La redención de Simone Biles en el Olimpo de París

Actualizado Sábado, 27 julio 2024 - 23:07

Es la gimnasta con más títulos: cuatro oros olímpicos, ha hecho saltos y movimientos que nadie había logrado antes, hay cinco que llevan su nombre y quiere añadir un sexto en estos Juegos de París. Pero en su medallero olímpico, al mismo nivel que todo lo logrado en lo deportivo, cuenta también su renuncia en los Juegos de Tokio hace tres años: retirarse a tiempo de una competición y admitir que un atleta no es un ser invencible y que, también para ellos, la salud mental está por encima de la resistencia física.

Simone Biles (Ohio, 27 años) es en estos Juegos de París 2024 como una diosa que vuelve al Olimpo. Es una de las grandes estrellas llamadas a triunfar en el evento, de las deportistas que más expectación genera, tras su retirada en los Juegos de Tokio. La prensa francesa no escatima en elogios a la atleta, a la que llaman «la superstar de la gimnasia, la mejor de todos los tiempos», como la aclama el periódico Les Echos, económico. El deportivo L'Équipe aborda también el retorno de Simone Biles, a la que se refiere como «un icono en vías de redención», que en París se vengará del lado amargo que vivió en Tokio.

La atleta estadounidense no estuvo presente en la ceremonia de inauguración que se celebró en el Sena. Ausente en el barco de su delegación bajo el diluvio universal del viernes, la prensa francesa sigue atentamente cada uno de sus movimientos. Como su entrenamiento el pasado jueves en el Arena Bercy, donde arrancan hoy las pruebas de gimnasia artística.

Un nuevo movimiento

De momento, la gimnasta norteamericana va a intentar apropiarse de un nuevo movimiento, y así bautizar seis con su nombre: se trata de una pirueta realizada por otro deportista. Campeona olìmpica, quiere rizar el rizo, y si completa limpio este giro, será nombrado en su honor.

Hoy se hace selfies en los entrenamientos y luce sonrisa renovada, pero estos últimos años no han sido fáciles para la gimnasta estadounidense. Se retiró en los Juegos de Tokio por un bloqueo psicológico que le llevó a padecer los llamados «twisties». Esto sucede cuando los deportistas pierden el sentido del espacio y de la dimensión cuando están girando en el aire. Cabeza y cuerpo se desconectan. En una de las pruebas de Tokio, Biles tuvo problemas para aterrizar y fue entonces cuando decidió abandonar para centrarse en su superación mental.

«Si piensas en todo lo que he tenido que pasar durante los últimos siete años, te das cuenta de que nunca debí haber formado parte de otro equipo olímpico (...) No quiero que ningún otro atleta olímpico pase por esto», dijo la deportista entonces.

A esto se añade que la estadounidense tuvo que testificar, junto con otras tres deportistas, por los abusos sufridos por Larry Nassar, ex médico del equipo de gimnasia femenino de EEUU. «He ganado en total 25 medallas en Mundiales, siete en Juegos Olímpicos, y soy una superviviente de abuso sexual». Así se presentó Biles ante el comité del Senado estadounidense que investigaba el escándalo.

Biles, sobre la barra de equilibrios del Bercy Arena.

Biles, sobre la barra de equilibrios del Bercy Arena.AFP

La declaración prosiguió entre lágrimas. Acusó a la Federación de Gimnasia de Estados Unidos (USAG), y al comité olímpico y paralímpico de EEUU de saber desde «mucho antes» que había sufrido abuso. En 2018 la atleta ya había confesado haber sido víctima del ex médico, que ha sido condenado por abusos cometidos durante décadas a más de 200 gimnastas.

«recordarme que aún puedo hacerlo»

Estos tres años su futuro ha sido una incógnita, pero decidió volver: «En realidad, nadie me obliga a hacerlo», explicó la deportista al anunciar que regresaba a París. «Me levanto todos los días y elijo trabajar en el gimnasio y rendir sólo para recordarme a mí misma que todavía puedo hacerlo».

La competición femenina arrancará este domingo en el citado Arena de Bercy, con las pruebas clasificatorias, y seguirá el próximo martes con la final por equipos, antes de la decisión del concurso general individual que tendrá lugar el jueves.

