Arribas, jugador del Almería, rescata a una pareja que estaba siendo arrastrada por el mar durante sus vacaciones en Maldivas

Arribas, jugador del Almería, rescata a una pareja que estaba siendo arrastrada por el mar durante sus vacaciones en Maldivas

Actualizado Lunes, 17 junio 2024 - 12:13

Sergio Arribas, jugador del Almería, se ha puesto la capa de héroe (en este caso el bañador), durante las vacaciones que ha pasado junto a su pareja en Maldivas. Allí, ha salvado a un matrimonio de turistas que estaba siendo arrastrado por la corriente del mar.

El ex canterano del Real Madrid estaba disfrutando de un agradable baño en la piscina privada de la habitación de un resort de lujo cuando escuchó el grito de ayuda de una mujer. Los turistas estaban siendo arrastrados por el mar justo delante de su suite y el centrcampista no dudó en acudir a su rescate.

Rapidamente, y sin pensarlo dos veces, Arribas se lanzó por el tobogán que da acceso directo desde su habitación al mar y nadó hasta el matrimonio para ayudarles a llegar hasta las escaleras de su suite, que dan al océano.

Allí, con la ayuda de otras personas que también habían acudido al rescate tras escuchar los gritos de socorro, Arribas remolcó a la pareja hasta el muelle de su habitación, donde su novia les esperaba con un salvavidas.

Todo terminó bien y no pasó de un susto pero la rápida intervención del jugador del Almería fue clave para evitar una tragedia en el paraíso de Maldivas.

Melendi se emociona en la previa del partido por el ascenso entre el Oviedo y el Espanyol cantando 'Volveremos'

Melendi se emociona en la previa del partido por el ascenso entre el Oviedo y el Espanyol cantando ‘Volveremos’

Actualizado Lunes, 17 junio 2024 - 09:37

Los hinchas del Oviedo están viviendo un momento muy emocionante por su doble duelo ante el Espanyol por una plaza en la primera división de LaLiga. Y uno de los aficionados más especiales del combinado asturiano, Melendi, se vio totalmente desbordado durante el primer choque en el Carlos Tartiere.

El cantante era el encargado de animar la previa del partido, que no pudo ser más emotiva, con un estadio lleno cantando a pleno pulmón el himno de Asturias primero y después, ya con Melendi sobre el césped del estadio, el 'Volveremos' que tan famoso se hizo en la capital del Principado hace ya más de diez años.

"Volveremos a Primera División, porque nos lo merecemos. El equipo y su afición", dice la letra de la canción, que coreaba la afición dejándose la garganta ante la imposibilidad de Melendi de cantar parte del tema por su gran emoción.

La puesta en escena fue espectacular, con decenas de gaiteros y bailarinas ataviadas con el traje popular asturiano sobre el césped. Además, el cantante realizó su actuación con una camiseta con el '9' y el nombre de un ídolo oviedista, Borja Bastón.

Todo un espectáculo que se tradujo en una victoria del Oviedo por la mínima, 1-0, que ahora se jugará el soñado ascenso en el campo del Espanyol el próximo domingo 23 de junio. Seguro que Melendi no se lo pierde.

De Zidane a Mbappé, los 20 años de pelea de la selección francesa contra los Le Pen: “Que no gane la Agrupación Nacional”

Actualizado Domingo, 16 junio 2024 - 22:57

En Paderborn, hogar de la selección francesa durante la Eurocopa, no se ha hablado de otra cosa durante toda la semana. Algo que no tiene nada que ver con el fútbol pero sí con los futbolistas. La concentración del conjunto galo vive pendiente de la situación política de su país desde los resultados de las elecciones europeas de la semana pasada y la convocatoria de elecciones generales para el 7 de julio. El vestuario, completo por muchos hijos de inmigrantes, ha decidido romper el clásico silencio de los deportistas de élite y saltar al charco mediático para combatir el auge del partido de ultraderecha presidido por Marine Le Pen. Una realidad que no es nueva en la selección, donde hace 20 años Zinedine Zidane lideró el rechazo del equipo a Jean-Marie, el padre de la actual candidata. Ahora ese liderazgo es de Kylian Mbappé.

«¿En que posición política está usted?», le preguntaron directamente al futbolista, capitán de la selección, en la rueda de prensa previa al debut contra Austria. Su respuesta fue tan directa como contundente: «Kylian Mbappé está contra los extremos, contra los que dividen. Hay jóvenes que se abstienen y quiero darles este mensaje. Su voz sí cambia las cosas. Quiero estar orgulloso de defender a un país que tiene valores de respeto y diversidad y espero estar orgulloso el próximo 7 de julio. No quiero un país fragmentado, no quiero división», reflexionó.

