Duplantis eleva su récord del mundo más allá del cielo en una noche de ensueño en París

Duplantis eleva su récord del mundo más allá del cielo en una noche de ensueño en París

Habrá un día en el que el cielo quede lejos; será inalcanzable para Armand Duplantis, como lo es para el resto de los humanos. De momento habita por encima. Más que ascender con su pértiga, allí vive, a una altura cada vez más increíble, con las nubes como suelo. Este lunes, en la final de los Juegos Olímpicos de París, el mejor saltador de pértiga de la historia alcanzó su punto más alto, 6,25 metros, su noveno récord del mundo.

En un Stade de France dedicado a su figura, 80.000 personas atentas exclusivamente a él, superó aquello que -una vez más- se consideraba imposible. En su tercer intento sobre la altura, parando la música cuando quiso, absolutamente convencido de sí mismo, hizo lo más extraordinario y luego lo más común: besos a su novia, zarandeos con sus amigos, abrazos con sus padres. La emoción como rutina, toda una vida allí arriba y más arriba y más.

Más de dos horas de espera

Antes, como es habitual, estuvo sentado en el banquillo durante más de dos horas y media. El resto de participantes se jugaban la vida y él, nada. Por ejemplo, con el listón a 5,90 metros, el griego Emmanouil Karalis lo superó, se aseguró el bronce y enloqueció con saltos por la pista y abrazos con los suyos. Duplantis, allí, todavía en pantalones largos, cruzado de manos, lo miraba, sonreía y se acercaba a él para felicitarle. "¡Bien hecho!", le decía.

Después caminaba un poco, toqueteaba las pértigas y simplemente charlaba con alguien, como el estadounidense Sam Kendricks que se llevó la plata. Su competición sólo empezó cuando el resto de saltadores ya se habían rendido. De las primeras tandas, Duplantis sólo se apuntó a los 5,70 metros, a los 5,85 metros y a los 5,95 metros por no aburrirse, por hacer algo. En los 6,00 ya era campeón olímpico. Y entonces le tocó escoger alturas. Podría haberse lanzado a las alturas de golpe, pero optó primero por otro objetivo, el récord olímpico, que borró a la primera con un salto sobre 6,10 metros. Luego, entonces sí, ¡a por el récord del mundo!

En el escenario que más le gusta, con su arte ya como único punto de interés en el Stade de France -se habían acabado las carreras de 5.000 y 800 metros-, con el resto de competidores animándole y empujándole, se desafió a sí mismo. Para mejorar los 6,24 que estableció en la reunión de la Diamond League de Xiamen, en China, el pasado abril, pidió que colocaran la barra a 6,25 metros. Por entender su figura, Sergei Bubka se quedó en 6,14 metros, mucho más abajo. Y al tercer intento lo logró. Un dominio absoluto de la pértiga, un brinco que hasta este lunes ni se conseraba.

¿Irá más arriba?

De hecho, entre los expertos de la pértiga hay dos corrientes. Una dice que Duplantis ya no puede saltar más, que sos 6,25 metros son un límite natural, si acaso superables uno o dos centímetros más. Al fin y al cabo, desde que se adueñó de la plusmarca mundial en febrero de 2020, el sueco ya se ha batido en ocho ocasiones, una cada seis meses, y la lógica dice no lo puede hacer para siempre. Su técnica no es perfecta como era la de Bubka, dicen, y los errores que comete -bate demasiado cerca del cajetín, por ejemplo- ya son irremediables. Pero la segunda corriente lo imagina por encima de 6.30 metros precisamente por eso.

Duplantis, a sus 24 años, todavía tiene margen de mejora y, junto a su padre y entrenador técnico, Greg Duplantis, siempre repasa todos los detalles. Por ejemplo, pese a que es el pertiguista más veloz de siempre, sigue potenciando su sprint hasta llegar a máximos (10,30 m/s) nunca vistos. Eso y su desarrollo muscular le permite utilizar pértigas más duras, coger más inercia y así saltar más alto. El cielo ya le queda por debajo, ahora sólo queda ver hasta dónde puede ascender.