Considerada como la mejor gimnasta de todos los tiempos y ganadora en total de 37 medallas, Biles tiene una poderosa trayectoria deportiva. Al poner sobre la mesa los problemas de salud mental que afectan a los atletas, se coloca la más grande de sus preseas: la de evidenciar que otro de los valores de un deportista olímpico no está en presumir de las fortalezas, sino en reconocer las propias vulnerabilidades.

Un diluvio para recibir a la antorcha olímpica en París

Un diluvio para recibir a la antorcha olímpica en París

El cielo hizo su propia revolución y desató toda su furia. El diluvio privó a París de su hora dorada, pero no impidió que hiciera lo que mejor sabe hacer: exhibir su belleza, su historia y su cultura. Mientras las aguas del Sena, emblema de una vieja Europa que hoy parece que se desdibuja, se fundían casi con las del cielo, la capital francesa lo consiguió: brindar al olimpismo sus escenarios más monumentales, transformados en un estadio a cielo abierto, a través de una ceremonia fluvial donde lo más bonito fue el final: el relevo del último tramo de la antorcha, entre los que estaban Zinedine Zidane y Rafael Nadal, y el alumbrado del pebetero olímpico, con el Himno al amor de Edith Piaf cantado por Celine Dion. Un remate bordado tras cuatro horas de espectáculo en las que ha habido guiños a la historia, a su revolución, sus tradiciones y su música, con toda la grandiosidad a la que acostumbra el país, pero que también pretendió ser original y moderno.

A las siete y media en punto, el barco griego inició el baile olímpico desde el puente de Austerlitz, kilómetro cero de los seis, con los colores de la bandera francesa y La foule, de Edith Piaf. El equipo de refugiados olímpicos le siguió, esta vez con Serge Gainsbourg de fondo. A partir de ahí se sucedieron las actuaciones, como las de Lady Gaga o Aya Nakamura. Se oyó a Piaf, sonó el Imagine, de John Lennon, Maurice Ravel o Carmen, de Bizet. Hubo acróbatas, cancanes del Moulin Rouge, raperos o drag queens en un desfile de moda, Sonó la Marsellesa y, cuando ya anocheció, comenzaron las luces sobre los 17 puentes.

En ese recorrido de seis kilómetros por el Sena estaban los puntos cardinales de lo que es Francia, y también Occidente. Su corazón religioso, la Catedral de Notre-Dame; el de la cultura y el arte, que es el Museo del Louvre. El corazón militar, Los Inválidos, donde está la tumba de Napoléon, para acabar en el núcleo industrial de Francia: la Torre Eiffel. A esos cuatro puntos añadió el deporte, en el centro.

La ceremonia se estructuró en 12 representaciones visuales, que tenían lugar en algunos de los 17 puentes que atraviesan el río o en los sitios más emblemáticos de París. Cada una con un título. Hubo enchanté, el bloque liberté con guiños a la revolución francesa; el de egalité, un homenaje al amor libre, o sincronicidad, a los artistas que restauran la catedral de Notre Dame.

Hubo sororidad, con referencia a las mujeres que han marcado la historia de Francia, justicia, deportividad o festividad. En paralelo, el último relevista, el encargado de encender el pebetero olímpico, sirvió de hilo conductor e iba recorriendo París, enmascarado. El misterio se mantuvo hasta el final. El desfile se hizo largo y en ocasiones parecía más una cabalgata.

El colofón fue en el monumento más icónico de París y Francia:la torre Eiffel, donde se alzó la bandera olímpica. Ahí llegó el relevista enmascarado subido en un caballo blanco. Les siguieron los discursos del presidente del CIO, Thomas Bach, y de Paris 2024, Tony Estanguet. Este saludó la «gran historia de amor entre Francia y los Juegos». «Cuando amas los Juegos, no te dejas impresionar por unas gotas de lluvia», dijo..

Por el agua, y sobre todo bajo el agua, desfilaron más de 6.000 atletas de los 10.500 convocados en los Juegos en casi un centenar de barcos de 205 delegaciones. Hacía semanas que no llovía así en la capital. No paró en las casi cuatro horas de espectáculo. Sólo dio tregua a final. De todos los problemas que se habían barajado, este fue al que menos importancia se dio.

Han sido meses de inquietudes: la contaminación del agua del Sena, la inseguridad, la amenaza terrorista... Que la ceremonia de los Juegos saliera bien era determinante para que lo que empieza ahora: ceder parte de esos escenarios a las pruebas deportivas. Francia siempre ha querido distinguirse: en los Juegos de 1900, los primeros que acogió, participaron las mujeres por primera vez, y los de 1924, hace un siglo, fueron los primeros con una villa olímpica.

