El lamento de Fernando Alonso tras perder "25 segundos" en tres vueltas: "En el otro lado del garaje siempre aciertan"

El lamento de Fernando Alonso tras perder “25 segundos” en tres vueltas: “En el otro lado del garaje siempre aciertan”

La imagen de Adrian Newey en la parrilla, con la mirada fija durante más de un minuto en el McLaren de Oscar Piastri, levantó olas de entusiasmo entre los seguidores de Aston Martin. A sus 66 años, el gurú del diseño ya se había dejado ver en patinete por el paddock de Silverstone, la carrera de casa, cerrada con los dos monoplazas verdes en zona de puntos. Sin embargo, la séptima plaza en la meta de Lance Stroll y la novena de Fernando Alonso no deben interpretarse precisamente como un éxito para la escudería británica.

"Fue una carrera difícil de leer. Para nosotros, una oportunidad perdida", admitió el asturiano, siempre ambicioso, en los micrófonos de DAZN. Sus opciones se evaporaron durante el segundo pit-stop, cuando pasó de las gomas intermedias de lluvia a un compuesto seco. Aun sin subrayarlo explícitamente, Alonso sentía que el podio de Nico Hulkenberg con Sauber podía haber sido suyo.

"Probablemente cambiamos a los slicks demasiado pronto", concedió Andy Cowell, CEO de Aston Martin. Sobre un asfalto a 20ºC, aún con numerosos charcos, Alonso no sólo sufrió para mantener el coche sobre la trazada, sino que tardó en meter los neumáticos en temperatura. Cuando finalmente pudo hacerlo, su AMR25 fue el coche más rápido en pista. De hecho, en cinco vueltas recortó algo más de siete segundos a Stroll. Sin embargo, el rendimiento de las gomas se desplomó a idéntica velocidad por culpa del graining.

Un mensaje para Vizard

De hecho, Alonso perdió la posición frente a Alex Albon durante la última vuelta, cuando rodó 2,3 segundos más lento que el Williams. Curiosamente, en ese último giro, Stroll tuvo también que ceder la sexta plaza ante Pierre Gasly. El AMR25 del canadiense fue 1,4 segundos más lento que el Alpine. La conversación entre Stroll y su ingeniero de pista dejaba un amplio margen para las interpretaciones. "Un coche increíble de conducir y un final espectacular", comentó Gary Gannon. "Sí, eso es quedarse corto. Para ser sincero, es el peor coche que he conducido en mi vida", replicó el piloto.

A juicio de Alonso, el canadiense sí debía sentirse satisfecho por el trato recibido en Aston Martin. "Voy a empezar a parar cuando pare Lance, porque en el otro lado del garaje siempre aciertan", ironizó el doble ganador en Le Mans, en referencia al pit stop inicial que impulsó a su compañero hasta la tecera plaza, sólo por detrás de los McLaren.

Un duro mensaje para Andrew Vizard, su ingeniero de pista, que esta temporada ha tomado el relevo de Chris Cronin. Sin mencionar ningún nombre, Fernando sí quiso reiterar que desde el muro "saben la evolución de los tiempos por vuelta y cuándo es el momento de parar". "Decidieron que ese fuera el momento y perdí 25 segundos en tres vueltas", calculó el bicampeón, séptimo en la parrilla y noveno en la meta. A 31 segundos de la tercera plaza de Hulkenberg.

Alonso, durante uno de sus 'pit-stops' en Silverstone.

Alonso, durante uno de sus 'pit-stops' en Silverstone.ASTON MARTIN

"Desde ese punto de vista, una carrera decepcionante", constató Alonso, antes de advertir que en las próximas horas verá otra vez la carrera, analizando todos los datos a su alcance. Quizá tras esa revisión regresen a su memoria sus cuatro victorias sobre mojado (GP de Europa 2007, GP de Corea 2010, GP de Gran Bretaña 2011 y GP de Malasia 2012).

El margen de mejora de Aston Martin, abierto hace siete semanas en Imola, debería ampliarse el próximo 27 de julio en Spa. "Estas carreras bajo la lluvia, a menudo reflexionas y ves oportunidades en las que podrías haber hecho las cosas de otra manera", reconoció Cowell, con toda la atención centrada ya en el circuito de Las Ardenas. Un templo de la velocidad donde Alonso apenas cuenta con tres podios tras 19 participaciones.

La risa va por barrios

La risa va por barrios

Actualizado Domingo, 6 julio 2025 - 21:34

Hace tiempo que no veía una división de sentimientos tan grande en un gran premio de Fórmula 1. Una dicotomía tan exagerada en el reparto de alegrías y decepciones en el grupo de pilotos.

Sólo hay que repasar el resultado del Gran Premio de Silverstone para darte cuenta de esta casualidad que provocó una de las carreras más locas de los últimos tiempos. Buena forma de celebrar los 75 años de aniversario de ese primer gran premio de la Fórmula 1 moderna que se celebró en este escenario en 1950.

En esa primera carrera, que se llamó Gran Premio de Europa (aunque ahora nadie se acuerda), ganó un italiano, Giuseppe Farina, con un coche italiano, el Alfa Romeo 158. De hecho, los tres primeros del podio fueron Alfettas y los dos siguientes Maseratis. 75 años después la fiesta ha sido mucho más británica.

La victoria ha sido para un inglés, Lando Norris, de un equipo inglés que ha hecho doblete, Mclaren. Máxima felicidad para el piloto de Bristol que vuelve a mostrar su mejor imagen que gana su segundo gran premio de forma consecutiva, el cuarto de la temporada y que se queda a sólo 8 puntos de su compañero de escudería en el mundial de pilotos.