Una plata callejera para la historia: el último tiro no entra y España pierde con Alemania la final del 3×3

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 22:35

Entre las cientos de páginas que el baloncesto español ha escrito para la historia, quizá ninguna aventura fue como la de esta noche de verano en el corazón de París, en la Plaza de la Concordia, donde Maria Antonieta pasó por la guillotina. Cuatro jugadoras ya para el recuerdo, talento, coraje y osadía para lograr una plata olímpica en una disciplina con tan poca tradición como espectáculo y garantía de porvenir. Sandra Ygueravide, Juana Camilión, Vega Gimeno y Gracia Alonso de Armiño son subcampeonas olímpicas tras perder en la final contra Alemania (17-16) en la agonía de un último tiro que no entró.

No puede ser más improbable una medalla que, en su génesis, tuvo una canasta de espaldas en el último segundo en el clasificatorio contra Canadá. Una de las acciones más asombrosas que vieron las canastas patrias jamás. "Le rebañé de las manos el rebote. En cuanto la cogí ni la bajé. La canasta estaba en horizontal a mi espalda y fue el tacto preciso, a conciencia. Alucino", relataba su heroicidad en EL MUNDO Gracia, "la esencia del 3x3", una enfermera de Bilbao que juega en el Estudiantes y que anoche en París no acertó a la desesperada. Aquello no podía ser nada más que el anticipo de algo extraordinario.

Para saber más

Bien entrada la noche, resultó una final vibrante. Fue un arranque de nervios. De nuevo a remolque, con tres canastas seguidas de una Alemania que ya había derrotado a las españolas en el último partido de la fase de grupos. Pero la reacción fue preciosa. Un parcial de 3-10 en el que la selección se adueñó de la pista, manejando las puertas atrás y los pick and rolls, especialmente acertada Gracia de Armiño.

Pero esa energía no la puedo mantener después la selección, pese a los dobles de Camilion. Fue otro triple de la gigante Brunckhorts el que iba a ser el mazazo, pese a que España tuvo 7,8 segundos para la oportunidad final que no fue.

Aun así, es el éxito del baloncesto español en su especialidad más callejera y novedosa, al que supo conectarse con un programa desde la Federación que no se vio interrumpido pese a quedarse dolorosamente a las puertas de la clasificación en Tokio, donde se estrenó en el programa olímpico. Con Anna Junyent a los mandos y jugadoras tan experimentas como Nuria Fernández, que se ha pasado cada madrugada viendo vídeos de las rivales en su hotel de París. Y con otras jugadoras que fueron clave por el camino, como Aitana Cuevas o Paula Palomares.

El camino al oro fue tan caprichoso como aquella canasta de Gracia en Debrecen. El cuarteto que maneja Junyent se había clasificado directo a semifinales tras una carambola. Después de una primera fase de vaivenes, en la que ganó cuatro partidos (entre ellos a la anfitriona Francia) y perdió tres (uno contra EEUU, 11-17), las españolas evitaron la ronda de cuartos de final y empezaron a soñar con una medalla que ya es realidad.

Felipe VI aplaude al equipo español tras perder ante Alemania en la final

Felipe VI aplaude al equipo español tras perder ante Alemania en la finalMiguel TonaEFE

Porque, con su majestad el Rey Felipe vibrando en primera fila de la cancha situada al comienzo de los Campos Elíseos -a su lado, Alejandro Blanco, la ministra de Educación y Deporte, Pilar Alegría y el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (también Dirk Nowitzki, Jorge Garbajosa o Carmelo Anthony, las chicas de la selección 5x5 que este miércoles juegan su partido de cuartos)-, la selección dio la sorpresa (16-18) ante el USA Team en un partido eléctrico y emocionante. Puro rock and roll.

El dominio físico del equipo americano, que comenzó mandando (9-4), le permitió adueñarse del rebote. Pero también se cargó pronto de faltas, algo que en el 3x3, con sus reglas propias, es pecado mortal: a la sexta, la selección rival goza de dos tiros libres. Oro puro para España, que no tembló en ese abismo. Un triple (dos puntos) de Camilión fue clave para contrarrestar los tantos de Van Lith, la jugadora más pequeña del USA Team, un tormento con sus penetraciones. Entonces, en la hora de la verdad, Ygueravide tomó la responsabilidad. Iba a anotar las cuatro canastas finales de España, cuatro puntos para el recuerdo.

Primero, para empatar a 15 a falta de 32 segundos. Poco más tarde, a falta de cinco segundos, la del 16-16, precioso aro pasado, para llevar el duelo a la prórroga. Una especie de tie-break en el que gana quien mande por una ventaja de dos. Allí, la posesión inicial fue para España, que en vez de ir a por el triple, anotó con una penetración de Ygueravide. Falló después USA, que en la siguiente posesión empujó a la estrella española para condenarse. Una falta que dio dos oportunidades a la selección para acceder a la final. Sandra (nueve puntos en total, la mitad) no iba a fallar con el primero.