Para saber más

El atacante, anunciado ya como nuevo jugador del Real Madrid, estrena brazalete en un gran torneo después de la retirada de Lloris y no escapó del foco, lo agarró con un discurso mucho más político que futbolístico, poniéndose en el centro del debate sobre el auge de la ultraderecha. «Somos futbolistas pero también personas y no podemos desconectar de la realidad. Los extremos están llamando a la puerta y yo quiero llamar la atención de los jóvenes. Id a votar. Sé que mi voz será escuchada. Cada voto cuenta», insistió con seriedad, recordando que aunque «estamos concentrados», «esto es más importante que el partido contra Austria».

Las palabras de Dembélé y Thuram

El discurso de Mbappé no es el primero del actual vestuario, pero sí el más importante al tratarse de su máxima estrella y del jugador que más ha hablado con Emmanuel Macron durante los últimos meses. El presidente medió para que renovara con el PSG y para que el Madrid le dejara acudir a los Juegos. Mbappé, eso sí, no anunció su voto, sino que continuó con su rechazo «a los extremos», en clara referencia a Le Pen y después de los comentarios de sus compañeros Dembélé y Thuram.

«Tenemos que decirle a todo el mundo que vaya a votar. Como ciudadanos hay que luchar a diario para que esto no vuelva a suceder y que no gane laAgrupación Nacional (el partido de Le Pen», declaró hace un par de días Marcus Thuram. «Estoy de acuerdo con Marcus», respondió ayer Mbappé. «Quiero diversidad, tolerancia y respeto. Tenemos libertad de expresión para hablar y yo me alineo con él», añadió.

Dembélé, por su parte, se refirió durante la semana a que había sonado «la alarma», en referencia también al triunfo de Le Pen en las europeas. «Tenemos que movilizarnos para ir a votar. Tenemos que movilizarnos. ¡Todos, id a votar! Se acercan las elecciones legislativas», dijo.

También se pronunció Ferland Mendy, defensa del Madrid, aunque fue más tibio en sus declaraciones. «Claro que hablamos sobre política. Cada uno tiene su posición, aunque no la detallamos en público. Cada uno hará lo que tenga que hacer».

Varios discursos que han obligado a la Federación Francesa de Fútbol a emitir un comunicado mostrando su «neutralidad» política. «Cada uno de ellos ha podido manifestarse libremente, según sus propias convicciones y su propia sensibilidad», pero el organismo también recordó que se debe «evitar cualquier presión y utilización política de la selección francesa».

La mala relación de Le Pen con el actual vestuario de la selección francesa no es nueva. Viene desde 2010, cuando aseguró que «muchos futbolistas de la selección llevan a otro país en su corazón», cuestionando el sentimiento francés de la plantilla. Una plantilla que con el paso de los años es todavía más diversa en sus orígenes.

Su padre, Jean-Marie, también recibió el rechazo del grupo campeón del Mundial de Francia 98. «No representa a la Francia auténtica, sino a la Francia del papeleo», dijo el político. Cuatro años después, Zidane lideró una protesta contra él antes de las elecciones. «La gente tiene que votar. Es muy importante. Y, sobre todo, hay que pensar en las consecuencias que puede tener votar a un partido que no corresponde para nada con los valores de Francia», aseguró sobre el partido de Le Pen. «Soy francés y mi padre es argelino. Estoy orgulloso de ser francés y estoy orgulloso de que mi padre sea argelino», añadió en su momento.

Ahora, la máxima estrella del fútbol francés vuelve a liderar la lucha del vestuario contra el líder de la extrema derecha.

La suerte de Andrei Ratiu, el "caballo descontrolado" que ganó el Gordo de Navidad

La suerte de Andrei Ratiu, el “caballo descontrolado” que ganó el Gordo de Navidad

Una de las posesiones más preciadas de Andrei Ratiu (Aiud, Rumanía, 1998) lleva la firma de Fito Cabrales. Se trata de una guitarra que Jorge Pulido, capitán del Huesca y fanático -como él- del rockero bilbaíno, le regaló a modo de despedida tras su etapa en El Alcoraz. Porque aquellas dos temporadas en Segunda División, tan explosivas, tan prometedoras, le iban a abrir las puertas de la selección rumana y el Rayo Vallecano. Sin embargo, su primer año con La Franja se ha saldado con apenas 16 partidos y el vago recuerdo de un soberano marcaje a Vinicius en el Bernabéu. Hoy, Ratiu debuta en la Eurocopa con el pelo teñido de azul y una melodía de Fito sobrevolando por Múnich: Un día, la suerte entró por mi ventana / Vino una noche, se fue una mañana / Quizás solamente me vino a enseñar / Que viene y va.

