Pero, ¿quién está peor? Lesiones, espantadas y apuros en el clásico de las urgencias

Pero, ¿quién está peor? Lesiones, espantadas y apuros en el clásico de las urgencias

La Copa del Rey se presentaba como un oasis para Real Madrid y Barcelona, la oportunidad de un título que aliviara más o menos sus tortuosas temporadas. Incluso un resorte para enderezar el camino. Era fácil pensar que uno de los dos regresaría de Gran Canaria con un poderoso impulso anímico con el que afrontar su realidad, pues de las últimas 15 ediciones habían ganado 14 (con 10 finales entre ambos incluidas). Pero no sólo volvieron derrotados, -uno en la final, el otro en cuartos-, también con más problemas de los que se fueron. Este jueves se enfrentan en el Palacio (20.45 h., Movistar), un clásico de Euroliga cargado de urgencias.

Para saber más

Diez días después de que el Unicaja se proclamara campeón, al Real Madrid le falta un jugador, pues Dennis Smith Jr., uno de sus refuerzos invernales, pegó la espantada y ya está en Atlanta intentando reconducir lo que iba a ser una carrera de estrella. Para la no historia blanca quedarán los 35 minutos de juego, repartidos en cuatro encuentros, del que venía con la vitola de haber sido todo un número tres del draft. «No se ha adaptado a nuestra forma de hacer», confirmó Chus Mateo, también que nadie vendrá por él (ya se cerró el mercado Euroliga) y que se queda con los «14 que van a pelear hasta final de temporada» (Gaby Deck está en la recta final de su recuperación). Incluido un Serge Ibaka del que se deslizó su malestar por su poca trascendencia en la rotación (menos tras el fichaje de Bruno Fernando), incluso que estaba dispuesto también a salir. «Rumores que no creo que tengan una muy buen intención», en palabras de su entrenador.

Tampoco parece que el Barça vaya a fichar, pese que Joan Peñarroya confirmó ayer la lesión de Juan Núñez (inflamación del menisco externo de la rodilla derecha), del que no descarta que no vuelva a jugar en lo que resta de temporada. Se une el base madrileño a Kevin Punter, caído en Las Palmas, Jan Vesely y Nico Laprovittola. Los azulgrana se quedan con apenas un base puro en la plantilla, Tomas Satoransky (Brizuela, incluso el joven Dame Sarr, tendrán que echar una mano en la dirección), y con muchos problemas hasta para completar la convocatoria. También ellos experimentaron lo de las incorporaciones fallidas. Raulzinho Neto por lesión y el gatillazo inexplicable de Thomas Heurtel, al que hicieron regresar de China y ahora está jugando en el Leyma Coruña.

Juan Núñez y Darío Brizuela, durante la pasada Copa.

Juan Núñez y Darío Brizuela, durante la pasada Copa.MARIANO POZO / ACB PHOTO

Con todo esto, ¿quién está peor? A priori, parecería que el propio Barça, eliminado en cuartos de Copa, séptimo en ACB (11-9) y que no levanta un título desde la Liga de 2023 (sin contar sus últimos años de penurias). Los de Peñarroya tienen, eso sí, una victoria más en Euroliga. Es decir, en caso de caer hoy se quedarían igualados al Real Madrid con 14-13 (con el basket average perdido, pues los blancos ganaron en el Palau 90-97). Una victoria les daría un buen balón de oxígeno.

Porque lo cierto es que el Madrid tampoco está para muchos alardes. Desde la final perdida en Berlín, se recuperaron en parte levantando la ACB ante el UCAM Murcia, pero han vuelto a perder dos finales a un partido, la Supercopa y la Copa, ambas contra Unicaja. Son líderes de la Liga Endesa, pero su panorama en Europa a falta de ocho jornadas es alarmante. «Ahora vienen muchísimos enfrentamientos directos con equipos implicados en esta lucha, queremos hacer un buen esprint final», admitía ayer Mateo refiriéndose a la disputa de los playoffs. Es decir, acabar entre los seis primeros, algo que se antoja complicado si no empieza a ganar hoy mismo (el próximo jueves visita la pista del campeón Panathinaikos). Objetivo de mínimos sería estar al menos en el play in, que disputan a un partido del séptimo al décimo.

Más allá de las sorpresas de un inicio de temporada

Más allá de las sorpresas de un inicio de temporada

El campeón 2024, vencido por un equipo coruñés que debutaba en la primera categoría del baloncesto español. La derrota del Real Madrid -unida a las de dos de los equipos importantes de esta competición, el Baskonia y el Valencia- ilustra un cambio de era que llega al baloncesto de clubes como ya ha llegado a la selección nacional.

