La gran revolución silenciosa de Florentino Pérez: cuatro entrenadores nuevos a la vez, terremoto en el baloncesto y tres ascensos para la Junta del Madrid

La gran revolución silenciosa de Florentino Pérez: cuatro entrenadores nuevos a la vez, terremoto en el baloncesto y tres ascensos para la Junta del Madrid

Cuatro entrenadores nuevos para las cuatro plantillas más importantes del Real Madrid, dos fichajes para la dirección general de la sección de baloncesto, tres directivos añadidos a la Junta tras las últimas elecciones y varios cambios en los banquillos de las categorías inferiores. Los primeros meses de año, y especialmente los de mayo y junio, han supuesto una revolución en el conjunto blanco. Una revolución casi silenciosa, alejada de las agitadas polémicas de principios de siglo, que pone de manifiesto el cambio de ciclo en esta nueva etapa de Florentino Pérez.

El máximo responsable del club ganó en enero, sin rival, las elecciones que le hicieron otra vez presidente. Cumple ahora su séptimo mandato y ha vuelto a alargar cuatro años el debate sobre su sucesión. En 2029, con 82 años, volverá a decidir, pero mientras va dando algunos pasos para asentar el futuro a corto, medio y largo plazo del club.

Este verano, esos pasos se han convertido en zancadas gigantes. La gran revolución de los banquillos. Xabi Alonso en el lugar de Carlo Ancelotti en el primer equipo del fútbol, Álvaro Arbeloa por Raúl González en el Castilla, Sergio Scariolo por Chus Mateo en el baloncesto y Pau Quesada por Alberto Toril en el femenino. Cuatro cambios en apenas unas semanas. El femenino tiene todavía poca historia de vida, pero Florentino no cambiaba a los tres principales técnicos (primer equipo, Castilla y baloncesto) en el mismo verano desde 2009.

Denominador común

Ese año, justo cuando arrancó su segunda etapa como presidente, firmó a Manuel Pellegrini, a Ettore Messina para el baloncesto y a Alejandro Menéndez para el filial. Ahora a la revolución se suma Quesada, que ya trabajó en las inferiores, y el terremoto de la canasta: Sergio Rodríguez llega como nuevo director deportivo, puesto que ocupaba Alberto Herreros, y Carlos Ocaña, que era adjunto a José Ángel Sánchez, asume el rol de Juan Carlos Sánchez, responsable de la sección durante 15 años.

En unas semanas, el Madrid ha puesto fin a dos de las etapas más exitosas en la historia de la entidad. Ancelotti se ha ido con 15 títulos, siendo el entrenador más laureado del club, Chus Mateo con seis y Juan Carlos Sánchez con 26.

Pero en todos esos trofeos hay un denominador común, Florentino Pérez. Aquella pequeña revolución de 2009, con los fichajes de Cristiano Ronaldo y Karim Benzema y la llegada de José Mourinho al año siguiente, devolvió al equipo de fútbol a la elite continental. Y ahora busca lo mismo. El presidente tenía claro que la etapa de Ancelotti había finalizado, en cuanto a fútbol y sensaciones, y que el club necesitaba savia nueva a todos los niveles.

Scariolo, con España, durante los Juegos de París.

Scariolo, con España, durante los Juegos de París.AFP

Para ello, eso sí, no ha improvisado. Ha mantenido el perfil de los fichajes de los últimos años: gente de su máxima confianza en el banquillo y con los que tenga una excelente relación. Así ha sido desde la llegada de Zinedine Zidane en 2016, se confirmó con su cercanía con Ancelotti estos años y ha vuelto a pasar con Alonso, con el que nunca ha perdido el hilo.

Xabi y Arbeloa, que escala al Castilla tras la salida de Raúl después de varios años en el Juvenil A (el efecto dominó provoca varios ascensos), son los nuevos capitanes generales de Pérez en el plano futbolístico. Ambos pesos pesados del vestuario en la época de Mourinho, el entrenador que mejor relación ha tenido con el presidente. Y junto a Arbeloa, como entrenador de porteros del filial aterriza Diego López.

buena relación con la FIFA

Nombramientos que abren una nueva etapa en todas las secciones y que asientan el círculo del mandato de Pérez mientras el presidente mantiene su pelea con las instituciones, especialmente con LaLiga y la UEFA.

Ha sido interesante su buena relación con la FIFA en este Mundial de clubes, consciente e insistente en que el futuro del fútbol va hacia torneos entre los mejores equipos de Europa y del planeta. Le queda concretar qué pasará con la Superliga, si termina como competición independiente, logra un acuerdo con UEFA o FIFA o se difumina en el tiempo.