¿Y Oscar Piastri? Destruido. Ha sido la primera vez en mi vida que al nuevo hombre de hielo le he visto afectado. La primera vez que ha perdido su asistólica forma de encarar las victorias o las derrotas sin mostrar el más mínimo rastro de reacción humana. Fue sancionado con 10 segundos de penalización por conducir de forma errática cuando se iba a marchar el primer coche de seguridad. Sanción con la que Oscar no estaba muy de acuerdo. Pidió al equipo que Lando le devolviese luego la posición, pero le dijeron que no. Así, en la foto de celebración de Mclaren por el doblete, Norris salió muy sonriente en todas las instantáneas y Piastri muy serio.

Ocurrió algo parecido en Sauber. La tercera posición de Nico Hulkenberg era, además del primer podio de Hulk en la Fórmula 1 después de 240 carreras (sostenía uno de los récords menos deseados en este deporte) el primero de Sauber desde aquel lejano tercer puesto de Kamui Kobayashi en el Gran Premio de Japón de 2012. Nico feliz, pero su compañero Gabriel Bortoleto hundido. Se quedó fuera de combate tras perder el control de su coche y terminar contra el muro después de solo tres vueltas.

En Ferrari también hubo división de sensaciones. Hamilton rompió su racha de podios consecutivos en Silverstone, pero corriendo en casa pudo doblegar a Charles Leclerc el sábado, cosa poco habitual, terminar cuarto en carrera y mostrar un ritmo casi un segundo por vuelta más rápido que su compañero de fatigas. Leclerc terminó penúltimo y desesperado. Confesó después de la carrera que había sido la peor carrera de su vida. No es para menos. En una actuación poco habitual se pasó más tiempo fuera de la pista con su Ferrari que dentro de ella.

Más sentimientos encontrados: Max Verstappen, en una carrera difícil, minimizó daños, pero su compañero Yuki Tsunoda volvió a terminar último y a encadenar 5 carreras consecutivas sin lograr un mísero punto. Pierre Gasly feliz en Alpine mientras que Franco Colapinto sin dar una sola vuelta abandonó por un problema en el coche y se fue de Inglaterra sin saber cuántas veces más se volverá a subir a él. Alex Albon feliz con su octavo puesto, Carlos Sainz cabreado porque Charles Leclerc en una de sus maniobras desesperadas se lo llevo por delante causándole daños y arruinando sus opciones de puntos. Sigue sin haber suerte.

Tampoco la hubo en Aston Martin con Fernando Alonso. El equipo fue valiente y estuvo acertado en sólo una de las decisiones que tuvo que tomar durante el gran premio. Acertó con Lance Stroll al llamarle a boxes para ponerle slicks antes de cayera el diluvio. Sin embargo, Aston fue valiente, pero suicida, al llamar a Fernando a por secos cuando la pista todavía estaba muy mojada. Le llamaron cuatro vueltas antes de lo aconsejable y Fernando perdió mucho tiempo y acabó enojado. Misma carrera y mismas condiciones para todos. Mismos equipos, pero diferentes resultados. La risa siempre va por barrios.

La peor racha para Carlos Sainz en siete años: "Empieza a ser muy cansino"

La peor racha para Carlos Sainz en siete años: “Empieza a ser muy cansino”

El Mundial 2025 sigue demasiado torcido para Carlos Sainz, que sigue perdiendo oportunidades para remontar el vuelo con Williams. Silverstone, escenario en 2022 de su formidable victoria con Ferrari, tampoco resultó esta vez propicio. "Seguimos teniendo mala suerte y seguimos sin mejorar el coche", concluyó el madrileño, duodécimo en la meta al volante del FW47.

Una semana después de su abandono en Austria por culpa de los frenos, Sainz protagonizó otro desafortunado episodio cuando luchaba por la séptima posición frente a Charles Leclerc. "Ha sufrido un trompo y se ha ido fuera, pero yo estaba a su izquierda y me ha destrozado el suelo y el alerón delantero. Ahí se termina mi carrera", reveló el madrileño sobre el incidente en Stowe, la curva 15.

Se trata de la peor racha para Sainz desde el 2018, cuando pilotaba para Renault. A mitad de aquel Mundial, entre el GP de Austria y el GP de Bélgica, sólo sumó con un noveno puesto en el GP de Hungría. Hoy, tras las cinco últimas carreras, sólo ha arañado un punto en Mónaco y Canadá. Además, el duelo particular frente a Alex Albon tampoco le deja en buen lugar, ya que el balance resulta tan desfavorable los sábados (5-7) como en carrera (3-8).

"sé que vendrán días mejores"

"Empieza a ser muy cansino y desesperante que nos pasen tantas cosas", lamentó Carlos, que hasta el citado episodio con su ex compañero en Ferrari había evitado cualquier problema, con una buena gestión de los neumáticos y un aceptable ritmo de carrera. Mucho mejor, desde luego, que lo ofrecido por Leclerc, que calificó su actuación como "una de las peores carreras de mi vida".

Los daños causados por el monesgasco hicieron perder a Sainz cualquier opción frente a Oliver Bearman (Haas) y George Russell (Mercedes). "Parece ser la historia de mi temporada hasta ahora. Es muy molesto que diferentes problemas nos sigan afectando cada fin de semana. Estoy conduciendo bien y sé que vendrán días mejores, pero es frustrante en este momento", concluyó.

Cualquier esperanza, a partir de ahora, se deposita en Spa y Hungaroring, las dos últimas carreras antes de las vacaciones. "Nos encontramos en una situación complicada porque los rivales han mejorado y están empezando a sumar muchos puntos", señaló en relación al sorprendente podio de Nico Hulkenberg.