Según cuentan quienes mejor le conocen, Ratiu es un tipo tan tímido como perseverante. Uno de esos profesionales que aún cree en el valor del trabajo bien hecho. Sin embargo, los azares de la vida también le han reservado algunas sorpresas. Como la del otoño de 2021 cuando, a la vuelta de uno de sus primeros viajes con la selección, Andrei compró lotería en Madrid, su penúltima parada antes de tomar el tren rumbo a Huesca. Unas semanas después, aquel décimo resultó premiado con el Gordo de Navidad.

"Es un jugador hecho a sí mismo, que ha ido escalando a base de esfuerzo y de confiar en sus posibilidades. A veces ha creído más en sí mismo que quienes le rodeaban", cuenta Javi Calleja, el técnico que le hizo debutar con el primer equipo del Villarreal. Una noche de grave compromiso en Mestalla, donde los castellonenses se jugaban el pase a las semifinales de la Europa League. "Llegó muy, muy joven a nuestra cantera. Se había formado como extremo, aunque poco a poco fue retrasando su posición. Ya por entonces nos sorprendía por su capacidad para asociarse y llegar arriba, acabando las jugadas", revela a EL MUNDO el ex preparador amarillo.

Por encima de los 35 km/h

Ratiu, callado y laborioso, siempre cumplía con lo que esperaban de él. Sin embargo, necesitaba minutos lejos de La Cerámica. El Huesca, recién descendido, buscaba competencia para Julio Buffarini, recién fichado de Boca Juniors. De modo que Rubén García, su director deportivo, puso manos a la obra. "El lateral derecho ha sido uno de los puestos que más ha evolucionado en los últimos años. Todos han pasado a ser más atacantes que defensores. Fui un par de veces a ver a Andrei en directo y la sensación que me dio es que el campo se le quedaba pequeño. Era un caballo descontrolado, con una potencia bruta espectacular", relata García, en conversación con este periódico.

Según su testimonio y "salvando las distancias", en la línea de Achraf Hakimi o Trent Alexander Arnold. Durante aquel otoño de 2021, ya se había ganado el crédito del seleccionador Mirel Radoi y Edward Iordanescu, su sucesor en el cargo. Durante la última fase de clasificación para la Eurocopa, promedió 5,8 conducciones largas cada 90 minutos, la mayor cifra del torneo.

Con una velocidad punta superior a los 35 km/h, Andrei siempre se ha sentido mejor a campo abierto que a la hora de tomar decisiones en espacios reducidos. "Pisa área con mucha facilidad, pero aún debe mejorar esa pausa, sobre todo a la hora de centrar", abunda García. "Ha ido progresando a nivel táctico y defensivo, una de las facetas que más debía trabajar", completa Calleja. De esa consistencia, precisamente, andaba más bien sobrado Iván Balliu, que le cerraría el paso en Vallecas durante dos largos meses.

Frente a Mudryk

Hasta que el pasado 5 de noviembre, Ratiu debutó en Liga con la camiseta franjirroja ante uno de los extremos más desequilibrantes del panorama mundial. Aquel domingo, Vinicius acabaría desquiciado frente a un rival que acumuló cuatro tackles, dos despejes, 5/12 en duelos y una sola falta. La imagen de uno de sus retornos, acelerando durante casi 40 metros ante el brasileño -que había partido con leve ventaja- antes de cruzarse con limpieza y salir con el balón junto al banderín, le proporcionaron fama efímera. De ahí hasta final de curso, Ratiu únicamente jugó otras seis veces como titular.

Hoy, sí formará de inicio frente a Ucrania, donde intentará minimizar a Mykhaylo Mudryk. El '10' del Chelsea, diestro, parte desde el perfil zurdo para suministrar a Roman Yaremchuk y Viktor Tsygankov. De la fortaleza de Ratiu, escoltado por Radu Dragusin, el central del Tottenham, penden las opciones rumanas. Andrei ya ha adelantado a su círculo íntimo que mantendrá ese tinte capilar porque le viene dando suerte. Que viene y va.