A su alrededor sigue teniendo gente de su máxima confianza y tras las últimas elecciones se han sumado a la Junta del club José Ángel Sánchez, director general y mano derecha, Manuel Redondo, director del gabinete de Presidencia, Francisco García Sanz, durante 17 años vicepresidente de Volkswagen y una década del Wolfsburgo, y Manuel Gómez Barrera, hasta ahora encargado de gestión de las peñas. Una revolución silenciosa.

La intrahistoria de la revolución que pone fin a una era en el Real Madrid: del 'lasismo' y 28 títulos a Scariolo y el Chacho

La intrahistoria de la revolución que pone fin a una era en el Real Madrid: del ‘lasismo’ y 28 títulos a Scariolo y el Chacho

Fueron 11 años de lasismo, más tres de prolongación con el que fuera su asistente principal desde 2014, Chus Mateo. 15 en total desde que Juan Carlos Sánchez se hiciera cargo de una sección completamente a la deriva entonces (hasta la amenaza del cierre) y la reconstruyera para lograr lo impensable: 28 títulos, entre ellos tres Euroligas, en un trayecto ya inolvidable. Estos días acaba una era en el Real Madrid de baloncesto, tanto en los despachos como en el banquillo, con el abrupto adiós de los que han sido sus protagonistas. El reto recae ahora en las manos de Sergio Rodríguez y de Sergio Scariolo.

Para saber más

Para saber más

Una revolución con el listón alto, fraguada a fuego lento y ejecutada radicalmente, apenas unos días después de conquistar la ACB de forma arrolladora. En la misma pista de La Fonteta, después de ganar ocho partidos de nueve en los playoffs, a Mateo, «más alivio que felicidad», le rondaba una sentencia que no era nueva para él. Fue en diciembre cuando estuvo más fuera que dentro del club. Ese fue el comienzo.

El espíritu navideño apaciguó los deseos de Florentino Pérez de echar a Mateo, enredado su equipo en un comienzo de temporada impropio (especialmente en la Euroliga), fruto también de un verano en el que los fichajes no fueron capaces de paliar las enormes pérdidas que supusieron las salidas de Poirier, Yabusele, Causeur, Rudy Fernández y el Chacho. La derrota en la final de Copa y la no clasificación para la Final Four terminaron de convencer del cambio al presidente, independientemente ya de lo que ocurriera en la ACB, donde se evitó acabar la temporada en blanco, algo que no sucedía desde 2012.

«No será la primera vez»

En esos momentos en los que Mateo confesaba sus sufrimientos, reivindicaba su labor y se postulaba sin duda a cumplir el año de contrato que le restaba, ya estaba sentenciado. Scariolo, con el que comparte representante, siempre fue el único candidato y llegar a un acuerdo con él no ha resultado difícil. Fue el lunes por la noche cuando todo se cerró y el italiano -que vuelve al club blanco 23 años después- comunicó a Elisa Aguilar su decisión de dejar la selección tras el Eurobasket (tenía contrato hasta Los Ángeles 2028). Si España llegara a la final, apenas tendría 12 días para preparar la Supercopa. «Durante un tiempo, relativamente corto, tendré que compatibilizar con el club. No será la primera vez, lo he hecho durante toda mi carrera», explicó ayer tras ofrecer la lista de convocados para el torneo continental.

Paralelamente al cambio de entrenador (Scariolo llevará su propio equipo de asistentes, previsiblemente con Luis Guil como segundo, aunque aún tiene contrato con el Palencia), se fraguó el de la dirección deportiva. Mucho más inesperada y llamativa ha sido la salida de Juan Carlos Sánchez, el hombre de máxima confianza de Florentino. Que tuvo sus luces y sombras: especialmente desagradable fue la gestión de la salida de Pablo Laso, con el que llevaba tiempo enfrentado. A Sánchez le ha acabado sentenciando un conflicto de intereses, pues su propio hijo trabaja en una conocida agencia de representación de jugadores; algunos como Hugo González o hace unos años Juan Núñez, captados en la propia cantera blanca.

Su sustituto será Sergio Rodríguez, quien desde hace meses se prepara para el cargo: completa un máster de Dirección General en el IESE Business School. A sus 39 años, uno después de retirarse precisamente en el Madrid en el que recorrió dos etapas, aplicará toda su sabiduría baloncestística y experiencia en Europa (jugó en Rusia, Italia y, por supuesto, España) y NBA (clave en esto para la nueva etapa del baloncesto continental). Y estará acompañado por Felipe Reyes en la dirección deportiva (en sustitución de Alberto Herreros).

Scariolo se despide de la selección tras el Eurobasket, el "último", y pone rumbo al Real Madrid

Scariolo se despide de la selección tras el Eurobasket, el “último”, y pone rumbo al Real Madrid

Los rumores y las especulaciones las despejó Sergio Scariolo de un plumazo. Tras dar a conocer la lista para el Eurobasket, el seleccionador anunció que será "su último" torneo con la selección española. A falta de confirmación oficial, el italiano será el próximo entrenador del Real Madrid en sustitución de Chus Mateo.