Desde luego, trabajo no va a faltar en las últimas semanas en la fábrica de Grove. Ni presión para los ingenieros desplazados a Spa y Hungaroring. En cualquier caso, James Vowles, team principal de Williams opta por mantener la calma durante estas "dos semanas de reseteo".

"Se notaba que el coche lo habíamos configurado más para una carrera en seco. Tampoco tuvimos suerte. Aston Martin nos adelantó y nos quedamos atrás, pero al final Alex volaba y pudo remontar, lo que demuestra el cambio en nuestro rendimiento. Tampoco acertamos con la segunda estrategia con los intermedios, lo que nos costó muchos segundos", analizó el británico.

Heroico podio de Nico Hulkenberg bajo la lluvia de Silverstone, donde Fernando Alonso y Carlos Sainz desperdician sus balas

Heroico podio de Nico Hulkenberg bajo la lluvia de Silverstone, donde Fernando Alonso y Carlos Sainz desperdician sus balas

Nico Hulkenberg obró el milagro sobre el deslizante asfalto de Silverstone, un escenario propicio para las hazañas. El piloto de Sauber, último en la parrilla, cruzó tercero la bandera a cuadros, sólo por detrás de los inabordables McLaren. El primer podio para un veterano de 37 años, con 239 grandes premios en su haber. Siempre podrá alardear el alemán de haber completado la carrera de su vida delante de 164.000 aficionados, enfervorecidos con el triunfo de Lando Norris. El ídolo local se apuntó su cuarta victoria del año, gracias a una sanción de 10 segundos a Oscar Piastri, aún líder del Mundial, aunque con sólo ocho puntos sobre su compañero de garaje.

Todo Silverstone suspiraba por el primer podio de Lewis Hamilton con Ferrari, pero hubo de conformarse con el doblete de McLaren. Nada pudo hacer el heptacampeón frente al poderoso ritmo de Hulkenberg, que minimizó los errores y mantuvo la calma cuando el británico enlazaba un par de vueltas rápidas con las gomas blandas. Su gozo, al borde de las lágrimas, contrastaba con la frustración de Piastri, mordiéndose la lengua para no hablar de la penalización que le había privado del triunfo. Aun con ese borrón, la hinchada británica pudo festejar a lo grande el primer triunfo de Norris en casa.

No faltó de nada en el domingo de Silverstone, con Fernando Alonso noveno y Carlos Sainz decimosegundo bajo la bandera a cuadros. Ambos desfondados en el tramo final, cuando el bicampeón fue superado por Alex Albon y el madrileño seguía maldiciendo una peligrosa maniobra de Charles Leclerc. Por una u otra razón, ambos habían desperdiciado sus balas bajo la lluvia. No hay modo de que un domingo les sea enteramente benévolo.

"¿Perdemos posiciones por diversión?"

Apurado el almuerzo, unos chubascos sembraron la pista de incógnitas. ¿Qué neumático escoger para la salida? Todos dieron la vuelta de formación con los intermedios de lluvia, pero a última hora, Charles Leclerc y George Russell optaron por los slicks. Dos candidatos al podio partían desde el pit lane, pero la emoción no menguó por su ausencia. Pierre Gasly supo ganar la partida a Alonso entre las curvas 3 y 4, mientras Norris y Hamilton se la jugaban rueda con rueda en Stowe. Era sólo el preludio de una carrera vibrante, plagada de alternativas.

El safety car provocado por un trompo de Gabriel Bortoleto, que perdió uno de los alerones en Copse, dio paso a más perturbaciones atmosféricas. Se anunciaba lluvia ligera, seguida de mayores precipitaciones. Aston Martin hizo caso omiso y colocó gomas de seco para Lance Stroll, que fue ganando terreno hasta el momento en que efectivamente se puso a llover de veras. Mientras, Alonso se desesperaba con sus estrategas: "¿Perdemos posiciones por diversión? "Es una locura que nunca lo hagáis bien conmigo", lamentó por la radio.

Bajo una tupida cortina de agua, Piastri arrebató el liderato a Verstappen. Aullaban las tribunas viendo sufrir al autor de la pole, que bastante hacía para negar los espacios a Norris. Con el asfalto cubierto de charcos, la única solución plausible debía ser recurrir a los Pirelli de lluvia extrema. Esas gomas vetadas por la propia F1 por la cantidad de spray que provocan. Por tanto, al director de carrera no le quedó más remedio que recurrir al safety car. Piastri perdía sus 13 segundos de colchón frente a Verstappen.

La alegría de Norris en el podio de Silverstone.

La alegría de Norris en el podio de Silverstone.AFP

No quiso tomárselo muy a pecho el líder, convencido ya de que la victoria se resolvería como una mera cuestión de supervivencia. En la vuelta 17 se reinició la marcha y sólo una más tarde, Isack Hadjar chocó con Kimi Andrea Antonelli en Copse, provocando otra ralentización. Los daños en el Mercedes forzaron el adiós del italiano. Antes de alcanzar la mitad de la prueba se contaban ya cinco abandonos.

Verstappen, sin ritmo

Bajo esas condiciones, extremadamente delicadas, cualquier despiste se pagaba caro. Ni siquiera Piastri pudo librarse, al recibir 10 segundos de penalización por un errático frenazo cuando marcaba el ritmo bajo el safety car. Verstappen también perdió el coche en Copse, despeñándose hasta la décima plaza. Su Red Bull incluso penaba para seguir la estela de Sainz. Hasta la vuelta 36 no pudo deshacerse el tetracampeón del Williams.