Los 'tapados' del fútbol lucharán por el oro tras vencer a Marruecos en la caldera de Marsella

Los ‘tapados’ del fútbol lucharán por el oro tras vencer a Marruecos en la caldera de Marsella

El fútbol español no para. Después de la Eurocopa y de los triunfos de la selección femenina, los 'tapados' de Santi Denia también quieren soñar. Esta noche lo hacen con el oro, después de derrotar en tierra hostil, la caldera de Marsella, a Marruecos (1-2). Su rival será Francia, la anfitriona, que resolvió su eliminatoria con una sufrida victoria en la prórroga para citarse con España en la final del próximo viernes en el Parque de los Príncipes (18:00). Los que empezaron como pajes se sienten ya príncipes.

Fermín es quien mejor representa ese sueño, uno de los futbolistas del torneo, con cuatro tantos. El cuarto sirvió para igualar un choque muy complejo, por la potencialidad del rival, por su juego, preparado para la contra, y por la atmósfera. El barcelonista añadió la asistencia a Juanlu, que entró en tromba en el área, hacia el gol y hacia París. Los Juegos de verdad les esperan.

Cuarta final

El fútbol masculino repite, pues, final tras perder la de Tokio, entonces con futbolistas reventados, como Pedri. Fermín jugó la Euro, pero apenas minutos. Está fresco, como Baena y el resto. Será la cuarta final olímpica, después de obtener la plata en Amberes'20, tras perder la final ante Bélgica, ganar en Barcelona'92 y perder de nuevo ante Camerún, en Sidney 2000, y Brasil en Tokio, hace tres años. Denia tiene que repasar qué se hizo bien y mal en cada caso. Por ahora, su gestión es impecable, con el único borrón de la derrota ante Egipto en día de rotaciones. El técnico movió el banquillo con rapidez cuando era necesario. Juanlu, el hombre del gol decisivo, fue uno de sus cambios.

Marsella era Casablanca. España iba a jugar como visitante en un estadio Velodrome de un solo color, tomado por la comunidad de origen marroquí de la segunda ciudad más poblada de Francia. Para contrarrestarlo sólo había un camino: la pelota, el dominio. Lo intentó el equipo de Santi Denia desde el principio, era su plan, pero un penalti innecesario le obligó a cambiar.

Hakimi intimida

Barrios llegó tarde a un despeje e impactó en el gigante Richardson en el área. No podían existir dudas cuando le advirtió el VAR. Era claro. Rahimi, el mejor delantero del torneo hasta entonces, no falló, seguro y determinado ante Arnau Tenas. Hakimi intentó desconcertarlo antes del lanzamiento, de compañero a compañero, ya que ambos pertenecen al PSG.

El ex jugador del Madrid es uno de los mayores de 23 años elegidos por su federación para disputar los Juegos. Tiene sentido, por calidad, por puesto y por liderazgo. Lo decide todo sobre el campo, la verdadera extensión del entrenador. Incluso más.

España tenía, pues, que acelerar el ritmo de balón, porque hasta entonces apenas había presentado un lanzamiento de Fermín. La coyuntura, además, era la más peligrosa posible, ya que el juego de Marruecos está basado en la rapidez de sus transiciones, gracias a Hakimi, Targhaline o Balde. Cuanto menos toques, mejor. La olímpica no se diferencia en su juego de la absoluta que echó a España del Mundial de Qatar.

La selección de Denia necesitaba llevar el miedo a Marruecos, que acosó a España con el viento de cola del gol hasta el descanso, demorado más de 10 minutos por la lesión del colegiado, al que tuvo que sustituir el cuarto árbitro por un choque con Pubill. Baena lo había intentado con dos disparos aislados, uno de ellos repelido por el exterior del palo. Era necesario más.

Marruecos se preparó para resistir ante España y buscar las contras. Akhomach, el futbolista del Villarreal, probó cerca de Arnau. En su despliegue era peligroso; en su área no era seguro. Fermín lo intuyó y se aprovechó de una jugada sucia cerca de Munir para marcar un gol de los que le distingue. En estos Juegos se ha destapado con un rol muy distinto al que tiene en su club o en la selección absoluta. Es el jefe.