"La decisión es de hace dos días (lunes por la noche). Todo ha sido extremadamente rápido. La Federación ha sido partícipe en todo momento de la realidad", aclaró después Scariolo, que no quiso todavía dar más detalles sobre su incorporación al club blanco, al que vuelve 23 años después.

Elisa Aguilar, la presidenta de la FEB, agradeció la labor de Scariolo durante estos 15 años. "Me pidió que nos reuniéramos. Había llegado el momento de dejar de ser seleccionador absoluto. No fue una buena notica. Se ha ganado el momento de decidir", pronunció. El de Brescia tenía contrato hasta los Juegos Olímpicos del 2028.

Scariolo también anunció este miércoles en la sede de Iberia en Madrid la lista de convocados que, a partir del 27 de agosto, defenderán el oro en el Eurobasket. Un equipo con pocas novedades, una prolongación de los que disputaron los pasados Juegos de París.

De aquellos 12 sólo se ausentan Rudy Fernández (retirado) y Sergio Llull, quien hace unos meses se despidió del combinado nacional. Y, además, Alex Abrines y Usman Garuba, quizá este último la gran sorpresa. También es baja Juan Núñez, operado de su rodilla, que estuvo en el Preolímpico de Valencia. Las novedades son la vuelta de Alberto Abalde (no disputa un gran torneo con España desde los Juegos de Tokio, en 2021) y Joel Parra, además del posible debut del joven Sergio de Larrea, quien completaría la rotación de bases junto a Lorenzo Brown y Alberto Díaz. También llaman la atención Eli Ndiaye y Yankuba Sima.

El resto de convocados, 14 en total, son Darío Brizuela, Xabi López-Aróstegui, Santi Yusta, Oriol Paulí y Juancho Hernangómez en los puestos de escoltas y aleros. Y Willy Hernangómez, Santi Aldama, Jaime Pradilla, Yankuba Sima y Eli Ndiaye en la pintura. Scariolo deberá hacer cinco descartes durante la gira de verano.

Garuba por "razones físicas y personales". Y Hugo González por su año de rookie en los Celtics, no han entrado en el equipo.

Alberto Abalde, durante la final de la ACB contra el Valencia.

Alberto Abalde, durante la final de la ACB contra el Valencia.Miguel Ángel PoloEFE

Los convocados se concentrarán el lunes 28 de julio en Madrid para comenzar la Gira Imperium Nostrum. Durante la fase de preparación, España pasará por Málaga, Badalona, París (Francia), Madrid y Colonia (Alemania) para disputar un total de seis partidos amistosos frente a República Checa, Portugal, Francia y Alemania, estas dos últimas selecciones por partida doble.

Una de las novedades del verano será el de la España B, un equipo de 16 jóvenes jugadores (dirigido por Jaume Ponsarnau) que trabajarán paralelamente y en completa conexión con la absoluta hasta el 7 de agosto en Málaga. Entre ellos, la mayoría en la NCAA americana, Michael Caicedo, Rubén Domínguez, Álvaro Folgueiras, Baba Miller, Great Osobor o Rafa Villar. Izan Almansa, Mario Saint-Supery y Aday Mara no podrán estar por diferentes cuestiones burocráticas con sus equipos.

La pasión "irracional" de Scariolo por el Inter: su tío "favorito", el susto de la moneda tragada y un viaje loco de Moscú al Bernabéu

La pasión “irracional” de Scariolo por el Inter: su tío “favorito”, el susto de la moneda tragada y un viaje loco de Moscú al Bernabéu

Entre la bruma de los recuerdos de infancia, Sergio Scariolo rescata nítida una tarde del año 1967, un niño siguiendo por el transistor un Mantua-Inter, jugueteando con una moneda entre sus labios. Cuando el locutor gritó el gol "de un tal Di Giacomo, tras clamoroso fallo del interista Sarti", aquel niño de seis años se tragó la monedita, "para pánico de los presentes".

La anécdota -el susto no fue a mayores- define el lado más pasional del seleccionador español de baloncesto, que esta noche estará en el Allianz Arena de Múnich dejando libre sus emociones, perdiendo la voz que ya trae tocada de los cambios de temperatura del pasado fin de semana en la Final Four de la Euroliga de Abu Dabi. Sufriendo con su Inter, el que se le quedó grabado en el corazón en su infancia en Brescia y al que ha seguido por toda Europa. El nerazzurro hasta en la pantalla de su móvil.