Crioterapia, cocinero particular y un amor infinito por Chari: los secretos de Fabián, el héroe inesperado de España

Actualizado Domingo, 16 junio 2024 - 22:56

Aquel día, 28 de junio de 2021, en el Parken de Copenhague, sobre la tribuna de prensa caía la cerveza que los hinchas daneses y croatas lanzaban a modo de celebración. Aquel día, 28 de junio de 2021, España iba ganando 2-3 a Croacia. Ya casi en el descuento, en el inicio de una jugada, Fabián no sigue la marca, Croacia empata y manda el partido a la prórroga, resuelta felizmente con goles de Morata y Oyarzabal. Aquel día, 28 de junio de 2021, Luis Enrique, entonces seleccionador, pensó que Fabián no había hecho lo que le había pedido y le puso la cruz a quien el sábado, en Berlín, se convirtió en la estrella inesperada. Fabián Ruiz Peña (Los Palacios, Sevilla, 28 años) nunca volvió a la selección con el asturiano y, sin embargo, para Luis de la Fuente es intocable. «Si no se llamara Fabián, hablaríais mucho de él», dijo el técnico tras el partido contra Croacia.

Para saber más

Luego llegó él y, con la humildad que tiene, cogió los auriculares de la traducción simultánea y le preguntó al jefe de prensa: «¿Tengo que ponerme esto?». No le gustan mucho las entrevistas, no se siente demasiado seguro, al punto de que el pasado miércoles, cuando le tocaba atender a algunos medios internacionales en Donaueschingen, hizo volar desde España, ida y vuelta en el día, a una persona de su confianza para que estuviese con él mientras atendía a los periodistas. Mucho más seguro dentro del campo, tampoco es un tipo que se complique la vida explicando las cosas. ¿Cómo ha sido tu golazo ante Croacia?, le cuestionaron. «Me la ha puesto Pedri, iba a tirar, pero se me ha cruzado Luka, he recortado y luego he intentado finalizar de la manera que he podido, porque el míster nos pide que finalicemos jugada». Y punto.

No le hizo mucha gracia a Fabián que el pasado verano el PSG, el equipo que pagó por él al Nápoles 23 millones, fichase a Luis Enrique. Se vio ante el técnico que había dejado de contar con él sin darle una explicación. Empezó la temporada jugando poco, pero con el tiempo le dio la vuelta a la situación. En el mes de diciembre, se metió en el despacho de Luis Enrique y el chico entendió que debía cambiar algunas cosas. «Si haces lo que yo te pido, jugarás más», le dijo el asturiano. Desde ese momento fue siempre titular en los partidos importantes, entre ellos todas las eliminatorias de Champions. Para entonces ya había recuperado su sitio con España, pues De la Fuente siempre ha contado con él.

Los jugadores, ayer llegando a Stutgart para ir hacia Donauescingen.

Los jugadores, ayer llegando a Stutgart para ir hacia Donauescingen.P. G. / RFEF

«Los que convivimos con él sabemos de la humildad y el potencial, futbolístico y humano, que tiene Fabián», le ensalzó. Definido como «muy familiar» por quienes le concocen, Fabián es el triunfo del talento al que se le aplica la constancia. Nacido en Los Palacios (Sevilla), el mismo pueblo que Jesús Navas o Gavi, de pequeño era muy bueno, y el Betis se adelantó al Sevilla ofreciéndole a Chari, su madre, el motor de la vida de Fabián, un trabajo en la lavandería de la Ciudad Deportiva. Allí estuvo y allí se hizo mayor, dejando de ser delantero para pasar a ser centrocampista cuando pegó un estirón descomunal con 13 años.

En esa época llamó la atención de alguien. Davide Ancelotti, el hijo de Carlo, su segundo, lo conocía, y estaba «enamorado» de él, según contó en la prensa italiana. Así que en el verano de 2018, cuando el actual técnico del Madrid fichó por el Nápoles, pidió el fichaje de Fabián. El Nápoles pagó 30 millones por él, la venta más cara de los verdiblancos en toda su historia. Tras cuatro años cambió Nápoles por París, y allí vive a las afueras de la ciudad junto a su novia y a su perrita, Bella. En su casa hay un gimnasio con una máquina de crioterapia para favorecer la recuperación.

Tiene también contratado a un cocinero que le prepara especialmente las cenas para no separarse ni un milímetro del camino de la profesionalidad, y en ese camino también está la contratación de fisios particulares. Su madre, Chari, va a visitarle frecuentemente, igual que sus colegas de Los Palacios. Su hermana pequeña, también futbolista, vivía con él hasta no hace mucho, pues estaba estudiando en la capital francesa. Tiene también un hermano mayor. El sábado, en Berlín, estaban su madre y su novia, y con ellas disfrutó de un refresco después en el hotel de concentración.