Con la misma ira que marcó pateó el banderín de córner, lo que le valió una tarjeta que, por fortuna, ya no es peligrosa para la final. Con la pausa necesaria habilitó a Juanlu en el camino del gol y del sueño del oro.

El "humor amarillo" del piragüismo que hizo llorar a Maialen Chourraut: "Un resultado así te hace sentir la máxima miseria"

El “humor amarillo” del piragüismo que hizo llorar a Maialen Chourraut: “Un resultado así te hace sentir la máxima miseria”

Cuatro piragüistas en una plataforma de salida suspendida a tres metros de las aguas bravas. Las puertas se abren y... ¡ya! Los dos primeros pasan de ronda y los dos últimos se van para casa. Tienen que recorrer 210 metros, superar 10 puertas, dos de ellas de remonte, y hacer un esquimotaje, es decir, una vuelta en el kayak metiendo la cabeza debajo del río, un rulo, una croqueta acuática. La modalidad, llamada kayak cross, se estrenaba este lunes en unos Juegos Olímpicos de París e hizo las delicias del público.

Con un llenazo en el Centro Acuático de Vaires-sur-Marne, los aficionados vibraban con cada choque de canoas, cada adelantamiento, cada hundimiento, cada sprint, más teniendo en cuenta que la francesa Angele Hug ganó la plata en categoría femenina. Pero otra cosa era los palistas. La Federación Internacional de Piragüismo se inventó la disciplina hace pocos años y, convertida ya en olímpica, había algunos encantados y otros, no tanto.

"Es como humor amarillo, pero a lo bruto, hay de todo. La salida es decisiva porque adelantar es muy complicado, depende mucho más de la suerte que el slalom", analizaba Xabi Etxaniz, el marido y entrenador de Maialen Chourraut, que este lunes se llevó un disgusto. Como el otro español en liza, Manuel Ochoa, la tres veces medallista olímpica cayó en cuartos de final y rompió a llorar.

"He salido desde la calle 4 y era casi imposible sacar la carrera adelante. Lo he peleado y no me puedo achacar lo que me achaqué en el slalom. Pero estos Juegos han sido muy duros, no os lo podéis imaginar, me he sentido la máxima miseria del mundo", reconocía Chourraut que después de su último puesto en el slalom, hace una semana, pidió a su equipo 24 horas de silencio, de no hablar de piragüismo, de apartarse de todo. Recuperó la ilusión con el bronce de su hijastro Pau Echaniz, pero precisamente por eso su eliminación del kayak cross fue un golpe duro. "Me esperaba otros Juegos, unos Juegos diferentes. Ahora tengo que hacer una reflexión con mi familia", comentaba quien asumía que la modalidad cross "seguirá adelante, tiene gancho".

"Hubo reticencias entre los deportistas

"Al principio hubo reticencias entre los deportistas, no te lo voy a negar. Es un deporte artificial, sin tradición, y el escamotage era algo polémico. Pero ahora poco a poco va gustando más. Es muy físico, te obliga a trabajar más el lactato, el sprint, y evidentemente hay un factor suerte importante", comentaba Mónica Doria Villarubla, española, de La Seu d'Urgell, pero internacional por la muy cercana Andorra.

Según explicaba, en canales como el Centro de Tecnificación del Segre de La Seu, los entrenadores están inventando la metodología para poder preparar esta especialidad. Hasta hace nada, sin ir más lejos, no había cierto material específico, como el gran listón bajo el que debe realizarse el esquimotaje.

Potencia en piragüismo, España también apunta a selección importante en el cross con especialistas como Manuel Ochoa. Este lunes, de hecho, era uno de los favoritos, ganó todas sus series, pero en los cuartos de final los jueces consideraron que no había pasado la puerta por el lado, que lo había hecho por abajo. Fue descalificado, para su disgusto.

"No he visto el vídeo, la verdad, y no puedo juzgar sin ver el vídeo. Pero en este deporte hay muchas decisiones incorrectas", aseguraba el gallego, que se formó en el kayak extremo y por eso era candidato a las medallas. "Había luchado mucho por estar aquí, metido muchas horas y la preparación había sido perfecta", finalizaba, aunque al final no pudo ser. En los Juegos de Los Ángeles 2028, donde el kayak cross volverá a aparecer y a hacer las delicias del público, tendrá otra oportunidad.