El desafío de salir del estadio y abrirse al mundo `parecía una locura. Han sido años de preparación, bajo la batuta del escenarista Thomas Jolly. Acudieron un centenar de jefes de Estado, entre ellos los Reyes de España. Iba a acoger a un millón de espectadores, pero se redujo a unos 320.000.

Había varios planes en caso de ataque inminente, pero no hizo falta activarlos porque el dispositivo, el mayor desplegado en la capital, que sacralizó ese espacio en una burbuja. Se cerró el espacio aéreo y en las calles había unos 45.000, entre los propios y extranjeros. Se pidió ayuda a 45 países, que aportaron sus efectivos. También ondearon sus banderas, no sobre el Sena pero sí bajo la lluvia.

Zico, mito del fútbol brasileño, sufre un robo en París por un valor de 500.000 euros

Zico, mito del fútbol brasileño, sufre un robo en París por un valor de 500.000 euros

Actualizado Viernes, 26 julio 2024 - 17:17

El legendario ex ftubolista brasileño Zico, invitado por la delegación olímpica de su país a los Juegos de París-2024, presentó una denuncia por el robo de una maleta, lo que motivó la apertura de una investigación, informó el viernes la fiscalía de la capital francesa.

Zico afirmó que "le robaron una maleta que contenía objetos valiosos de su vehículo con la ventanilla abierta, en el distrito 19" del norte de París, precisó el fiscal, confirmando una información de Le Parisien.

Según el diario, el valor del robo asciende a "500.000 euros": en la maleta había "un reloj Rolex, un colgante de diamantes y 2.000 euros y 2.000 dólares de dinero en efectivo".

Aunque una fuente cercana a la investigación consultada por AFP afirma que el valor de los objetos está "muy sobreestimado". Las investigaciones fueron confiadas a la Brigada de Represión del Bandidaje (BRB) de la policía judicial parisina.

Arthur Antunes Coimbra, Zico, de 71 años, legendario '10' del Flamengo y de la selección brasileña, con la que jugó los Mundiales de Argentina-1978, España-1982 y México-1986, también fue ayudante del director técnico Mario Lobo Zagallo en la Canarinha que perdió 3-0 la final del Mundial de Francia-1998 ante la selección gala liderada por Zinedine Zidane.

Lady Gaga, Céline Dion y el gran misterio: Todos los detalles de la ceremonia de inauguración de París 2024

Lady Gaga, Céline Dion y el gran misterio: Todos los detalles de la ceremonia de inauguración de París 2024

La llama olímpica y la luz. Será a partir de las siete y media de la tarde, en la hora dorada, el momento en el que el cielo de París mejor explota sus colores, cuando la luz y el Sena hagan su magia. Atletas de todo el mundo comenzarán a desfilar en barcos y a cielo abierto por el río, símbolo del corazón de la vieja Europa. A lo largo de seis kilómetros, y a través de 17 puentes, recorrerán el París más sublime: Notre Dame, el Museo del Louvre, la Asamblea Nacional, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Jardín de Tullerías y, cuando el sol ya haya caído, el lugar más emblemático de todos: la Torre Eiffel.

Si no lo estropea el tiempo, según los cálculos de la organización habrá dos tercios de luz natural al atardecer. La hora elegida, los tiempos y el escenario: nadie como Francia sabe exhibir mejor la belleza. Tratará de clavarlo en esta ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, los terceros que celebra (junto a Londres, es la única ciudad con triplete) tras los de 1900 y 1924.

Dina Sánchez

El Sena, que se ha limpiado y volverá a ser apto para el baño, una de las herencias olímpicas, será el hilo conductor de un espectáculo que durará tres horas y 45 minutos. Es el primero que se celebra fuera de un estadio, en el corazón de una ciudad. Francia aspira a que sea la más espectacular que se ha visto en la historia olímpica. París puede lograrlo.

La ciudad vive desde ayer una especie de calma tensa. Hay silencio, emoción contenida. No se respira un gran fervor en las calles, también hay inquietud por la seguridad. Hoy París es un niño la noche antes de que lleguen los Reyes Magos.

Dina Sánchez

El espectáculo dará pasó al deporte, pero para un país como Francia, que da tanta importancia a la simbología, la tradición y la historia, este arranque es clave para poder festejar todo lo demás. El espectáculo está cronometrado y medido al segundo. Ha sido diseñado por Thomas Jolly, su director de orquesta, junto con la escritora Leïla Slimane y el historiador Patrick Boucheron.