El Oviedo da un paso firme hacia Primera

El Oviedo da un paso firme hacia Primera

Actualizado Domingo, 16 junio 2024 - 20:37

El Oviedo golpeó primero en la serie final del playoff de ascenso a Primera. El conjunto asturiano apretó a un Espanyol muchas veces desbordado por el ímpetu de su rival, por mucho que los visitantes tuvieran también sus opciones para anotar, y acabó llevándose una victoria por la mínima por 1-0 con gol de Alemao que le da algo de ventaja con vistas a la vuelta que se disputará el domingo que viene en terreno blanquiazul.

El equipo de Manolo González está obligado a ganar, aunque sea por la mínima, para firmar otro ascenso relámpago y evitar que el conjunto carbayón culmine, 23 años después, su tan deseado regreso a la élite.

Los primeros 45 minutos fueron a la práctica un choque de tú a tú entre dos rivales muy conscientes de todo lo que hay en juego, con algo más de protagonismo, tal vez, por parte del Oviedo. Pero, también, teniendo siempre muy en cuenta unos y otros que no debían caer en errores no forzados que pudieran complicarles muchísimo la vida.

La más clara para los locales sería un duro disparo de Seoane, casi cuando ambos conjuntos se disponían ya a tomar el camino de los vestuarios, que se marchó fuera rozando el exterior del palo derecho de la portería de Joan García. Los blanquiazules, por su parte, tuvieron la primera, muy clara, en un remate de Jofre nada más arrancar el duelo que no llegó a encontrar portería. Los carbayones, además, protestaron como penalti una acción entre Alemao y el meta blanquiazul que ni el colegiado ni el VAR consideraron como punible.

Tras una primera mitad sin goles, el Espanyol saltó al césped con una voluntad aparentemente más vertical frente a un Oviedo que, tras la sorpresa inicial por la reacción de los blanquiazules, redobló también su acoso a la meta visitante. Avisó Óscar Gil con un centro envenenado que Leo Román envió a córner y contestó Masca con un duro disparo al que Joan Garcia respondió con una gran parada.

El meta blanquiazul, a la postre, sería protagonista de la acción que les permitiría a los locales abrir el marcador. Tras tratar de blocar una falta lanzada por Seoane y sacarse de encima el balón cuando se metía él mismo en su portería, vio como Alemao acababa enviando el balón al fondo de la red a 18 minutos para el final del tiempo reglamentario.

Y aún podría haber puesto más distancia el equipo asturiano, con un gol de Masca en el minuto 80 finalmente invalidado a instancias del VAR por fuera de juego. El Stage Front Stadium, el domingo que viene, dictará la sentencia definitiva.

El destino de Eriksen, de estar "muerto durante cinco minutos" en 2021 a darle un punto a Dinamarca en 2024

El destino de Eriksen, de estar “muerto durante cinco minutos” en 2021 a darle un punto a Dinamarca en 2024

El 12 de junio de 2021, Christian Eriksen sufrió un paro cardíaco y se desplomó en el césped durante el debut de Dinamarca en la Eurocopa contra Finlandia.

El 16 de junio de 2024, Christian Eriksen ha marcado el gol del empate de Dinamarca en su debut en la Eurocopa ante Eslovenia.

El fútbol tiene estas cosas, una mezcla entre el destino y el talento. Es lógico que Eriksen, el mejor jugador danés de su generación, sea capaz de decidir un duelo continental. La historia, lo bonito, es que lo haga después de todo el sufrimiento vivido y en el mismo momento, tres años después, de la situación que le cambió la vida.

"Estuve muerto durante cinco minutos", admitió el danés hace un par de años, cuando tuvo el valor de reflexionar en público sobre su situación. La imagen permanece en la mente de todos los espectadores. El corrillo danés alrededor de él, el abrazo de Kjaer, capitán, a la mujer de Eriksen, su salida del estadio... Todo. Era imposible pensar en un regreso al fútbol, pero volvió. Vaya si volvió.

Nueve meses después del paro cardíaco y tras haber entrenado con el Odense Boldklub, Eriksen redebutó con en la Premier League con el Brentford. Lo hizo con un ICD, un desfibrilador cardioversor implantable que todavía lleva hoy, pero volvió. En verano de 2022 fichó por el Manchester United y este domingo le dio un punto a su selección en un partido loco frente a la Eslovenia de Jan Oblak.