La medalla más improbable: las chicas del 3×3 ganan a EEUU en la prórroga y disputarán la final olímpica

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 18:34

No puede ser más improbable una medalla que, en su génesis, tuvo un canasta de espaldas en el último segundo. El baloncesto español celebró bajo el sol de La Concorde el éxito de su especialidad más callejera y novedosa. El 3x3, que se estrenó en los pasados Juegos de Tokio sin representación nacional, es de oro o plata. La selección femenina derrotó a Estados Unidos (16-18) en semifinales y esta noche (22.00 h.) se enfrentará al ganador del Canadá-Alemania.

Para saber más

Todos pendientes de la chicas de moda. En primera fila, su majestad el Rey Felipe, la ministra de Educación y Deporte, Pilar Alegría, y el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (y Dirk Nowitzki y Jorge Garbajosa y las chicas de la selección 5x5... todos bien cerca), que iban a vivir un partido eléctrico y emocionante. Puro rock and roll.

Estados Unidos comenzó mandando, con el dominio del rebote (9-4). Pero también cargándose pronto de faltas, algo que en el 3x3, con sus reglas propias, es pecado mortal. A la sexta, la selección rival goza de dos tiros libres. Oro puro.

España no tembló en ese abismo. Un triple (dos puntos) de Camilión fue clave para contrarrestar los tantos de Van Lith, la jugadora más pequeña del USA Team. Un tormento con sus penetraciones. Entonces, en la hora de la verdad, Sandra Ygueravide tomó la responsabilidad. Iba a anotar las cuatro canastas finales de España, cuatro puntos para la historia.

Primero, para empatar a 15 a falta de 32 segundos. Poco más tarde, a falta de cinco segundos, la del 16-16, precioso aro pasado, para llevar el duelo a la prórroga. Una especie de tie-break en el que gana quien mande por dos canastas.

La posesión inicial fue para España, que en vez de ir a por el triple, anotó con una penetración de Ygueravide. Falló después USA, que en la siguiente posesión empujó a la estrella española para condenarse. Una falta que dio dos oportunidades a la selección para acceder a la final. Sandra (nueve puntos en total, la mitad) no iba a fallar con el primero.

El cuarteto que maneja Ana Junyent se había clasificado para directo a semifinales tras un carambola. Después de una primera fase de vaivenes, en la que ganó cuatro partidos y perdió tres (entre ellos contra EEUU, 11-17), las españolas evitaron la ronda de cuartos y empezaron a soñar con una medalla que ya es realidad.

Los premios más locos por ganar un oro olímpico: cinco vacas, una finca, un diamante, abonos de metro de por vida...

Los premios más locos por ganar un oro olímpico: cinco vacas, una finca, un diamante, abonos de metro de por vida…

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 17:24

Un diamante, una exención del servicio militar, un apartamento... según la delegación, los atletas que participan en los Juegos Olímpicos de París 2024 pueden encontrarse con las recompensas más variopintas al volver a su país con una medalla.

Aquí un florilegio de los premios más insólitos prometidos a los deportistas olímpicos de París y otros concedidos en Tokio 2020 y Río 2016:

México

Los medallistas mexicanos recibirán una recompensa económica financiada con fondos confiscados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a un político del estado de Coahuila acusado de blanqueo, según anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Colombia

En una alianza con el Comité Olímpico Colombiano, la aerolínea Avianca dará millas a los medallistas cafeteros: 100.000 para quienes consigan un oro, 50.000 para la plata y 30.000 para el bronce.

Hong Kong

Los esgrimistas hongkoneses Cheung Ka Long y Vivian Kong Man Wai, medalla de oro en París, recibieron abonos de metro de por vida como regalo del gobierno local.

La cadena de gimnasios Pure regala además abonos de duración indefinida a los 35 deportistas olímpicos de la megalópolis china, para que puedan seguir "representando a Hong Kong al máximo nivel".

Corea del Sur

Cualquier medalla olímpica obtenida garantizará a los atletas surcoreanos una exención del servicio militar, obligatorio en el país asiático para todos los hombres válidos durante al menos 18 meses.

Los seis tiradores de arco surcoreanos que lograron cuatro de las cinco medallas de oro en liza en Tokio 2020 recibieron también coches regalados por su patrocinador, el fabricante Hyundai.

Malasia

La empresa de reparto de comidas a domicilio Grab ha prometido entregas gratis al atleta que obtenga en los Juegos de París la primera medalla de oro de la historia de Malasia.

El vencedor o vencedora podrá contar también con un SUV de marca Chery y un lujoso apartamento del promotor Top Residency, según anunció el gobierno.