"Mi afición por el Inter empieza desde que tengo uso de razón. Los primeros partidos de los que me acuerdo fueron los del 67 (aquel Il Grande Inter que había conquistado dos Copas de Europa con Helenio Herrera), el final de temporada de liga y de la final de la Copa de Europa contra el Celtic. Dos derrotas, por cierto. Y hasta ahora", cuenta Scariolo a EL MUNDO antes de viajar a Alemania invitado por el Inter, que siempre mimó a uno de sus tifoso más fieles. A Sergio no le falta cada año su camiseta azul y negra.

Sergio Scariolo, durante una visita a las instalaciones del Inter en 2019.

Sergio Scariolo, durante una visita a las instalaciones del Inter en 2019.Inter

"Es algo que entra dentro de lo poco que tengo en la zona irracional. Realmente no responde a parámetros normales de lógica. Empezó con mi tío favorito, que era interista hasta la médula. Aunque ese recuerdo se pierde un poquito, estamos hablando de hace 60 años", explica el técnico, siempre sereno, analítico y lógico cuando se trata de canastas, balones de baloncesto y pizarras... "Provengo de una familia de profesores", suele presumir. Hasta que aparece el Inter y una locura "que se mantiene con mucha fe". "Va más allá de las personas. Tengo recuerdos muy lejanos de victorias y derrotas, a prueba de toda decepción y de ciclos negativos. Puro amor infantil", admite con orgullo.

Y hace repaso de sus jugadores preferidos. De "Mazzola, Zanetti, Roberto Boninsegna... Altobelli siempre fue de mis favoritos. Honestamente, aprecio a muchos. Pero sobre todo son los colores, que tienen un significado especial al margen de los nombres propios".

La vida de entrenador de Scariolo, que comenzó de la mano de su mentor Ricardo Sales en las categorías inferiores del Brescia, pronto le llevó a hacer las maletas. Con menos de 30 años ya era primer técnico del Scavolini de Pésaro. Luego Desio, Bolonia... Y en 1997, con 36, ya estaba en España (en Vitoria con el Baskonia), donde sigue residiendo, ahora en Marbella con su esposa Blanca Ares. A Italia volvería, pero Sergio entrenó (y entrena) por medio mundo, Moscú, Toronto... "He visto muchos partidos en directo. Pero también por la tele, por internet o en circunstancias raras, claro, porque mi trayectoria profesional pronto me alejó de Italia. También hubo algún viaje bastante curioso...", cuenta, para relatar una de las anécdotas que resumen su locura por el Inter.

Mayo de 2010. Scariolo, que ya se las había apañado para estar en el Camp Nou en la semifinal contra el Barça, la de Mourinho y los aspersores, de donde tuvo que marcharse "a toda prisa y con cierto nerviosismo", es seleccionador español y técnico del Khimki de Moscú. El día de la final contra el Bayern... "Entrené por la mañana, luego fui al aeropuerto, cogí un vuelo vía París y llegué al partido", rememora de los apuros en el Santiago Bernabéu. "Cuando acabó la final, sin tiempo para ver los festejos, me llevaron en scooter fuera de la zona vetada a los coches. Me recogió un coche y me trasladó a toda prisa al aeropuerto (el avión partía a las 23:30 horas). Seis horas de vuelo para Moscú de vuelta, un descansito, entrenamiento por la mañana y por la tarde el partido de semifinales de Liga contra el Lokomotiv Kuban. Una aventura para archivar con nostalgia en el cajón de los mejores recuerdos", pronuncia.

En la semifinal contra el Barça de hace unas semanas, Scariolo, que comentó para Movistar el partido de cuartos de Euroliga de los azulgrana contra el Mónaco, corrió para Montjuic desde el Palau para presenciar el apasionante 3-3 de la ida, aunque se perdió el primer gol de Marcus Thuram. También el año pasado estuvo presente en el palco del Metropolitano, aunque esta vez le tocó sufrir la eliminación nerazzurra en la tanta de penaltis contra el Atlético de Madrid. Esta noche estará en Múnich y "espero que pudiendo gritar".

España organizará el Eurobasket de 2029 y el primer partido será en el Bernabéu

España organizará el Eurobasket de 2029 y el primer partido será en el Bernabéu

Actualizado Jueves, 22 mayo 2025 - 17:09

El Eurobasket de 2029 se celebrará en España, concretamente en Madrid. Tanto la fase final íntegra como un grupo de la primera fase del campeonato serán en la capital española.

"La votación realizada este jueves en Riga (Letonia) por los miembros del Board de FIBA Europa ha proclamado vencedora a la candidatura de la Federación Española de Baloncesto y la Comunidad de Madrid. La Presidenta de la FEB, Elisa Aguilar; el Seleccionador Nacional, Sergio Scariolo; y el exjugador e internacional Sergio Rodríguez", confirmaba el comunicado de la Federación Española de Baloncesto (FEB).