En las Riberas del Sena, en las gradas instaladas, lo verán unas 320.000 personas y otras 50.000 en las fan zone. Se conocen algunos detalles. El evento tendrá el ADN de Francia: su pulsión revolucionaria, esa promesa de igualdad y fraternidad y el reflejo de su diversidad. Habrá un recorrido por la historia, pero será también una ceremonia de 2024. Participarán decenas de jefes de Estado, entre ellos los Reyes de España. El primer barco en zarpar por el Sena será el griego, como marca la tradición, y el último será el anfitrión. El colofón será en la Plaza de Trocadero, con la Torre Eiffel al anochecer.

Habrá bailarines, Marsellesa, varias composiciones visuales que se proyectarán en pantallas a lo largo del recorrido, y se han filtrado algunos de los momentos clave: si no hay sorpresas, Lady Gaga abrirá la actuación, Céline Dion cerrará con el Himno al amor de Édith Piaf y Aya Nakamura versionará La Bohème, de Charles Aznavour.

Quién será el deportista encargado de llevar el último tramo de la antorcha y encender el pebetero olímpico es aún una incógnita. Será en el jardín de Tullerías. Se ha hablado del ex futbolista marsellés Zinedine Zidane, de los más apreciados en Francia, o de la ex atleta Marie-José Pérec, oro olímpico. Otro de los secretos es lo que ocurra justo en la Torre Eiffel, al final del acto.

Dina Sánchez

Se ha creado una burbuja se seguridad para proteger este momento. Se han confinado las riberas del Sena, inaccesibles desde hace una semana y hoy blindadas. Se cerrará el espacio aéreo durante la ceremonia en un radio de 150 kilómetros, y ningún avión podrá aterrizar en los aeropuertos parisinos. El ejército lleva semanas revisando las aguas del río, cerrado a la navegación, y se bloqueará parte del periférico, que se reservará al transporte de los atletas.

Desde hace meses se trabaja en este dispositivo, el más grande desplegado en la capital y el mayor quebradero de cabeza de cara a este acto: Hay 45.000 agentes, entre policías, gendarmes, seguridad privada, militares y policía extranjera. Había un plan B, e incluso un C, en caso de ataque inminente (que de momento no se han tenido que activar) aunque mucho menos espectaculares que el escenario del Sena al atardecer.

Mascherano denuncia el robo a un futbolista durante el entrenamiento en los Juegos de París

Actualizado Jueves, 25 julio 2024 - 12:22

El entrenador de la selección de fútbol argentina, Javier Mascherano, ha denunciado el robo a un deportista el miércoles en el vestuario, durante el entrenamiento del equipo en París y antes del encuentro que disputaron frente a Marruecos en los Juegos Olímpicos. Arrancan mañana en la capital, pero ya han comenzado algunas pruebas.

Mascherano ha explicado que uno de los futbolistas, Thiago Almada, al volver del entrenamiento, vio que le faltaban "el reloj y anillos. No quisimos decir nada", ha denunciado el entrenador.

Lo hizo después de los problemas que hubo en el encuentro que disputaron frente a Marruecos, cuando, casi al final, varios hinchas marroquíes saltaron al campo tras el empate de Argentina.

Los jugadores tuvieron que salir del césped pero volvieron después, para disputar los últimos minutos, y se anuló el gol al equipo albiceleste. Leo Messi calificó el hecho de "insólito" y Mascherano ha dicho: "Esto no es un torneo de barrio, son unos Juegos Olímpicos".

La seguridad es una de las mayores preocupaciones. Hace días que la ciudad está blindada, con un dispositivo nunca visto antes: 30.000 agentes patrullan las calles, entre policías, gendarmes y militares. El país pidió refuerzos y hay policías de un total de 45 países, entre ellos España.

El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, se felicitaba este jueves de la caída de la delincuencia en la capital. La prefectura de Policía ha hablado de una "caída inédita" de la misma, tanto en las calles como en los transportes.

"Hemos casi llevado la delincuencia a cero gracias al dispositivo desplegado", se ha felicitado Darmanin. Según sus datos, hay un 20% menos de robos con violencia". En los transportes, uno de los espacios favoritos de los ladrones, han caído un 11%, según la Prefectura.