Polonia

También muy generoso es el paquete prometido a cualquier polaco que se proclame campeón olímpico en una prueba individual: un diamante, una prima de unos 60.000 euros, un apartamento de dos piezas, un cuadro y un bono de vacaciones.

Los demás medallistas recibirán también su recompensa, primas esencialmente.

"Quería que nuestros atletas (...) sean tratados de forma especial y única", declaró recientemente Radoslaw Piesiewicz, el presidente del comité olímpico polaco.

Irak

Los atletas iraquíes clasificados para los Juegos de París recibieron una parcela de tierra y un pago de unos 7.200 dólares, según el comité olímpico. Igualmente recibirán un sueldo mensual de 400.000 dinares (300 dólares) del gobierno.

El halterófilo Ali Ammar Yasser recibió un auto y una parcela tras calificarse. El comité le ha prometido un millón de dólares si vuelve de París con el bronce.

Indonesia

A la indonesia Apriyani Rahayu le prometieron cinco vacas, una parcela, una vivienda y hasta tres kilos de oro, según la prensa, tras ganar en Tokio el oro en la competición de dobles de bádminton con su compañera Greysia Polii.

El ministro de Turismo, Sandiaga Uno, declaró que podrían disfrutar además gratuitamente de los mejores destinos del país.

Filipinas

La halterófila Hidilyn Diaz ganó en Tokio la primera medalla de oro olímpica de la historia de Filipinas, lo que le valió ser promovida sargento en el ejército.

El gobierno y el sector privado le ofrecieron dos propiedades.

El presidente del comité olímpico filipino, Abraham Tolentino, aseguró a AFP que ha premiado a deportistas olímpicos medallistas con casas o tierras, echando mano de sus propios ahorros.

India

El indio Neeraj Chopra se encontró con una curiosa promesa de un empresario cuando se proclamó campeón olímpico de jabalina en Tokio: vuelos gratuitos e ilimitados con la compañía aérea IndiGO, y un SUV, según dijo.

Singapur

El singapurense Joseph Schooling marcó los Juegos de Río 2016 al batir a Michael Phelps en los 100 metros mariposa, lo que la empresa Grab le recompensó regalándole a él y a su familia viajes gratuitos durante un año. Un premio que decidió compartir con un masajista ciego y un nadador paralímpico.

La aerolínea Singapore Airlines le regaló a demás un millón de 'miles'.

Ana Peleteiro: "Creo que este linchamiento está fuera de lugar"

Ana Peleteiro: “Creo que este linchamiento está fuera de lugar”

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 15:57

Ana Peleteiro, sexta en la final de triple salto de los Juegos Olímpicos de París, emitió un comunicado este lunes para denunciar el "linchamiento fuera de lugar" que está sufriendo los últimos días y pidió "respeto", sobre todo por su familia, sin entender "lo infeliz que puede llegar a ser alguien para promover el odio de esta manera".

La atleta gallega, que esta temporada se proclamó campeona de Europa y ganó el bronce en el Mundial de pista cubierta, desveló que durante los últimos días no para de recibir "mensajes de odio e insultos, ya que muchos medios están aprovechando el momento mediático para publicar declaraciones antiguas completamente sacadas de contexto".

Para saber más

"Me siento orgullosa de toda la temporada que he hecho y de mi trayectoria profesional y esto sólo ha sido un resultado en mi carrera que forma parte de otro sueño cumplido", comentó.

"Disculpas si alguien se ha sentido ofendido en algún momento, no ha sido mi intención. Siempre he intentado abogar por un deporte libre de racismo y desigualdades de género y es por lo que seguiré luchando día a día. Soy plenamente consciente de que muchas veces tiro de sarcasmo e ironía y eso puede jugarme una mala pasada, pero creo que este linchamiento está fuera de lugar", confesó.

"Quiero pedir respeto por mí pero sobre todo por mi familia. Nunca entenderé lo infeliz que puede llegar a ser alguien para promover el odio de esta manera. Y a las miles de personas que os alegráis por mí, os lo agradezco infinito, me siento una auténtica afortunada. ¡Al final del día el amor siempre vence!", concluyó.