Stroll, que había partido decimoséptimo, ocupaba entonces una plaza de podio. Hulkenberg, último en la parrilla porque Franco Colapinto ni siquiera tomó la salida, rodaba cuarto con su Sauber. Tras 15 temporadas en ocho escuderías, el germano quería descorchar por vez primera el champán. Había Mientras la pista se secaba, Hamilton reducía la distancia por detrás de ambos. Mientras la temperatura crecía en los neumáticos, rondaba otra la dichosa pregunta: ¿qué hacer con los neumáticos?

Aston Martin asumió todos los riesgos con Alonso, que montó slicks a falta de 14 vueltas. Demasiado pronto para el asturiano, relegado al farolillo rojo, sin opción ya de recuperar terreno. Mercedes tampoco tenía nada que perder con Russell, víctima de una espeluznante derrapada en Maggots. Por entonces, Sainz echaba humo ante lo que consideraba una "completa imprudencia" de Leclerc por el interior. Algo fuera de sí, el líder de Williams aún sufrió otra salida de pista que le dejaba, por tercera vez en las cuatro últimas carreras, fuera de los puntos.

Verstappen silencia Silverstone y Alonso batalla con los mejores

Verstappen silencia Silverstone y Alonso batalla con los mejores

Más de 150.000 aficionados suspiraban en Silverstone por una pole de Lando Norris o Lewis Hamilton. El joven aspirante al título llegaba con la inercia ganadora del pasado domingo en Austria y el heptacampeón había encontrado al fin una dosis de velocidad y confianza al volante del Ferrari. Sin embargo, nadie pudo detener este sábado a Max Verstappen, autor de su tercera pole en el GP de Gran Bretaña (1:24.892), la cuarta del Mundial 2025, con 103 milésimas sobre Oscar Piastri, líder del campeonato, y 118 ante Norris. Con todos pendientes de McLaren y Ferrari, Mad Max dio la campanada al volante del Red Bull. Y nada más quitarse el casco, con una pícara sonrisilla, dijo que todo se debía al viento favorable. Para partirse de risa.

Tras el primer intento de la Q3, Piastri comandaba la tabla, con 13 centésimas sobre Hamilton y 17 sobre Norris. Cuando la pole debía diludidarse entre ellos surgió Verstappen, que venía de ceder 272 milésimas y casi medio segundo en la Q2. Sólo seis después de su abandono en el Red Bull Ring, que parecía descartarle para un quinto título, Verstappen deleitó a la F1 su otra muestra de su incomensurable talento. Nadie sabe extraer tanto del coche, ni optimiza mejor los recursos en el momento definitivo.

Cada semana, el año de Verstappen guarda más semejanzas con el Mundial 2012 de Fernando Alonso. No terminan ahí los parecidos, dado que el asturiano volvió a colocar a Aston Martin entre los mejores. Esta vez marcó el noveno tiempo (1:25.621), aunque saldrá séptimo en la parrilla por las sanciones a Andrea Kimi Antonelli y Oliver Bearman. Poco se pudo objetar a la qualy de Alonso, salvo esa vuelta postrera, donde aún podía haberse dado el gusto de superar a los dos rookies.

Dura sanción a Bearman

El objetivo de Alonso pasaba por alcanzar la Q3 con tres juegos de blandos. Su intento inicial (1:25.707) sólo palideció ante los cuatro favoritos. Con los McLaren y Verstappen en 85 milésimas y Russell a cuatro décimas de la cabeza, el ovetense sólo cedía siete centésimas frente a George Russell. Y no perdió la oportunidad de denunciar una obstaculización de Antonelli.

Ferrari, en problemas hasta entonces, sacó la cabeza durante el segundo intento de la Q2, colocando a Hamilton y Charles Leclerc en cabeza. Nunca se puede dar por muerto al heptacampeón en un circuito donde atesora siete poles. El monegasco, por su parte, parecía herido en el orgullo después de que le anotaran un incidente bajo banderas amarillas. A la meteórica mejora de los coches rojos hubo que añadir las sorpresas de Bearman y Pierre Gasly.

Nadie contaba con el novato de Haas, penalizado en la FP3 con 10 posiciones en la parrilla tras un choque en el pit lane bajo bandera roja. Tampoco entraba en los pronósticos esa vuelta postrera del líder de Alpine. De modo que Williams quedó de nuevo como el principal damnificado. El FW47 rendía muy bien en el primer sector, aunque ni Carlos Sainz ni Alex Albon lograron reconducir el rumbo. Al menos, el madrileño podrá partir décimo, beneficiado por la penalización a Bearman. La lucha por los puntos ante Yuki Tsunoda o Isack Hadjar se antoja atroz para los pilotos de James Vowles.

Otro revés para Colapinto

A seis minutos para el final de la Q1, Franco Colapinto protagonizó otro de esos errores que pueden precipitar su adiós prematuro en Alpine. Un trompo a la entrada de la recta de meta cuando rodaba penúltimo. Por entonces, Alonso marcaba un crono (1:26.108) únicamente inferior a Piastri y Verstappen. Las condiciones del asfalto, bajo una llovizna casi imperceptible, se antojaban ideales para el asturiano. No para Lance Stroll, eliminado por cuarta vez consecutiva en la primera criba.

Sainz salvó la papeleta, con récord incluido del primer sector, mientras Gasly dejaba fuera a Liam Lawson. Un paso atrás para el neozelandés, que desde el viernes venía mostrando una considerable velocidad con su Racing Bulls. Con 19 pilotos empaquetados en menos de siete décimas, nada pudo darse por seguro. La eliminación de ambos Sauber, el equipo que más venía mejorando desde Montmeló, bien pudo dar fe de ello.

Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave 'spoiler' en Yas Marina

Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave ‘spoiler’ en Yas Marina

La más ambiciosa película jamás filmada sobre la Fórmula 1, con un elenco liderado por Brad Pitt y Javier Bardem, llega de la mano de un spoiler. Nada extraordinario, pero spoiler al fin y al cabo. El próximo 25 de junio, en los cines de todo el planeta, millones de espectadores podrán regodearse con el final feliz de F1, el rodado por Joseph Kosinski durante el reciente GP de Abu Dhabi. El pasado 8 de diciembre, en el podio de Yas Marina se filmaron dos escenas donde el equipo de Pitt brindaba con champán, en compañía de Charles Leclerc y George Russell. La gran estrella de Hollywood, que no ha dudado en ponerse al volante durante las escenas de acción, junto a dos de los mejores pilotos del Mundial. El colofón para la cinta producida por Apple TV. Una apuesta de riesgo, dado su astronómico presupuesto, que ya supera los 300 millones de dólares, en la línea de Mission Impossible: Dead Reckoning y Avatar.

«Estamos totalmente convencidos de que esta película llevará a otra dimensión a nuestro deporte en términos de popularidad», vaticinó, en junio de 2023, Stefano Domenicali. A un par de semanas del inicio del rodaje, el CEO del Gran Circo preveía un impacto similar al de Drive to Survive, la popular serie de Netflix. Hoy, a seis meses de su estreno, los análisis no resultan tan entusiastas. Al menos, a tenor de las audiencias en EEUU, el mercado estrella para la Fórmula 1, donde el Mundial 2024 registró una media de 1,1 millones de televidentes, por debajo ya de las cifras de 2022 (1,2 millones). Según los cálculos de los grandes estudios, para que F1 resulte rentable deberá recaudar al menos 750 millones de dólares. Un hito sólo al alcance de tres estrenos a lo largo de 2024 (Deadpool y Lobezno, Del revés 2 y Gru 4. Mi villano favorito).

La delgada línea entre el éxito y el fracaso se dilucidará con el material rodado en los circuitos del Mundial. Desde el GP de Gran Bretaña 2023, con varias secuencias en la parrilla de Silverstone, a los más recientes en Hungría, Las Vegas o Abu Dhabi, donde la cinta -como el propio campeonato- termina. Una de las obsesiones de Kosinski, cuyo pulso narrativo guio la muy taquillera Top Gun: Maverick, fue plasmar las sensaciones al volante de los coches más complejos del mundo. Así que, siguiendo el consejo de Toto Wolff, team principal de Mercedes, adaptó un monoplaza de Fórmula 2, montó 15 cámaras en él y sentó dentro a sus actores. Lewis Hamilton también quiso supervisar el proceso. No por amor al cine, sino porque se juega mucho dinero a través de su productora Dawn Apollo Films. «Tratamos de ser útiles con la narrativa. Lewis es productor ejecutivo, por lo que quería asegurarse que sea lo más realista posible», añadió Woff.

«No tuve que ensayar»

Tanta cuota de pantalla para las Flechas de Plata, por supuesto, terminaría soliviantando a Red Bull, que temió convertirse en el «villano» de la historia. «Tardamos tres años en convencerles de que no iban a serlo», explicó Jerry Bruckheimer, un productor de indiscutible olfato comercial (Superdetective en Hollywood, Piratas del Caribe o CSI: Las Vegas). Su guion, firmado por Ehren Kruger y Kosinski, se centra en la relación entre Pitt, piloto veterano que regresa al Mundial años después de un terrible accidente, y Damson Idris, su compañero novato de raza negra. Ninguno de los dos consigue sacar al APX GP del fondo de la parrilla. Hasta la última carrera en Abu Dhabi, claro. Para añadir empaque, Bardem se pondrá en la piel del dueño de la escudería. Y para potenciar la epopeya, su partitura la compondrá Hans Zimmer, uno de los músicos más aclamados de Hollywood.

«Todos los equipos nos han abierto las puertas. Mohammed [Ben Sulayem] y Stefano [Domenicali] nos han ayudado mucho. La película va a ser realmente buena», relató Pitt nada más ponerse ante las cámaras, muy agradecido con el presidente de la FIA y con el CEO de la F1 por las facilidades para montar su garaje, el undécimo de la parrilla, cada fin de semana. Y por el permiso para utilizar la pista, con público en directo, durante los breves intervalos en los que permanecía vacía. Se prevé que el rol de Max Verstappen, Fernando Alonso o Carlos Sainz, no pase de muy secundario. El pasado julio, el corralito instalado por las televisiones en Silverstone se vio más animado que de costumbre por la irrupción de las cámaras de Kosinski. «No tuve que ensayar», admitió Alonso, cuyas dotes dramáticas siempre suscitan comentarios en el paddock. «No fue demasiado difícil, así que espero que salga bien en la pantalla», admitió el asturiano.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.GETTY

Asimismo, se confía en la profesionalidad de la segunda unidad de Kosinski durante los 148 días, entre mayo y septiembre de 2023, que duró la huelga de actores y guionistas. Había que cumplir con los plazos y minimizar un gasto ya desorbitado. Sólo el caché de Pitt ronda los 30 millones de dólares, pero a sus 60 años ha entrenado durante cinco meses para adaptarse a un monoplaza. Cuando preguntaron a Bruckheimer sobre la velocidad del coche, el veterano productor optó por la ironía:«No puedo decírtelo. La compañía de seguros me mataría».