Andy Murray confirma que deja el tenis tras los Juegos Olímpicos de París

Andy Murray confirma que deja el tenis tras los Juegos Olímpicos de París

Actualizado Miércoles, 24 julio 2024 - 10:45

El tenista escocés Andy Murray confirmó que se retirará después de los Juegos Olímpicos al indicar que París 2024 será su "último torneo de tenis".

Murray, cuya retirada era esperada, no pudo despedirse recientemente de Wimbledon en individuales tras ser operado de un quiste espinal apenas una semana antes de que comenzara el torneo.

El tres veces campeón de Grand Slam de 37 años, el único hombre que ha ganado dos medallas de oro olímpicas en tenis individual, dio a conocer su decisión a través de su portal en Instagram.

"Llegué a París para mi último torneo de tenis @Olympics. Competir por GB (el equipo del Reino Unido) ha sido, con mucho, las semanas más memorables de mi carrera y estoy muy orgulloso de poder hacerlo por última vez.", escribió.

El tenis de París 2024 arrancará el sábado en las pistas de polvo de ladrillo en Roland Garros.

Murray se colgó su primer oro olímpico en el césped de Wimbledon en los Juegos de Londres 2012, imponiéndose en tres sets seguidos ante el suizo Roger Federer en la final. Repitió como campeón en Río de Janeiro 2016 al vencer al argentino Juan Martín del Potro en canchas duras.

Solo, el cachorro español que detecta explosivos en las zonas olímpicas durante los Juegos de París

Solo, el cachorro español que detecta explosivos en las zonas olímpicas durante los Juegos de París

Se llama Solo, tiene año y medio y lleva una semana de periplo por el París más sublime y también el más inaccesible en estos momentos. Tiene una clara misión: olisquear todos los rincones olímpicos para verificar que no hay explosivos ni sustancias potencialmente peligrosas. Solo es un pastor belga y forma parte de la unidad canina de la guardia civil que se ha desplazado hasta París para reforzar el dispositivo francés de seguridad en los Juegos Olímpicos que arrancan este viernes en la capital.

Solo lleva en París una semana pero ya sabe francés, porque responde a las órdenes en el idioma galo. Se las da Fátima Canales, Oficial de la unidad canina de la Guardia Civil. Canales explica que Solo ha participado en pocos días en actividades de detección en el Palacio de Congresos, donde está el centro de la prensa internacional, en el Grand Palais, uno de los monumentos más emblemáticos de París donde se harán las pruebas de judo y esgrima. También en los Inválidos, donde se harán las de tiro con arco.

Solo ha verificado que no hay nada extraño en el Puente Alexandre III, uno de los enclaves más simbólicos donde se harán las pruebas de natación y de triatlón, y también lo hará hoy en los muelles del Sena, donde se celebrará la ceremonia de apertura de los Juegos. Es el lugar más protegido y delicado, habrá más de 300.000 espectadores. "Somos equipos multidisciplinares, realizamos inspecciones en las áreas donde sabemos que va a haber competiciones", explica Canales.

"La colaboración es buena y el idioma canino es universal, así que el método que tenemos es muy similar", afirma. Mira a Max, el can veterano. Tienen una vida profesional de unos nueve años. Después, o se los quedan los agentes, como Fátima, o buscan familia de acogida

A París han llegado 10 agentes con 10 perros. Duermen juntos en el hotel donde están alojados, cerca del centro de entrenamiento canino francés. Funcionan todos en brigadas mixtas: van acompañados de agentes franceses, y todos realizan el trabajo conjunto. Van acompañados de un equipo veterinario: "Es algo que les ha sorprendido aquí", señala la jefa de la unidad.

REFUERZO

El reto de seguridad de cara a los Juegos Olímpicos es tan grande que Francia ha solicitado la colaboración de 45 países, que han enviado policías y militares. España es el país que más refuerzos aporta: son 171 policías y 142 guardia civiles. Es, además, el que tiene una mayor experiencia en la cooperación con las fuerzas del orden francesas, sobre todo en la lucha contra el terrorismo. "Es un hito en la cooperación y coordinación policial", asegura Ángel Siles, policía inspector jefe encargado del dispositivo.

Estarán durante los Juegos Olímpicos, de 26 al 11 de agosto, y en los Paralímpicos, en septiembre. Han llegado equipos de protección aérea, la unidad de caballería, agentes expertos en control de fronteras, los citados de la unidad canina y también los de seguridad ciudadana, que patrullan las calles y están en el metro. La semana pasada, por ejemplo, en su día de estreno, hubo un incidente en el metro y tuvieron que intervenir.