Los partidos relativos a la jornada inaugural serán en la casa del Real Madrid, el Santiago Bernabéu, y el resto de encuentros se jugarán todos en el Movistar Arena, según lo aprobado por el Comité Ejecutivo de FIBA Europa.

Por ello, además de la final, en Madrid se podrá disfrutar de los 15 partidos de uno de los cuatro grupos de la fase inicial, de igual forma que los cruces de octavos, cuartos, semifinales y la lucha completa por las medallas. Los otros grandes grupos de la fase inicial serán en Eslovenia, Estonia y Grecia.

Willy, Billy y la bilis

Willy, Billy y la bilis

Actualizado Jueves, 8 mayo 2025 - 18:59

Tras 20 años, no habrá equipo español en la Final Four de la Euroliga. El Barça estuvo a un pase de Kevin Punter a Willy Hernangómez de conseguirlo, pero el jugador del Bronx equivocó su papel en el baloncesto. No se puede salir siempre en los reelsde Instagram como un héroe. A veces, lo más sencillo es lo realmente genial.

Absolutamente diezmado, el Barça puso al lujoso Mónaco contra las cuerdas. La fiscalidad y el mecenazgo le permitieron a Billy Spanoulis tener una plantilla tan larga que le indujo a un error casi definitivo, mantener toda la serie fuera de la convocatoria a Papagiannis, un griego de 2,20 metros que además mete triples. Mientras, Fall y Hernangómez reboteaban y anotaban a placer. Big Papa terminó siendo el MVP del quinto partido, mientras Jabari Parker firmó una primera parte en -8 de valoración. Los claroscuros de un jugador tan talentoso como impredecible.

Joan Peñarroya sale reforzado de los playoffs, en una temporada europea donde muchos no creían que llegara a enero. Se puede dar un baño táctico al rival incluso perdiendo. Pero el baloncesto actual está tan en manos de los dos-tres jugadores exteriores mejor pagados que los entrenadores van con pies de plomo antes de exigir revoluciones pizarriles o pedir explicaciones.

Sencillo decirlo tras casi dos temporadas, pero Punter y Parker con tanto balón en sus manos y tan pocas ganas de pasarla en diagonal al poste no empastan nada bien con Willy, quien ha sido señalado continuamente sobre sus debilidades pero hasta última hora no le hicieron llegar la bola donde es dominante. Tampoco le pidan ser un jugador agónico, nunca lo fue. Spanoulis aún se está santiguando por lo ortodoxo porque una recepción más de Willy hubiera hecho a Billy fracasar desde el 2-0 y perder el quinto en casa. Lo nunca visto.

Digerir las grasas pesadas de la derrota y del momento que el baloncesto español encara no va a ser sencillo. Francia tiene 14 jugadores en NBA (y los que vienen), España resiste con Aldama. La pericia de Scariolo y sus jugadores ganando el Eurobasket 2022 parece que compraba tiempo. Pero desde entonces a ahora los dineros universitarios esquilman a las canteras principales españolas, igual que el proceso de reclutación de los clubes europeos no deja mucho dinero en Mali, Senegal, Nigeria u otros formadores de talento físico ¿adolescente? que les nutre a ellos. Es una época de muy baja regulación en el tránsito de jugadores futuribles. La inminente Liga Sub22 podría ayudar si hay una inversión que le proporcione estabilidad.

Durante un tiempo hablaremos del lanzamiento de Abalde y del no lanzamiento de Willy. Buenos jugadores internacionales a los que no podemos comparar con la generación anterior, los juniors de oro. Que el recuerdo no nos confunda, que la bilis no asome cuando empiezan a llegar estos tiempos más oscuros. Hay que repensar las expectativas.

La España del futuro se da una alegría ante Bélgica

La España del futuro se da una alegría ante Bélgica

Son pinceladas, llenas de dificultad todavía, pero no dejan de ser los primeros pasos de los llamados a protagonizar el porvenir del baloncesto español. Hugo González, Mario Saint-Supery, Izan Almansa... los talentos del mañana se dieron una alegría de presente, una victoria laboriosa y poco lucida ante Bélgica en León, un partido sin historia (la selección ya tiene billete para el Eurobasket) pero que alguien recordará cuando estos chicos sean estrellas. [59-52: Narración y estadísticas]

Fue una segunda parte de orgullo. Los veinteañeros tienen carácter. El mismo que han ido mostrando en sus etapas de formación, en esas categorías inferiores que cada verano inundan de medallas el baloncesto nacional. Especialmente Hugo González (nueve puntos en 16 minutos) y Saint-Supery (cuatro asistencias, cinco robos...) fueron protagonistas de una tarde espesa, defendieron, corrieron, se lanzaron contra la cerradísima defensa belga y batallaron contra un lamentable arbitraje FIBA que tuvo la desfachatez de acabar expulsando a Scariolo por una doble técnica. La reacción fueron ellos, una alegría de la España del futuro.