El cuadro danés, liderado en el banquillo por Kasper Hjulmand, se plantó en Stuttgart con mejores nombres que su rival y lo demostró en la primera parte. Ordenado en defensa y con rigor en el centro del campo, puso su fútbol en las botas de Hojbjerg, Hjulmand y Eriksen, liberado en tres cuartos y sirviendo de enlace con Hojlund y Wind, gigantes y bregadores.

Eslovenia, en cambio, sufrió más. Sus esperanzas eran una buena defensa y los balones largos hacia Sesko, el talentoso delantero del Leipzig, pero sin combinaciones en el centro del campo era difícil sorprender a un equipo tan ordenado como el danés. Lo intentó Sesko en el 16 con un disparo que rozó el palo, pero los minutos le dieron ventaja a Dinamarca.

En el 18, Bah sacó rápido de banda y Wind se la dejó de tacón a Eriksen para que el centrocampista controlara con el pecho y batiera a Oblak casi con la puntera. 0-1 merecido para los daneses, muy superiores en el inicio.

La primera parte fue un vendaval danés sin éxito. Lo intentó Eriksen de nuevo, con un centro-chut que casi se cuela en la meta de Oblak y con un disparo demasiado alto, pero el duelo de Stuttgart se fue al descanso oliendo a 0-2.

Eslovenia reacciona

El intermedio ayudó a Eslovenia, que se sacudió los nervios mientras Dinamarca pensó que ya tenía el partido en el bolsillo. La selección de Matja Kek potenció sus virtudes. ¿Hay que jugar con balones largos a Sesko y Sporar? Juguemos. Y así llegaron sus mejores ocasiones. Schmeichel comenzó a tener trabajo y los daneses sólo encontraron soluciones en algunas contras.

En el 64, Hojlund tuvo el 0-2 a medio metro de Oblak, pero el rojiblanco se hizo gigante en su área pequeña y rechazó el disparo. A partir de ahí, el partido fue esloveno.

Cerin falló un cabezazo clarísimo a centro de Sporar y Sesko estrelló un misil en el palo desde fuera del área para meter miedo a la grada danesa, que ya se temía lo peor.

En el 77, Janza, lateral izquierdo del Górnik Zabrze de la liga polaca, se atrevió con un lanzamiento desde muy, muy lejos que tocó en la espalda de Hjulmand, despistó a Schmeichel y se coló en la portería para hacer el empate.

Dinamarca perdió la identidad que le había hecho ponerse por delante y jugó a lo que Eslovenia quería: lucha y disputas aéreas. Y ahí se fueron sus opciones. Mientras, Sporar malogró las ocasiones finales de los eslovenos, contentos con el empate.

Weghorst da la victoria a Países Bajos ante una Polonia que soñó con la victoria

Weghorst da la victoria a Países Bajos ante una Polonia que soñó con la victoria

Actualizado Domingo, 16 junio 2024 - 16:56

Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero en el caso de Ronald Koeman con la Orange, parece que, al menos de momento, ese tópico no se está cumpliendo. Países Bajos, con una selección muy renovada, que tiene en Cody Gakpo, el extremo del Liverpool, su nueva estrella, remontó en su estreno ante una Polonia que aterrizaba en Hamburgo sin Lewandowski, aún lesionado del tobillo. [Narración y estadísticas (1-2)]

El partido comenzó con sorpresa cuando, aprovechando su superioridad por arriba, Buksa, el sustituto del ariete blaugrana, se elevó sobre la defensa holandesa para rematar un excelente saque de esquina de Zielinski en el minuto 16. El golpe hizo daño a los neerlandeses, pero con toque, paciencia y algo de fortuna, Países Bajos pudo empatar con un disparo de Gakpo desde la frontal que toca en un defensa polaco para trastocar la estirada de Szczesny.

La mitad del trabajo estaba hecho y a punto estuvo el del Liverpool de irse al descanso con doblete si su remate a un pase atrás de Aké hubiera encontrado portería. Se lamentaba Koeman desde el banquillo. Tampoco Depay, muy activo durante el encuentro, pudo finalizar con un disparo cruzado en el añadido de la primera parte.

Fiel a su estilo

A la vuelta de vestuarios, el portero de la Juventus evitó que un cabezazo de Dumfries pusiera por delante a la Orange. También la tuvo Simmons, que no pudo materializar un gran contragolpe liderado, cómo no, por Gakpo. A raíz de esa ocasión, Polonia tuvo su momento de dominio y mostró sus armas obligando al arquero del Brighton, Verbruggen, a tapar un disparo de Zielinski.