"Corrimos como los que más", dice Miguel Cañellas, teniente coronel de la guardia civil, que cuenta que todos han recibido un entrenamiento especial para poder adaptarse a la situación actual, para poder atender una situación con arma de fuego o arma blanca.

Todos están altamente capacitados, tienen una amplia experiencia en eventos deportivos, han sido seleccionados con unos criterios, como el nivel de especialización dentro de su área o el conocimiento del idioma (francés o inglés). El jefe del operativo estuvo en los Juegos de Río y en los de Londres: "El sistema de seguridad en este tipo de eventos es similar", explica.

Esta intervención de apoyo no es improvisada. Llevan preparándola desde enero, como cuenta el inspector Siles. "Son muchos años de colaboración en la lucha antiterrorista y tomamos decisiones en la misma línea", dice.

Uno de los policías que acarician a Solo, el cachorro rebelde, se llama Eduardo y es de los más veteranos del contingente: ha hecho la cobertura en los Juegos de Barcelona o en la Expo de Sevilla, además de cumbres políticas. Lleva 40 años al frente y 34 en la unidad canina. "Esta será mi última guarida", dice mientras acaricia a Solo, el joven relevo de Max, el perro veterano.

Un condenado por violar a una menor es seleccionado de los Países Bajos para jugar vóley-playa en los JJOO

Un condenado por violar a una menor es seleccionado de los Países Bajos para jugar vóley-playa en los JJOO

Actualizado Viernes, 28 junio 2024 - 10:20

Un hombre condenado en 2016 por la violación de una menor de edad fue seleccionado por el equipo de Países Bajos de vóley-playa para los Juegos Olímpicos de París-2024, confirmó este jueves la Federación Neerlandesa de Voleibol.

Steven van de Velde, que tiene hoy 29 años, fue condenado a cuatro años de prisión después de haber reconoció la violación de una niña de 12 años, según el diario británico The Telegraph.

El deportista cumplió una parte de su pena en Gran Bretaña y luego fue trasladado a Países Bajos, donde fue liberado antes de regresar al voleibol en 2017.

"Conocemos la historia de Steven", declaró Michel Everaert, secretario general de la Federación Neerlandesa de Voleibol (Nevobo) en un comunicado. "Fue reconocido culpable en la época según el derecho inglés y cumplió su pena", añadió.

Expertos consultados por Nevobo y por el Comité Olímpico Neerlandés estimaron que no había "ninguna posibilidad" de que Van de Velde reincidiera, subrayó.

Michel Everaert estima todavía que el jugador ha sido "plenamente reintegrado en la comunidad neerlandesa del voleibol" y que se muestra como "un profesional y un ser humano ejemplar, por lo que no hay ningún motivo para dudar de él desde su regreso".

Según la Federación Neerlandesa, el jugador admitió haber cometido "el mayor error" de su vida en su juventud.

"No puedo dar marcha atrás, así que tendré que soportar las consecuencias", declaró.

El Sena no es apto para el baño a 35 días de las pruebas olímpicas por la concentración de bacterias fecales

El Sena no es apto para el baño a 35 días de las pruebas olímpicas por la concentración de bacterias fecales

Actualizado Viernes, 21 junio 2024 - 15:09

El nivel de contaminación del río Sena supera los límites previstos para la celebración de las competiciones de triatlón y natación en aguas abiertas, según los análisis publicados este viernes, a 35 días del inicio de los Juegos Olímpicos de París-2024.

"Hasta la fecha, las muestras tomadas en el Sena no corresponden a los estándares", comentó durante una rueda de prensa el prefecto regional Marc Guillaume, aunque expresó su confianza en que las pruebas previstas podrán disputarse finalmente en sus aguas.

Según el informe semanal publicado por la alcaldía de París y la prefectura regional, las malas condiciones meteorológicas de los últimos días en Francia explican el alza de las concentraciones de dos bacterias fecales en el río.

"La calidad del agua sigue deteriorándose como consecuencia de las desvaforables condiciones hidrológicas y meteorológicas: lluvia, gran caudal, pocas horas de sol, temperaturas por debajo" de las normales, explican las autoridades locales.

Estos factores disparan la concentración de dos bacterias fecales --los enterococos y 'Escherichia coli'-- por encima de los niveles máximos para autorizar las compiticiones de natación en las aguas del Sena.