Sin embargo, pese a tantos ganchos comerciales, a Apple le costó encontrar distribuidores que facilitasen el estreno en los cines. Cuando pudo sellar su alianza con Warner Bros y Sony, empezaron a fantasear con que F1, en pantalla grande y con tecnología IMAX, pueda convertirse en una experiencia cinematográfica inmersiva. En la línea de Barbie y Oppenheimer. Un éxito de taquilla en cada rincón del planeta.

El Mundial más largo llega al ecuador: ¿por qué es el mejor campeonato de la última década?

El Mundial más largo llega al ecuador: ¿por qué es el mejor campeonato de la última década?

Desde 2014, año de inicio de la Era Híbrida, la Fórmula 1 no vivía un momento tan intenso sobre el asfalto. Tras la disputa del GP de Gran Bretaña, que acaba de marcar el ecuador del calendario, basta con un vistazo a la tabla para entender el paso adelante del Mundial 2024. No se trata simplemente de los piques en pista entre Max Verstappen y Lando Norris, ni de los éxitos de Drive to Survive en las plataformas de pago. Hay otros factores que explican por qué este campeonato, el más largo de la historia (24 carreras), podría ser recordado como uno de los clásicos modernos en el Gran Circo.

1. Seis ganadores diferentes

El líder del Mundial debería vanagloriarse de sus siete victorias en 12 carreras, aunque sin bajar la guardia ante la competencia. Si a lo largo de 2022 y 2023, sólo cinco pilotos lograron alguna victoria, en esta primera mitad de 2024 ya son seis quienes subieron a lo más alto del podio. Además de Verstappen, Carlos Sainz (GP de Australia), Charles Leclerc (GP de Mónaco), Norris (GP de Miami), George Russell (GP de Austria), Lewis Hamilton (GP de Gran Bretaña) descorcharon el champán tras oír el himno.

Cuatro escuderías en pugna cada fin de semana y diferencias cada vez más estrechas, tanto los domingos como durante la qualy de los sábados. Durante este triplete, iniciado en Barcelona el 23 de junio, se han registrado tres ganadores distintos. Para asistir a un fenómeno similar hay que remontarse a los años previos a la Era Híbrida. En concreto a aquel alocado Mundial 2012, cuando siete pilotos ganaron las siete primeras citas del curso.

2. Max, en cualquier circunstancia

Tras cruzar segundo bajo la bandera a cuadros, Verstappen admitió la evidencia de lo que había sucedido en Silverstone. "Si nos fijamos en el rendimiento, fuimos demasiado lentos durante el primer relevo y sufrimos mucho con la degradación. En un momento dado parecía que podíamos acabar sextos, pero tomamos las decisiones correctas, especialmente en las paradas en boxes". Este análisis compendia el momento actual de un piloto que ya no devora a sus adversarios, sino que debe cocinarlos a fuego lento.

Red Bull disfruta del mejor Verstappen, un campeón que reduce sus fallos a la mínima expresión y optimiza las virtudes de un monoplaza que ya no apabulla como antes. De hecho, Mad Max lidera el Mundial con 84 puntos, una ventaja jugosa, aunque muy inferior a los 125 con los que dominaba hace ahora un año. Además, el margen de Red Bull en el Mundial de Constructores se limita a 71 puntos sobre Ferrari y 78 ante McLaren. Mientras Mercedes, el gran animador de las tres últimas citas, aún mantiene la fe de presentar batalla de aquí a noviembre.

3. El influjo de los veteranos

A los 39 años y 182 días, Hamilton se convirtió en Silverstone en el ganador más veterano del siglo XXI. El final a una sequía de 56 carreras para el heptacampeón, que rompía otros dos récords de longevidad, para superar a Michael Schumacher y Kimi Raikkonen. De momento ya es el único piloto con al menos una victoria en 16 temporadas distintas, una más que El Kaiser. Además, supera al finlandés al ampliar hasta los 17 años y un mes el lapso entre su primer triunfo (GP de Canadá 2007) y el último (GP de Gran Bretaña 2024).

Hamilton y Bonnington, en el podio de Silverstone.

Hamilton y Bonnington, en el podio de Silverstone.AFP

Todos estos logros demuestran la tremenda exigencia que Hamilton se impone en su fuero interno. Para encontrar un equivalente en la parrilla sólo cabría señalar a Fernando Alonso. La efigie del ovetense resulta sagrada para Aston Martin, una escudería muy venida a menos con el avance de los meses, pero que aún puede esperar grandes actuaciones de su líder. Pese a terminar sexto, el GP de Japón representó todo un ejemplo de la pericia del asturiano para extraer el máximo de su monoplaza.

4. Los movimientos del mercado

El pasado 1 de febrero, el fichaje de Hamilton por Ferrari supuso un terremoto cuyas réplicas aún se hacen sentir en el paddock. La noticia no sólo suponía la llegada del piloto más laureado a la escudería por antonomasia, sino que removía el mercado desde sus cimientos. Cinco meses después, Mercedes aún no se ha decidido por Andrea Kimi Antonelli como sustituto, ni Sainz ha cerrado un acuerdo para su futuro.

Verstappen, con el RB-20, el sábado en Silverstone.

Verstappen, con el RB-20, el sábado en Silverstone.AFP

Los rumores durante esta interminable silly season ni siquiera cesaron tras la renovación de Sergio Pérez con Red Bull, resuelta a comienzos de mayo. De hecho, el mal momento de Checo, tras sumar únicamente 15 puntos en las seis últimas carreras, viene alimentando las especulaciones sobre el hartazgo de Christian Horner. Sainz quería haber resuelto su futuro desde hace semanas, aunque de momento aguarda noticias de Alpine, Mercedes y Williams, los que más se han interesado por sus servicios.