Países Bajos no cesó en su búsqueda. Las ideas estaban muy claras en un país con una tradición y una historia futbolística de primer orden, pero el gol no llegaba. Koeman, más intranquilo que sus futbolistas, movió el banquillo y renovó por completo el frente de ataque. Fue entonces cuando recurrió a Weghorst, un alto artillero de la vieja escuela, que ya mostró en Qatar su capacidad goleadora y que volvió a serle de utilidad al ex técnico blaugrana. Solo dos minutos necesitó el 9 holandés para enviar a la red un pase por de dentro de Aké al punto de penalti. Alivio y alegría para los miles de aficionados holandeses que no terminaban de verlo claro.

Polonia todavía pudo lograr el empate con un disparo a bocajarro de Piotrowski que se marchó al lateral de la red, pero los tres puntos en un grupo tan difícil, valían oro como para desaprovecharlos. Países Bajos se estrena así con victoria y ya espera a Francia en el siguiente partido de esta fase de grupos.

El fin definitivo del 'tiqui-taca' 16 años después y la racha de Carvajal: "Soy un 'killer' absoluto"

El fin definitivo del ‘tiqui-taca’ 16 años después y la racha de Carvajal: “Soy un ‘killer’ absoluto”

Una de las grandes noticias que dejó la tarde en Berlín fue la ruptura de una racha de 16 años. Una racha de 136 partidos. La ruptura, en fin, de un tema casi tabú en España desde que la gran España encontró un camino para ganar entre 2008 y 2012. Pareció durante muchos años una herejía pensar en otro modo de jugar, insinuar que no había que tener la pelota para ganar partidos... Pues bien, esta España no necesita el balón para ganar partidos y eso, que ya se intuía, se confirmó contra Croacia.

España dispuso del balón un 46% del tiempo, por el 54% de los croatas. Y España ganó 3-0. Hacía esos 16 años que algo así no ocurría. La última vez que el rival tuvo más tiempo el balón que España fue la final de la Eurocopa de 2008, aquel 29 de junio donde Torres inició una era ¿irrepetible? Desde entonces, la selección ha jugado 136 partidos y siempre ha ganado eso tan poco útil que es la posesión, escrito así de forma aséptica. Por el camino, sesiones tan inverosímiles como los octavos de final contra Marruecos, resuelto, en contra, en los penaltis.

"No tenía ni idea de lo de la posesión. A ver, aquí al final lo que cuenta es ganar los partidos, no la posesión, y nosotros estamos muy felices porque hemos ganado", resolvía ayer Fabián, uno de los jugadores que representan ese fútbol no tan ortodoxo que ha tenido atrapada a la selección desde 2014, año del cataclismo en el Mundial de Brasil, hasta la llegada de Luis de la Fuente, un tipo práctico.

Carvajal, de Wembley a Berlín

Hay pocos jugadores en el vestuario de la selección que entiendan tan bien eso de "lo que importa es ganar". Dani Carvajal, quizás, es el que ha vivido esa expresión más de cerca. No es fácil ganar seis Copas de Europa de la misma forma. En unas sufrió, en otras disfrutó, a veces dominó y en algunas sobrevivió como pudo, pero ganó. Eso es lo importante. Y quizás por eso, el de Leganés es un capitán sin brazalete en la concentración de España.

No acumula tantas internacionales como otros compañeros, pero tiene el peso de los títulos y la experiencia, algo que necesita De la Fuente, que le permitió hablar en el corrillo previo al partido. "He sido uno de los que ha hablado. Soy un jugador que siempre intenta alzar la voz y motivar a los más jóvenes", explicó el defensa en los pasillos del Estadio Olímpico.

Fue una tarde especial para Carvajal, una más en un mes de junio que no va a olvidar. Después de marcar el primer gol de la final de la Champions de Wembley, el canterano del Real Madrid disputó en Berlín su primer partido en una Eurocopa. Las lesiones no le habían dejado estar en las convocatorias hasta ahora.

Carvajal, en la acción del 3-0 ante Livakovic.

Carvajal, en la acción del 3-0 ante Livakovic.AFP

Y claro, alguien que puso la primera piedra de Valdebebas y terminó con seis 'orejonas' no le hace ascos al destino. En su estreno continental, Carvajal repitió gol. Su primero con España 44 partidos después, insistiendo en eso del destino. Movimiento al primer palo y remate ante el portero.

"Es un gol de killer, ¡de killer absoluto!", bromeaba en zona mixta. "De momento soy Pichichi de la Eurocopa, porque nadie ha metido dos goles", añadió entre risas.