Entre el 10 y el 16 de junio, el nivel de E-Coli superó casi todos los días las 1.000 unidades formando colonia (UFC) por cada 100 ml, el umbral máximo previsto por las federaciones internacionales de triatlón y de natación.

El Sena es uno de los símbolos de de París-2024, que esperan también dejar como legado la posibilidad de bañarse en sus aguas. Pero a medida que se acerca el evento, la incertidumbre aumenta sobre si podrán disputarse pruebas en sus aguas.

Los ensayos previstos en agosto de 2023 tuvieron que anularse en gran parte por la mala calidad de sus aguas y, recientemente, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, aplazó al 15 de julio su simbólico baño previsto inicialmente el 23 de junio.

Pese a la incertidumbre, el Plan B de los organizadores no pasa por el momento por cambiar de lugar las pruebas de triatlón y de natación en aguas abiertas en caso de fuertes lluvias, sino de aplazarlas algunos días.

Mbappé, el señalado en Francia: “decepción”, “cólera” y una pregunta incómoda

Actualizado Miércoles, 8 mayo 2024 - 13:52

El martes por la noche, un día antes de que la llama olímpica llegase a Marsella, París se preparaba para ver clasificarse al PSG en la final de la Champions. El diario deportivo L'Equipe resume bien el desenlace del encuentro: «Sin llama», dice el titular de su portada. La llama del PSG se apagó tras su derrota ante el Dortmund, perdiendo así su oportunidad de estar en la final y, por tanto, de poder ganar su primera Liga de Campeones.

El PSG no ha ganado y tampoco ha marcado en los dos partidos. El equipo parisino "pierde una oportunidad de oro", señala Le Figaro. "Ineficaz en los dos partidos contra el Dortmund, el PSG se detiene a las puertas de la final. Desilusión", dice el diario.

Para saber más

El blanco de la decepción lo ha monopolizado, cómo no, Kylian Mbappé, al que se critica no haber estado a la altura. Es la estrella del equipo donde ya no jugará la próxima temporada. La afición le reprocha que se marche sin haberle dado una Champions. "Mbappé, decepción y cólera", resume Sports. Mbappé es "el mal alumno" del encuentro, según L'Equipe.

"Tímido y sin capacidad de maniobra ante un bloqueo que no le dejaba espacio, el jugador no ha resultado peligroso" en el campo, añade Sports, algo menos crítico. RMC abre con la "amarga última vez de Mbappé" en el PSG. "En su última aparición europea con los colores del PSG, y en el Parque de los Príncipes, Kylian Mbappé no logró marcar la diferencia para clasificar a su club para la final. Un amargo final", dice este medio deportivo.

Luis Enrique, triste

Los aficionados del PSG ya planeaban ayer celebrar en los Campos Elíseos el pase a la final, pero tuvieron que abortar la fiesta. «Esta es una historia triste que comenzó con una de las atmósferas más grandes de la historia del Parque de los Príncipes y que terminó en arrepentimiento y desolación", escribe Vincent Duluc, columnista de L'Equipe.

"Estoy orgulloso del equipo (...) Yo soy el único responsable de la derrota", reaccionó el entrenador del PSG, Luis Enrique. "Hay un sentimiento de tristeza, como no puede ser de otra manera, pero no hemos sido inferiores en ninguno de los dos partidos", dijo después, mientras Mbappé resumía: "No hemos puesto todos los ingredientes necesarios para llegar a la final de la Liga de Campeones".

El futbolista jugará su último partido con el equipo parisino este domingo. La temporada que viene lo hará con el Real Madrid, equipo al que podría haberse enfrentado si el PSG hubiera pasado a la final y si los blancos ganan al Bayern esta noche. Un periodista le preguntó justo anoche a Mbappé si apoyaba hoy al que será su nuevo equipo. Mbappé miró al cielo y se dio media vuelta, sin contestar.

La historia de la oportunidad perdida para el PSG la ilustra bien Le Parisien en su portada. Confronta dos imágenes: A la izquierda París, con un Mbappé en el campo, cabizbajo y derrotado, bajo el título "el gran fracaso". A la derecha, Marsella presumiendo de "la fiebre Olímpica" y una foto que ilustra la euforia por el evento. El PSG no ha ganado aún ninguna Champions. El Olympique de Marsella, el gran rival, sí tiene una.