Porque la primera parte había sido otro episodio de pura frustración ofensiva. Si algo se pone en evidencia en esta España tan mermada, de puñados y puñados de ausencias, es la espesura en ataque, la incapacidad de generar puntos con solvencia. Scariolo no se cansa de exponer la falta de responsabilidades en ataque y de protagonismo del jugador nacional en sus clubes. No hay puntos en sus manos. Al descanso se quedaron en 22 (11 por cuarto) ante Bélgica, como si sus cincos, Tumba y Bolavie fueran gigantes en la zona.

Yusta, ante Bélgica.

Yusta, ante Bélgica.J.CasaresEFE

Apenas un triple y demasiada espesura. Ante un rival que no es nada del otro mundo y que también sufrió ante la defensa de España. A falta de fluidez, trabajo y esfuerzo. Eso no se negocia y este puñado de chicos jóvenes llamados a ser el futuro de la selección lo tienen claro.

La selección no podía seguir en ese nivel. Espabiló sin duda a la vuelta de vestuarios, acudiendo a la energía, al coraje, con tipos, casi niños, como Saint-Supery y Hugo González tomando las riendas. Esa agresividad se tradujo en puntos, en dominio y en las primeras ventajas ante una Bélgica que tiraba y tiraba. Y que de vez en cuando acertaba, especialmente Mwema.

El comienzo del acto final resultó definitivo. Cuatro tiros libres de Hugo y dos canastas seguidas de esta nueva versión estilizada de Joel Parra, que no deja de ser un veterano en estas ventanas. Como López-Aróstegui, capitán y máximo anotador.

A pesar de anotar apenas dos triples, de perder balones, de conceder 21 rebotes ofensivos, España ganó.

Santi Yusta, un salto ‘de Eurobasket’: de romperse la rodilla con la selección a ser el líder que busca Scariolo

Actualizado Martes, 26 noviembre 2024 - 10:13

Era un 23 de febrero de 2020, apenas unos días antes de que el coronavirus apagara el mundo. Y era el cuarto partido de Santi Yusta con la selección, con la que había debutado en otras ventanas (en julio de 2018, contra Bielorrusia, con 21 años). Ante Polonia, la rodilla izquierda del de Torrejón, una de las perlas de la cantera del Real Madrid, hizo crack en el Príncipe Felipe de Zaragoza. Rotura del ligamento cruzado. casi un año de recuperación por delante en plena pandemia.

Para saber más

Aquel día salió llorando a hombros de sus compañeros. Anoche, en el Pazo dos Deportes de Ourense, lo hizo con una sonrisa que no le cabía en el rostro, ovacionado, reconocido en el medio de la pista y como héroe total de la selección. "Es un orgullo sentirme líder. Con todas las grandes estrellas que ha habido en la selección, que los niños digan mi nombre... Alienta a seguir disfrutando, a mejorar", reconoció después de haber torturado a Eslovaquia con 46 puntos en dos partidos.

Fue en una entrada a canasta pura potencia, una de sus señas de identidad, y una mala caída seguida de gritos de dolor. Aquel 2020 era su primer año fuera ya de la disciplina del Real Madrid (antes había estado cedido dos cursos en el Obradoiro) y todo eran estupendas señales de progresión, brillando con Txus Vidorreta en el Tenerife. Tardó 10 meses en volver.

Fue un reiniciar en Yusta (después también volvió a lesionarse en el menisco), quizá el único jugador de estas ventanas en tener eso que Sergio Scariolo tanto echa de menos, balones de responsabilidad en su club en la hora de la verdad. Santi es referente ahora en el Casademont Zaragoza, con el que las dos últimas temporadas ha promediado más de 11 puntos por partido (el curso pasado fue el máximo anotador español en la Liga Endesa). Y aunque esta la comenzó un poco por debajo en cuanto a rendimiento, en los últimos cuatro partidos ha vuelto a despegar.

Pero nada en su carrera como lo de estos días contra Eslovaquia. Otro héroe de las ventanas, como antaño lo fueron Quino Colom, Jaime Fernández, Fran Vázquez... Es más, quizá ya se le recuerde para siempre como el tipo del milagro de Bratislava, una acción de las que marca carreras. Acababa Santi -fan de la cultura japonesa, sus piernas lucen tatuajes de diferentes personajes de anime- de fallar un par de tiros libres clave, pero, ya a la desesperada, anotó un sensacional triple que mantenía a España con un hilo de vida. Después, con cuatro décimas por jugar, apareció de la nada para robar el saque de fondo local y clavar otro triple, lo nunca visto. España ganó en la siguiente prórroga. "Un poco de fe y un poco de suerte", se quitó importancia el alero.

Yusta celebra uno de sus triples a Eslovaquia.