5. La evolución de McLaren

Desde el GP de China, McLaren enlaza ocho carreras consecutivas subiendo al podio. El mejor registro en 12 años para la escudería de Woking, que ya encadenó 13 entre el GP de Alemania 2011 y el GP de China 2012. A esta regularidad se suma la asombrosa potencia de su MCL-38, el bólido que más ha mejorado respecto a 2023, tanto en velocidad pura como en ritmo durante las tandas largas.

Aunque el liderazgo de Norris aún necesita el refrendo de un cara a cara exitoso frente a Verstappen, el team principal Zak Brown debe sentirse más que feliz del paso adelante. A la victoria de Lando en Miami, la carrera más vista en Estados Unidos tras 74 años de Gran Circo, se suma la regularidad y consistencia de Oscar Piastri, que aún no se ha perdido ni una sola vuelta de las 12 citas disputadas. Si sus ingenieros olvidan y evitan errores tan flagrantes como el de Silverstone, McLaren aún podría desafiar a Verstappen hasta la última ronda.

El era Hamilton: 'God save the King'

El era Hamilton: ‘God save the King’

Actualizado Domingo, 7 julio 2024 - 23:22

Antes de que se apagase el semáforo, Silverstone estaba preparado para vibrar con el Gran Premio más británico de la historia. El escenario, la meteorología, el olor a bacon y beans en la grada, una afición entregada y los tres pilotos británicos colocados en las tres primeras posiciones de la parrilla. Algo que no ocurría desde el GP de Sudáfrica de 1968 cuando Jim Clark, Graham Hill y Jackie Stewart coparon también las primeras posiciones de aq

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Hamilton llora de gozo en Silverstone con su primera victoria desde 2021

Hamilton llora de gozo en Silverstone con su primera victoria desde 2021

Ondeaba la bandera británica en sus manos y Lewis Hamilton lloraba a moco tendido en Silverstone. Se abrazaba con sus mecánicos, con su padre, mientras el casco enmascaraba un torrente de emociones. Todo un heptacampeón atravesando la pradera para acercarse a la tribuna, quebrando los protocolos de seguridad. Era su 104ª victoria en la Fórmula 1, la novena en este aeródromo. Nadie ganó jamás tantas veces en un circuito. Toto Wolff observaba con orgullo, a prudente distancia. Tuvo esperar 945 días, desde el GP de Arabia Saudí 2021, para ver de nuevo a Hamilton en el podio, bañando en champán a su inseparable Peter Bonnington. En Silverstone, además, Mercedes tuvo que recuperarse del abandono de George Russell, víctima de una avería en la refrigeración hidráulica y soportar el envite final de Max Verstappen, segundo en la meta, por delante de un alicaído Lando Norris.

Falta hacía en este Mundial, recién alcanzado el ecuador, una carrera así, plagada de igualdad. Sin un solo safety car, la emoción se circunscribió únicamente al rendimiento sobre el asfalto y a la sangre fría de los estrategas. En el tramo final, McLaren equivocó el disparo, buscando protegerse de Verstappen y dejando escapar a Hamilton. Sólo había que ver a Norris en la ceremonia del podio para comprender el error de sus ingenieros. Había perdido otra magnífica oportunidad para recortar terreno ante el líder del Mundial, impacable al volante de un monoplaza con numerosos puntos débiles. Las alternativas en cabeza, esa igualdad entre Red Bull, Mercedes y McLaren se resolvió con la segunda victoria consecutiva para las Flechas de Plata.

Lástima que Ferrari haya perdido ese tren y que incluso hoy se vea asediado por el Haas. Tras una carrera muy consistente, Carlos Sainz al menos pudo cruzar quinto la meta, sumando además el bonus de la vuelta rápida (1:28.293), con el que ya sólo queda a cuatro unidades de Charles Leclerc. También cabe dar mérito al octavo puesto de Fernando Alonso, por detrás de Lance Stroll, porque bastante hizo para mantenerse entre Nico Hulkenberg y Alexander Albon. Tras las debacles en Montmeló y Spielberg, estos 10 puntos abren un hilo de esperanza para Aston Martin.

Problemas en Red Bull

Dentro de dos semanas, Hungaroring ofrecerá otra opción para Alonso, aunque entre tanta competencia no sólo basta con astucia. De ello puede dar fe Norris, cuyas ganas de revancha desde su polémico accidente en el Red Bull Ring se desvanecieron en tres curvas. Entre Village y The Loop, Verstappen se perfiló desde el exterior para dejar a Norris en evidencia ante su gente. Y para demostrarle que, en cuestión de jerarquías, aún le queda buen trecho. Sin embargo, al líder del Mundial le faltaban prestaciones para cuestionar el dominio de Mercedes y McLaren.

El RB20 empezó a desinflarse mientras sus ingenieros contaban los minutos para la aparición de la lluvia. Fue un chubasco ligero, aunque suficiente para extraer conclusiones. La más dolorosa afectó al líder, que en apenas tres vueltas cayó hasta la cuarta posición. Nada pudo oponer Russell ante Hamilton en esas condiciones tan delicadas. Ambos se marcaron una pequeña excursión en Farm, mientras Norris y Oscar Piastri montaban su fusil. Llegó el delirio cuando Lando tomó el liderato con una bonita maniobra ante Hamilton en Stowe. Un par de minutos más tarde, en esa misma curva, Piastri tampoco mostró conmiseración alguna con Sir Lewis.

