En su declaración, el colegiado tilda de “trámite para justificar los cobros” los informes que elaboró el hijo de Negreira para el club azulgrana
José Luis González González, en un partidoMARCA
Un total de 21 árbitros han prestado declaración ante la Guardia Civil en el marco del ‘caso Negreira’ y han desvelado detalles, hasta ahora inéditos de cómo operaba el histórico número dos arbitral. EL MUNDO ha tenido acceso a la totalidad de las declaraciones, en las que colegiados como José Luis González González sostienen de forma contundente que el FC Barcelona contrató al histórico número dos de los árbitros “para conseguir algún tipo de beneficio deportivo”.
Este colegiado, que desarrolló su carrera entre 1988 y 2020, pasando después al VAR, fue requerido por los investigadores para que explicara, a su juicio, el motivo por el que el club azulgrana pagó a José María Enríquez Negreira y a su hijo. “Entiendo que querrían sacar algún beneficio deportivo”, subrayó. “José María les haría entender”, añadió, “que tenía algún poder sobre los árbitros”.
Para saber más
A su vez, este histórico colegiado agregó que tanto Negreira padre como su hijo “se aprovecharon” de la figura del primero como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) “para obtener un beneficio económico” compartido “con miembros del club” que preside en estos momentos Joan Laporta.
A su vez, González González tilda de “inútiles” los informes de asesoría arbitral que elaborara Negreira Jr. para el FC Barcelona y con los que ahora la entidad intenta justificar el pago de 8 millones de euros durante dos décadas al número dos de Victoriano Sánchez Arminio. “Era un mero trámite para justificar los cobros”, recalcó este histórico colegiado. “Mi opinión es que Enríquez Negreira se puso de acuerdo con directivos o miembros del FC Barcelona para beneficiarse a título particular con estos pagos” y “repartírselos entre ellos”.
Todos los árbitros que han comparecido ante la Guardia Civil coinciden, en términos generales, en que Negreira disponía de poder e influencia en el CTA y que de él dependían los ascensos y descensos de categorías. Algunos le describen como un hombre “extraño” que no se relacionaba con cualquier colegiado y explican que la directiva arbitral durante su época castigaba a los críticos dentro del gremio.
En la misma línea que González González, otros compañeros como José María Sánchez Santos abundan en que los pagos del Barça a la familia Negreira “dejan al arbitraje en muy mal lugar” y responden a que el club catalán “creyó que con estas contrataciones pudiera influir arbitralmente”. No obstante, ninguno de los árbitros que han declarado confiesan la alteración del resultado de algún encuentro por indicación de quien fuera la mano derecha de Sánchez Arminio hasta 2018.
“Un vicepresidente tiene poder dentro del CTA, ya que los componentes del mismo suelen comer juntos, hablan y opinan de todo”, apostilla otro de los colegiados interrogado por los investigadores. “Los vicepresidentes tienen contacto permanente con el presidente y eso puede hacer que las decisiones sean tomadas colegiadamente”.
“¿Si el CTA es un estamento democrático? Ahora ha cambiado algo, al menos se escucha a los árbitros, pero antes nadie se atrevía a quejarse o a sugerir algo”, indica el árbitro Fernando Román, que lleva 22 años de profesión, que destaca que Negreira infundía “respeto” porque “era la persona más cercana al presidente Sánchez Arminio”.
“En el colectivo se comentaba que si contratabas a su hijo (para que hiciera labores de coaching) te podías ver favorecido en los ascensos porque el padre tenía en cuenta los comentarios de su hijo”, añade.