Yusta celebra uno de sus triples a Eslovaquia.ALBERTO NEVADO / FEB

Con toda esa confianza, en Ourense fue el referente de principio a fin. Acabó con otros dos triples para sentenciar y un total de 25 puntos y 26 de valoración, pues aportó también cinco robos, cuatro asistencias y cuatro rebotes. "Pasé lo que pasé. Y dio la casualidad de que fue aquí con la selección", recordó el madrileño su calvario en forma de lesión, "ya el pasado". "Siempre que vengo aquí intento dar lo mejor de mí. Esta concentración ha salido todo, he estado disfrutando en la cancha. Esperemos que siga así en mi club", concluyó.

El billete al Eurobasket del próximo verano lleva su nombre. También el de otros como Carlos Alocén, con una historia también marcada por las lesiones y las vueltas a empezar. Scariolo lo sabe, pero quiere más de ellos. Quiere el siguiente paso en su crecimiento para que puedan derribar las puertas de un gran torneo. "Me han demostrado cosas. Es significativo lo que han hecho ambos y esperamos una continuidad de su rendimiento en sus clubes. Los dos saben los aspectos del juego que tienen que mejorar para poder ser candidatos un nivel superior. Creo que está a su alcance, en sus manos poder alcanzar ese punto a nivel físico, defensivo... de tener la convicción y la confianza para poder atacar el nivel superior", les lanzó.

Yusta y el billete al Eurobasket más sufrido

Actualizado Lunes, 25 noviembre 2024 - 22:05

España defenderá oro en el Eurobasket el próximo verano. Lo que no debería ser noticia, estar entre las 24 mejores del continente, lo fue, porque los días han cambiado. Son los tiempos de los Preolímpicos y de ganar con milagros a Eslovaquia. No así anoche en Ourense, que festejó lo que antaño era un trámite. Sufrimientos para crecer, esperanzas para impulsarse y héroes que piden paso. Ninguno como Santi Yusta, protagonista total otra vez. [84-71: Narración y estadísticas]

Para saber más

En el Pazo dos Deportes Paco Paz hubo aroma de reivindicación, una especie de rabia con la que los meritorios de las ventanas acabaron con la misma selección que unos días antes les había llevado a un límite insólito. En este grupo que maneja Scariolo hay tipos consolidados en ACB como Alberto Díaz, Guerra, Alocén o Yusta y, novedad, al fin, algunas de esas pregonadas perlas llamadas a reconstruir el futuro. Entre el amor propio de los primeros y la frescura y osadía de De Larrea o Izan Almansa, Eslovaquia fue un poquito menos fiera que en Bratislava.

Hubo que sudar, cómo no. Hubo que espantar fantasmas, propios y ajenos. La parálisis ofensiva ante esos gigantes de segunda fila con los que cuenta Eslovaquia (Pavelka, 2,17 m., ex LEB Oro y Fusek, 2,24, en la liga eslovaca), sin perder el colmillo en defensa que es la única forma de despegar. Con esa marcha más amaneció la selección, confiada en su lanzamientos de media distancia, en Yusta, tras su hazaña del viernes, en plan estrella bien entendida: el tipo que asume la responsabilidad en ataque.

Brodziansky (fue baja Krajcovic), con el que se turnaban Pradilla, Salvó y Barreiro, aplacó el primer arreón local, las ganas de un Alocén al que resulta maravilloso verle desempeñarse con semejante electricidad. En el segundo, el que estiró la cuerda (47-32) justo antes del descanso, estaban en pista Almansa y el debutante Villar (también se estreno, como titular, Puerto). Y por supuesto Yusta, en una estupenda dimensión de sí mismo.

Fran Guerra, ante Fusek.

Fran Guerra, ante Fusek.Brais LorenzoEFE

También parecía el duelo encarrilado a esas alturas en Bratislava... Del vestuario España volvió fría y sin la lección aprendida. Tampoco el Paco Paz era una olla a presión. Fue otro ratito espantoso, un 2-15 que devolvió a la batalla a los eslovacos y despertó todas las dudas en la selección. Al menos el sopapo esta vez sirvió para espabilar. El coraje y Santi Yusta. La selección ha encontrado un guerrero en esta ventana.

El alero del Casademont Zaragoza se echó al equipo a la espalda cuando más apretaba el fuego. Un 10-1 de respuesta en el que todo pasó por las manos del que fuera canterano blanco. Le tomó el relevo Alocén, con el que comparte madurez y efervescencia tras superar ambos gravísimas lesiones.

Superado el mal trago, España, al fin, se olvidó de apuros. Y se intentó divertir en Ourense, desplegando sus talentos e imponiendo su superioridad. Y cerrando la noche, cómo no, con dos triples de Yusta, que era lo único que le faltaba. Como siempre en las ventanas (aún queda la de febrero, contra Bélgica y en Letonia), la mayoría de los que se curraron el billete no estarán en el Europeo. Otros, sin embargo, se han ganado el derecho a opositar con fuerza.