Había que aguantar en pista, casi a cualquier precio, porque esa nube se desvanecería muy pronto. El asfalto más deslizante se circunscribía al primer sector, aunque Sainz asombraba con su velocidad en cada punto del trazado. Los mejores momentos de la tarde para el madrileño, que llegaría a colocarse a la estela de Verstappen. Las opciones de Leclerc, por contra, se perdieron por las prisas de Ferrari al montar el neumático de agua.

Unos metros por detrás, Alonso exhibía sus mejores manos para adelantar a Stroll, menos ducho en esas condiciones mixtas. En la octava posición, el asturiano pretendía acercarse a Hulkenberg, a bordo de un Haas muy potente, aunque pronto se vio acosado por Yuki Tsunoda. En el momento que apostó por las gomas de mojado, Stroll aprovecharía para devolver el favor a su compañero. Por el horizonte se intuía una cortina de agua. Algunos en Silverstone incluso podían olerla.

Por entonces, Alonso bien podía sentirse afortunado por haber resistido una embestida de Albon en la primera vuelta. Esos guiños de buena ventura de los que Sergio Pérez ya nunca sabe nada. Tras partir desde el pit-lane, Checo deambuló por la zona baja, perjudicado además por la madrugadora elección de Red Bull con sus gomas de agua. Red Bull le había reservado, otro domingo más, un mero rol de cobaya. Los datos del mexicano con el neumático duro resultaron más que relevantes para Verstappen a la hora de la verdad.

En la vuelta 39, Red Bull apostó por ese compuesto, mientras Hamilton y Norris se quedaban con el blando. El drama para McLaren fue que esa vuelta de más, sumada a los 4,5 segundos de su pit-stop, no sólo les privaría del liderato, sino que les convertiría en presa fácil para Verstappen. Junto a las tribunas de Stowe, otra vez, el tricampeón iba a devorar a un pececito color papaya. Wolff se hacía cruces ante los monitores y alguien debió de atender sus plegarias. La gloria para Hamilton quedaba a salvo.

Russell comanda un histórico triplete británico, con Alonso y Sainz atascados en el tráfico de Silverstone

Russell comanda un histórico triplete británico, con Alonso y Sainz atascados en el tráfico de Silverstone

Mercedes no colocaba a sus dos coches en la primera fila de parrilla desde el GP de Arabia Saudí 2021. De modo que el júbilo de Toto Wolff, jefe de las Flechas de Plata, después de que George Russell cerrase la pole en Silverstone (1:25.819) por delante de Lewis Hamilton, resultaba más que comprensible. Cuando anunciaron la noticia por megafonía, 120.000 aficionados bramaron en las tribunas, porque Lando Norris completaba un histórico triplete británico.

Seis días después de su victoria en Austria, Russell comandó las operaciones de Mercedes, cuyo paso adelante debería servir de ejemplo a sus rivales. De momento sigue en pugna con McLaren, a quien ya había sometido esta misma mañana, en condiciones de mojado. A la par con Red Bull, algo perdida en este legendario aeródromo, donde Max Verstappen partirá cuarto. Siempre por delante de Ferrari, con Carlos Sainz séptimo tras quedar atrapado en el tráfico de la Q3. Y demasiado lejos de Aston Martin, con Fernando Alonso décimo, dos puestos por detrás de Lance Stroll.

La lluvia había marcado la actividad desde primera hora, obligando incluso al aplazamiento de la carrera al sprint en la F3. Pese a que los partes meteorológicos aún daban un 60% de probabilidad de más precipitaciones, el sol empezó a abrirse camino entre las nubes. Ferrari fue el primero en aventurarse con los slicks en el coche de Charles Leclerc. Ya habían transcurrido ocho minutos de la Q1, así que Red Bull calcó el movimiento para Sergio Pérez.

Salir airoso de la grava

A su llegada a Copse, el mexicano perdió el control y dejó el RB20 clavado en la grava. Nadie podría tocar el coche para sacarle del atolladero, así que Checo partirá penúltimo, sólo por detrás de Pierre Gasly, relegado al fondo de la parrilla tras cambiar piezas de su motor. Curiosamente, el piloto de Alpine venía de protagonizar un trompo semejante en Vale durante la sesión libre de la mañana.

En Red Bull nadie se extrañó con el enésimo desatino de Pérez, aunque sí aguzaron las orejas un par de minutos después, cuando Verstappen dio otro paseo por esa misma curva 9. Sólo el pulso firme del tricampeón, buscando un carril de asfalto a centímetros de las protecciones, evitó la catástrofe para Christian Horner. Aun así, los desperfectos parecieron mermar el rendimiento del monoplaza de Mad Max.

Gran vuelta de Alonso en la Q2

Leclerc, con un triste punto en las tres últimas carreras, dio otro petardazo. Su segundo del año en la Q2, un mes después del GP de Canadá. A 15 centésimas del corte, marcado por Lance Stroll y superado por el Haas de Nico Hulkenberg y el Williams de Alexander Albon. Poco debieron de consolar a Fred Vasseur las quejas del monegasco sobre sus sensaciones con los neumáticos delanteros.

A mediodía, Alonso había asomado con un octavo puesto en la FP3, por detrás de Oscar Piastri. Aunque todos traen novedades aerodinámicas, Aston Martin ha acertado con los ajustes en el alerón delantero. Fernando acabó tercero en la Q2 (1:26.730), a 17 centésimas de Norris y a siete milésimas de Russell. Lástima que el equipo tardase más de la cuenta a la hora de enviar a sus coches de regreso al asfalto para su último intento en la Q3. Ofuscado por esa prisas, Alonso tuvo que abortar su vuelta en el primer sector. Aun mantiene un 7-5 frente a Stroll en las sesiones clasificatorias, pero su dominio no se parece en nada al del año pasado.