globalidad. Sin Nadal sería difícil entender un fenómeno como el de Carlos Alcaraz, tan distinto en su manera de desenvolverse en la pista, tan parecido a la hora de interpretar la esencia del juego. Pronto vio en él a alguien armado para tomar su relevo, incluso antes de someterle en su primer enfrentamiento, en Madrid, el día que el murciano ingresó en la mayoría de edad.
Nadal tocó de lleno el corazón de los aficionados de todo el mundo como ahora, con su propia singularidad, lo hace Carlos Alcaraz. Pudimos disfrutarles juntos en los Juegos de París, después de que el mallorquín recibiese el emocionante homenaje de la ciudad y el recinto donde luce su efigie como uno de los portadores de la antorcha olímpica. Aún nos queda un postrero disfrute a partir del 19 de noviembre, con su hasta ahora negada alianza en la Copa Davis, escenario elegido por Nadal para su último baile, quien sabe si para clausurar el formidable relato con un desenlace tan brillante como aquel que le dio comienzo.
Rafael Nadal volverá al equipo español de Copa Davis un lustro después de su última presencia, cuando España ganó su sexta Ensaladera. Así lo anunció este lunes David Ferrer en la conferencia de prensa celebrada en el Consejo Superior de Deportes donde dio a conocer el equipo que disputará la fase final del torneo en el Pabellón Martín Carpena de Málaga, del 19 al 24 de noviembre. El ex número 1 del mundo y ganador de 22 títulos del Grand Slam disputó su último partido oficial en la segunda ronda de los Juegos Olímpicos, donde cayó ante Novak Djokovic por 6-1 y 6-4.
El equipo estará liderado por Carlos Alcaraz y lo completarán Roberto Bautista, Pablo Carreño y Marcel Granollers. Será la primera vez que Alcaraz y Nadal, que compitieron juntos en dobles en los Juegos de París, coinciden en la Davis. Nadal tenía previsto participar en la Laver Cup, que se ha disputado este fin de semana en Berlín, pero decidió no hacerlo sin especificar los motivos. España tendrá como primer rival a Países Bajos en cuartos de final.
Desde hace tiempo se especula con la retirada de Nadal. A sus 38 años, y después de un curso donde sólo ha disputado uno de los cuatro grandes, con derrota en primera ronda de Roland Garros ante Alexander Zverev, la Copa Davis, donde presenta un registro de 29 victorias y una sola derrota en partidos individuales, podría ser el escenario elegido para ello, si bien el mallorquín en ningún momento ha dejado caer una fecha concreta para el adiós. Nadal cuenta con cinco títulos de la Copa Davis: en 2004, 2008, 2009, 2011 y 2019.