El esperado (e ilusionante) debut de Izan Almansa con España: 15.000 kilómetros, 10 puntos en 10 minutos y los consejos de Fran Vázquez

Actualizado Domingo, 24 noviembre 2024 - 22:34

Izan Almansa tiene 19 años y ya varias vidas sobre él. Nació en Murcia, jugó con 14 años en el Real Madrid, se fue a Estados Unidos y ahora se desempeña en Australia. Por el camino, asombró al mundo en las categorías de formación, tres MVP en dos veranos (Mundial sub 17, Europeo sub 18 y Mundial sub 19). Una leyenda le precede que también es una mochila pesada. El mesías del baloncesto nacional el viernes debutó con la absoluta y en 10 minutos, 10 puntos, destellos como promesas.

Para saber más

Para saber más

El chico recorrió 15.000 kilómetros, desde Perth (juega en los Wildcats) a Madrid, de Guadalajara a Bratislava y de allí a Ourense -este lunes, 20:00 horas en Teledeporte, segundo partido de la ventana de clasificación para el Eurobasket, de nuevo contra Eslovaquia- para desandar el camino después hasta Australia. Habla de su compromiso y de sus ganas. Nunca le importó hacer las maletas ni tomar caminos arriesgados. Era un niño y ya vivía solo en la capital de España y con 16, una decisión que no muchos entendieron -«fue difícil tomar la decisión, era un cambio bastante grande. Lo estuve pensando varias semanas», contaba en este periódico-, dejó el Real Madrid para poner rumbo a EEUU. Allí en la Overtime Elite, una academia auspiciada por Jeff Bezos, el rapero Drake y estrellas como LeBron o Gasol, siguió puliéndose con vistas a un objetivo claro que sigue persiguiendo, el de jugar en la NBA. Después, un año en la G-League con Ignite, otra cuna de talentos y, aparentemente, todo listo para el salto a la mejor liga del mundo, para una elección alta del draft...

Sin embargo, el curso pasado supuso un golpe de realidad para el pívot. Su rendimiento no fue el esperado y las previsiones bajaron. Hasta el punto que pospuso su candidatura al sorteo. Y tomó otra decisión sorprendente: marcharse a las Antípodas. No es capricho. En Australia, con su programa NBL Next Stars, hay una apuesta enorme por el desarrollo de talentos jóvenes. De los Perth Wildcats, su equipo, salió, por ejemplo, Alexandre Sarr, el número dos del pasado draft que ya destaca en los Wizars. «Siento que he mejorado bastante», contaba estos días el murciano.

Almansa intenta anotar ante Pavelka, de Eslovaquia.

Almansa intenta anotar ante Pavelka, de Eslovaquia.ALBERTO NEVADO / FEB

Almansa llama la atención por su tamaño, su movilidad y, también, cómo no, por su pelo a lo afro. Es un interior dominante, con enorme habilidad para el pick and roll y para anotar cerca del aro, como demostró ante los gigantes eslovacos sin ningún tipo de rubor. Fran Vázquez, ayudante de Scariolo desde el pasado año, no le quita el ojo y quizá sea porque le recuerde bastante a él mismo. Pero, para dar el gran salto a la NBA aún debe mejorar su lanzamiento exterior. En ello trabaja Izan, hijo del ex jugador estadounidense Steve Horton (un clásico de la LEB que jugó 27 partidos en ACB con el Polaris World Murcia en la temporada 2003/2004), criado por su abuela y por su madre, que se ha ido a vivir a Australia con él y con su hermano pequeño Dani.

El primer paso de Izan con la absoluta (ya estuvo en algunos entrenamientos el pasado verano) resultó inolvidable y no sólo por su presencia. El desenlace, las dos prórrogas, el robo y el triple imposible (y polémico) de Santi Yusta... «Nunca había vivido un partido así. Hemos sufrido mucho, pero al final hemos conseguido ganar y estoy muy contento por el debut y por la victoria», contaba un Almansa que hoy, en el Pazo dos Deportes Paco Paz , estará de nuevo entre los 12 convocados por Scariolo (entran Barreiro y Rafa Villar y Josep Puerto, que podrían estrenarse, por el lesionado López-Aróstegui, Sant-Supéry y Oriol Paulí), con ganas de que España le vea, por fin, de cerca. «Fue un partido de mucha tensión y nervios. Hay que jugar mejor en ataque y encontrar mejores tiros», se propuso el murciano sobre un duelo que, en caso de victoria, certificaría la clasificación de España (aún queda la ventana de febrero, con dos encuentros más) para el Eurobasket del próximo verano, en el que defenderá oro.