Ya se vio en la primera mitad en La Coruña entre un equipo, el hoy llamado Leyma, que nunca ha jugado en la Liga ACB a

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Pretemporada, sí, pero convincente Unicaja

Pretemporada, sí, pero convincente Unicaja

Actualizado Domingo, 22 septiembre 2024 - 23:31

Impresionante salida del Unicaja ante un Real Madrid blando y desorientado. Y finalmente una victoria de prestigio, sin duda, y que entre otras cosas realza que los malagueños eran el equipo, de los cuatro, con menos cambios desde la temporada pasada, mientras que el Madrid ha perdido tres jugadores de primer nivel, además de la ausencia puntual de Mario Hezonja. Gran victoria, pero con su elemento anecdótico.

Para saber más

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El gen migrante que sostuvo el medallero español en París: de Jordan Díaz a los hermanos Dujshebaev

El gen migrante que sostuvo el medallero español en París: de Jordan Díaz a los hermanos Dujshebaev

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 23:11

Horas después de que Ayoub Ghadfa posara con su flamante medalla de plata en boxeo, los hermanos Dujshebaev, Alex y Dani, hacían retumbar el parquet del pabellón francés tras la conquista del bronce de la selección de balonmano, última conquista española en París. Metales con genética migrante, que se ha repetido en más de la mitad de esa cosecha final de 18 medallas. Concretamente, el 55,6% ha tenido participación de deportistas que nacieron en otro país o cuyos padres emigraron a España.

Los protagonistas: Cristina Bucsa (tenis), Emmanuel Reyes y Ghadfa (boxeo), Florian Trittel (vela), Juana Camilion (baloncesto 3x3), Lilau Valette y Alisa Ozhogina (natación artística), Marcus Cooper (piragüismo), Samuel Omorodion y Christian Mosquera (fútbol), Jordan Díaz (atletismo) y los citados hermanos Dujshebaev, Alex yDani (balonmano). Además, en tres de los cinco oros estaban presentes Jordan, Trittel, Omorodion y Mosquera.

Un decorado que no es nuevo. Se ha repetido en diferentes citas olímpicas. De hecho, Marcus Cooper Waltz ha sido, junto con Tamara Echegoyen, el abanderado de España. Nacido en Oxford, hijo de un británico y una alemana, y criado en Mallorca, este piragüista de nacionalidad española (se la otorgaron en 2015) ha conquistado tres medallas olímpicas con España: oro en Río 2016, plata en Tokio 2020 y bronce en París. El palista, de «sangre inglesa y corazón español», como él mismo asegura, ha sido el primer deportista nacido fuera de España en ser abanderado.

Deferr, Zabell y otros precedentes

Pero hay muchas historias más. Por ejemplo, la de Gervasio Deferr el gimnasta nacido en Premiá de Mar, hijo de migrantes argentinos que vinieron a España para escapar de la dictadura. Consiguió tres medallas olímpicas, dos de oro, en Sidney 2000 y Atenas 2004, y la plata de Pekín 2008.

Theresa Zabell hija de británicos y nacida en Reino Unido, emigró a Canarias a los pocos meses de nacer. Esta regatista alcanzó dos oros (Barcelona 1992 y Atlanta 1996), ambos en la clase 470. Fue la primera prueba de vela exclusivamente femenina.

Talant Dujshebaev, padre de Alex y Dani, nació en la ex república soviética de Kirgistán y fue elegido el segundo mejor jugador de balonmano del siglo XX. Ganó el oro en Barcelona 92 bajo el nombre de Equipo Unificado y, tras nacionalizarse español en 1995, se llegaría a colgar dos bronces: Atlanta 1996 y Sidney 2000.

Estas son algunas de las 35 historias de deportistas que, aunque podían haber peleado bajo otra bandera, decidieron hacerlo con España. Igual que Nina Zhivanevskaya, Serge Ibaka, Damián Quintero...

España cuenta con un total de 187 medallas, de las que más del 19% (36) tienen el sello de deportistas nacidos fuera del país. De ellas, 27 corresponden a deportes de equipo (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey y waterpolo) y 160 a deportes individuales. De las obtenidas en éstos, los migrantes nacionalizados o hijos de migrantes que compiten para España en los Juegos Olímpicos han ganado 22 medallas, un 13,75% del total de los deportes individuales. La cita de Los Ángeles ya asoma en el horizonte y ese gen promete volver a ser importante.