Carolina Marín llega a Madrid, se somete a pruebas y se emociona con el gesto de su rival china: “Estoy destrozada”

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 14:11

En el entorno de Carolina Marín cuentan que no lo esperaba. La china He Bing Jiao, su rival en las fatídicas semifinales de los Juegos de París en las que volvió a romperse la rodilla, subió al podio a recoger su plata -perdió en la final-, con un pin de España. Un bonito homenaje. Una sorpresa porque Jiao no tenía mucha relación con Marín y porque la cultura china no es muy dada a este tipo de expresiones. "Podéis imaginar cómo está, pero ha visto la fotografía de Jiao y le ha emocionado", comentan quienes la conocen.

Para saber más

La jugadora aterrizó este lunes en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, y allí la recibió un grupos de aficionados que le dedicó una ovación y la vitoreó: "¡Campeona, campeona!". "Todavía no he podido ver todo (refiriéndose a las muestras de cariño), pero quiero dar las gracias a todo el mundo. Estoy destrozada, no puedo decir otra cosa. Me voy ahora mismo al hospital y a ver qué sale. No sé si me tienen que operar, voy directamente al hospital y ahí tomaremos decisiones. Gracias por el apoyo", dijo ante los medios que la esperaban en la terminal.

Durante toda la mañana se estuvo haciendo pruebas en la Clínica CEMTRO, donde fue operada las dos veces anteriores, por el doctor Pedro Guillén. Las primeras exploraciones, realizadas en el centro médico de la Villa Olímpica, apuntaban a una rotura del ligamento cruzado de la pierna derecha, aunque no se hará oficial hasta que haya un diagnóstico seguro. Marín se rompió por primera vez ese ligamento de esa misma rodilla a principios de 2019, en Indonesia. Luego, dos meses antes de los Juegos de Tokio 2020 sufrió la misma lesión, pero está vez en la rodilla izquierda y con afectación también al menisco.

Desde el mismo entorno de Marín aseguraban que ni tan siquiera habían valorado la opción de recibir una medalla de bronce honorífica y que esa iniciativa, si realmente existía, no había salido de ellos.

Thomas Ceccon, ganador del oro olímpico, duerme en un parque ante las malas condiciones de la Villa Olímpica

Thomas Ceccon, ganador del oro olímpico, duerme en un parque ante las malas condiciones de la Villa Olímpica

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 12:31

Las instalaciones de la Villa Olímpica se han convertido en el centro de controversias en estos Juegos Olímpicos de París debido a sus cuestionables condiciones de confort y aclimatación. Eso está generando que algunos deportistas adopten medidas extremas. El caso más reciente ya está dando la vuelta al mundo. El nadador italiano y campeón olímpico en 100 metros espalda masculino, Thomas Ceccon, fue captado durmiendo en un parque de París, una imagen que ya se ha hecho viral y que pone de manifiesto las críticas hacia las condiciones de la Villa Olímpica.

Con una toalla en el suelo, a la sombra de un banco, la mochila cerca y los zapatos al lado, encontró un rincón inusualmente silencioso dentro de la animada atmósfera de la Villa. Ceccon se concedió esta siesta ayer para escapar del calor en las habitaciones, que no tienen aire acondicionado. Esta falta de refrigeración ha sido un problema para muchos atletas, especialmente los americanos acostumbrados a climas más fríos, pero también para los italianos.

La decisión de hacer de los Juegos Olímpicos de París 2024 los más sostenibles de la historia es admirable, pero claramente, dormir mal por el calor no es ideal antes de una competición importante. Ceccon ya había competido cuando se grabó el video en el que se le ve durmiendo en el césped. Está resfriado desde hace unos días y no se siente bien.

La foto del nadador italiano en el césped fue tomada por el remero árabe HuseinAlireza, quien la publicó en Instagram, donde rápidamente se volvió viral. En ella, Ceccon ha puesto de relieve una situación que otros atletas italianos también han mencionado. El nadador Gregorio Paltrinieri, por ejemplo, se quejó de la falta de cuidado para los atletas, diciendo: "Nosotros no estamos bien atendidos. Siempre me duermo a las dos de la mañana porque en nuestras habitaciones no hay aire acondicionado y hace demasiado calor".

Además, los autobuses que transportan a los atletas tampoco tienen aire acondicionado. Hasta el punto de que Simone Biles publicó videos usando un ventilador, y la nadadora Simona Quadarella mencionó trayectos de 40 minutos bajo un calor abrasador. Las únicas áreas con aire acondicionado en la Villa son las salas de descanso, que tienen PlayStation y televisión.

En los primeros días de los Juegos, también hubo quejas sobre otros problemas que se fueron solucionando con el tiempo. Por ejemplo, los atletas tenían que esperar hasta una hora para comer en el comedor de la Villa. Además, el restaurante no estaba bien surtido: faltaban carne y huevos, y la carne se servía poco cocida, lo que llevó a los ingleses a mudarse a un hotel.