La ya ex responsable de la organización del Mundial 2030 recibió por correo electrónico indicaciones sobre cómo podía modificar directamente la primera clasificación de las sedes del torneo. María Tato recibió el 27 de junio un correo de una subordinada en el que le explicaba, a petición suya, cómo alterar la tabla excel en la que habían volcado la primera lista de estadios seleccionados, en la que se encontraba inicialmente el de Balaídos. En esta comunicación, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, se le detalla a Tato lo siguiente: "Recordad que, si decidís reducir el número de opciones de puntuación de un subfactor, lo único que tenéis que hacer es elegir solamente las opciones que queréis del desplegable de cada celda". Y se le añadía en referencia a las opciones de puntuación: "Que ahora mismo permite 5, 10, 15 y 20". Llamativamente, y a pesar de que el mail iba dirigido sólo a Tato, se dirigen a ella en plural.
La referida clasificación inicial fue modificada bajo la supervisión directa de María Tato y sin que conste que ella compartiera por correo electrónico la segunda versión con sus compañeros del Equipo del Mundial, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, entre otros, antes de remitirla como definitiva a la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).
La secuencia completa de los mails del proceso consultada por este diario contrasta con la versión dada durante los últimos días por la propia Tato, que sitúa la manipulación de la primera clasificación en una supuesta reunión celebrada el 26 de junio entre todos los miembros del Equipo del Mundial en la cafetería de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Dos de los integrantes de este equipo, los citados Sanz y Mowinckel, niegan la existencia de dicho encuentro y acreditan que no se encontraban en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en ese momento.
Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO
Subfactor A1
Cabe recordar que el día anterior, el 25 de junio, fue cuando se celebró la reunión en la RFEF en la que se evaluaron los estadios que debían albergar los partidos del Mundial que España celebrará junto a Portugal y Marruecos. De aquella reunión salió un primer excel con un ránking en el que figuraba como clasificado el estadio del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.
Sin embargo, apenas 24 horas después, el primer excel fue alterado variándose la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.
En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.
"Gijón, Murcia y Valencia"
María Tato recibió al día siguiente en su correo electrónico las dos versiones de los excel a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico conjuntamente con las indicaciones por si quería volver a realizar algún cambio más. El 28 de junio Tato remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.
"Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas", comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Mowinckel. "Asimismo, adjuntamos el excel con la valoración", añadió. "Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA". Se refería a "Gijón, Murcia y Valencia". "Asimismo", agregó, "la sede de Vigo tendría la menor puntuación".
Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes "en dos horas". "Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección". Nadie contestó a ese correo.
Alberto Di Lolli
Dicha selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio mediante un comunicado se anunciaban los estadios que "serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD".
La RFEF desvelaba, además, que se había "analizado" la posibilidad de "ampliar hasta 13" el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían "considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo". Lo cual suponía que España contara con 11 sedes que habían sido designadas, recalcó la RFEF, mediante "una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA" que versaban sobre el proyecto técnico, la operatividad, la estructura financiera, la dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales.
La indignación de Caballero
De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y Santiago Bernabéu.
Ese mismo día, la RFEF envió a las 13.46 horas un escueto correo electrónico a la alcaldía de Vigo mediante el que se le comunicaba que no sería sede del Mundial. "La sede que representa no ha sido seleccionada para formar parte del dossier de la candidatura a la FIFA World Cup 2030. Muchas gracias por el trabajo realizado durante estos dos años, por vuestra colaboración y dedicación". Desde entonces, Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha exigido a la RFEF que se hagan públicos los criterios por los cuales fue excluida su ciudad y ha anunciado que sus servicios jurídicos estudian cómo judicializar el escándalo.
Otra prueba más de que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirmaba, además otro mail remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio. "Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".
"No se debe filtrar nada"
Le resumía que habían valorado en un "80" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".
Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo. Finalmente no se aplicaron las indicaciones del Gobierno, el excel retocado se convirtió en definitivo y esta comunicación con Louzán se llevó a cabo a espaldas del resto de miembros del Equipo del Mundial 2030.
Caso Rubiales
ESTEBAN URREIZTIETA
Madrid
Actualizado Jueves,
26
octubre
2023
-
19:12Ver 4 comentariosLa ex vicepresidenta Ana Muñoz, que ha declarado como testigo,...