Por el contrario, algunos atletas valoran positivamente la Villa. Ariana Ramsey, medalla de bronce en rugby, expresó su entusiasmo, posiblemente pensando en los costos médicos en Estados Unidos: "No solo tenemos comida gratuita, sino también atención médica gratuita. Tengo una cita con el dentista la próxima semana y exámenes programados. Es fantástico".

El padre de Imane Khelif defiende a su hija: "Es una niña, la criamos como a una niña y es un ejemplo de mujer argelina"

El padre de Imane Khelif defiende a su hija: “Es una niña, la criamos como a una niña y es un ejemplo de mujer argelina”

Actualizado Lunes, 5 agosto 2024 - 11:58

En su pequeña aldea argelina, la boxeadora Imane Khelif es un "modelo" de valentía para jóvenes deportistas y "una heroína" para su padre, que la defiende de quienes piden su exclusión de los Juegos Olímpicos por sospechas sobre su género.

Khelif, que el sábado aseguró la primera medalla de Argelia en París 2024 al vencer en cuartos de final a la húngara Anna Luca Hamori, es una de las dos boxeadoras que el año pasado no superaron un test de elegibilidad de género para el Mundial femenino de boxeo.

Las imágenes de su victorioso debut del jueves frente a la italiana Angela Carini, que se retiró a los 46 segundos tras recibir varios potentes golpes, provocaron un incendio en las redes sociales con varios referentes del deporte y figuras políticas conservadoras demandando su salida de los Juegos, mientras el COI defiende sin fisuras su presencia en París.

"Mi hija es una niña. La criamos como a una niña. Es una niña fuerte. La eduqué para que trabajara y fuera valiente", afirma rotundo Omar Khelif, padre de la púgil, desde su salón familiar en una humilde aldea rural situada a 10 kilómetros de la ciudad de Tiaret.

Con una gorra en la cabeza y rodeado de sus hijos menores, Khelif exhibe orgulloso una foto de su hija, a los siete u ocho años, sonriente con el pelo trenzado, y muestra toda una serie de documentos de identidad y partidas de nacimiento.

Para este obrero soldador, la contundente victoria contra Carini se produjo "porque mi hija era más fuerte y la otra más débil". Imane "tiene una fuerte voluntad para el trabajo y el entrenamiento", subraya Khelif. "Su pasión fue el deporte desde pequeña. En todos los demás deportes, siempre iba en cabeza, en el atletismo y en el fútbol".

Khelif sigue con entusiasmo la carrera de su hija aunque en un principio le costó aceptar que se subiera a los rings. La propia púgil lo relató en un vídeo grabado para UNICEF, de la que es embajadora.

"Vengo de una familia conservadora. El boxeo no era un deporte muy popular entre las mujeres, especialmente en Argelia. Fue difícil", explicó a la cadena local Canal Algérie un mes antes de los Juegos Olímpicos.

Además de los prejuicios en su contra, Imane también luchó para financiarse sus desplazamientos desde su pequeño pueblo a la ciudad de Tiaret y después los casi 300 kilómetros que la separan de la capital, Argel.

De adolescente, la boxeadora comerció con chatarra y su madre vendió cuscús que preparaba en casa.

"Imane es un ejemplo de mujer argelina. Es una de las heroínas de Argelia. Si Dios quiere, nos honrará con una medalla de oro e izará la bandera nacional en París", augura. "Ése ha sido nuestro único objetivo desde el principio".

La misma emoción se vive estos días en el club deportivo de la Protección Civil local, donde Imane se inició en su deporte.

Un grupo de chicas de todas las edades calientan y saltan a la comba antes de su sesión de entrenamiento bajo la dirección del preparador Abdelkader Bezaïz.

"Le deseamos todo lo mejor. Es realmente la deportista que nos ha hecho sentir orgullo. Ha honrado la bandera nacional. Es nuestro modelo a seguir", reconoce Zohra Chourouk, de 17 años, antes de que todo el grupo se una para entonar un "¡Buena suerte!" en su honor.

El entrenador también quiso enviarle un mensaje desde el club en el que Imane debutó. "Le digo que no se moleste por las críticas que circulan por las redes sociales. Su objetivo es claro: confundirla y hacerle olvidar por qué vino a los Juegos Olímpicos".