El cuerpo técnico de Luis de la Fuente ha copiado la idea del de Carlo Ancelotti. Carvajal no es el más alto, pero sí es inteligente a la hora de buscar el espacio en el área: "En el balón parado hay que estar listo, hay que tener determinación y hoy pues me he anticipado al primer palo y sólo la he tenido que empujar. Estoy muy contento de que confíen en mí para el balón parado", explicó.

La paradoja de Países Bajos: 15 futbolistas hijos de la inmigración entre el auge de la xenofobia

La paradoja de Países Bajos: 15 futbolistas hijos de la inmigración entre el auge de la xenofobia

El pasado 22 noviembre, el Partido de la Libertad (PVV) ganó las elecciones en los Países Bajos con un programa donde proponía «una política inmigratoria generalmente más restrictiva». «Queremos menos Islam y lo lograremos gracias a una menor inmigración no occidental y la introducción de un cese general del asilo». Más de 2,5 millones de neerlandeses apoyaron las ideas presentadas por Geert Wilders, líder del PVV, quien seis semanas más tarde filtró al diario The Times otra medida: «Las disculpas del Rey Guillermo Alejandro, a propósito de la esclavitud y las acciones policiales, serán retiradas». Esta retórica, a medio camino entre la xenofobia y la exaltación del pasado colonial, contrasta con la realidad de la selección que hoy debuta ante Polonia en Hamburgo.

Ronald Koeman se presenta en el Volksparkstadion con 15 futbolistas que no encajan precisamente en los esquemas de Wilders. Diez proceden de los territorios de ultramar y cinco son hijos o nietos de inmigrantes africanos. No sólo se trata del 62,5% de los convocados, sino de su columna vertebral. Las familias de Virgil van Dijk y Xavi Simons vienen de Surinam, mientras los ancestros de Jeremie Frimpong y Memphis Depay son originarios de Ghana. El pasado día 6, durante el amistoso ante Canadá en Rotterdam, el lateral del Leverkusen y el delantero del Atlético celebraron el 1-0 con la danza Adowa. «Por supuesto que representamos a Países Bajos, pero lo que hicimos es algo que está en nuestra sangre», comentó Depay sobre el ceremonial.

Según las cifras de 2022 de Statline, la base de datos con la que trabajan las autoridades de La Haya, el 25,2% de los 17,5 millones de ciudadanos neerlandeses son hijos o nietos de la inmigración. Por orden de importancia, destacan los 430.000 procedentes de Turquía, los 419.000 de Marruecos y los 360.000 de Surinam, el gran vivero de su selección. Lejos de aquella Naranja Mecánica de los Mundiales de 1974 y 1978, compuesta exclusivamente por blancos, la Oranje fue incorporando a ídolos como Ruud Gullit, Frank Rijkaard o Patrick Kluivert, con raíces en la ex colonia, que obtuvo su independencia en noviembre de 1975. O Clarence Seedorf, Aron Winter y Edgard Davids, nacidos en Paramaribo, la capital.

El doble caso de Dumfries

En la actual lista de Koeman, además de Van Dijk y Simons cabe mencionar a Georginio Wijnaldum, Donyell Malen, Ian Maatsen, Steven Bergwijn, Ryan Gravenberch y Denzel Dumfries. El caso del lateral del Inter resulta doblemente curioso, ya que su madre es de Surinam y su padre de Aruba, una de las Antillas Holandesas. De Curaçao, otra de esas islas caribeñas que aún forman parte del Reino, procede Lutsharel Geertruida, lateral del Feyenoord.

La diversidad del vestuario parece ajustarse a las evidencias de un censo de las que ni el propio Wilders puede escapar, ya que su abuela nació en Indonesia y su esposa, una inmigrante húngara, tiene raíces turcas. En cualquier caso, el líder ultraderechista ha sabido beneficiarse del odio hacia una población de origen inmigrante que a comienzos de siglo no llegaba a los 2,8 millones y hoy supera ya los 4,2. Josip Kesic y Jan Willem Duyvendak, los sociólogos que más a fondo han estudiado el fenómeno, concluyen sus investigaciones con una paradoja. «La hostilidad hacia los musulmanes y las personas cuyo fenotipo difiere del patrón de holandés blanco, es decir, aquellos que son vistos como extranjeros, podría resultar sorprendente, dada la reputación de los Países Bajos como un país progresista y tolerante».

De acuerdo con el último informe publicado por la Comisión Europea, el 82% de los neerlandeses (22 puntos más que la media comunitaria) considera que la discriminación por origen étnico está muy extendida en su país. Según las entrevistas de este Eurobarómetro, realizadas en abril y mayo de 2023, el 78% (17 puntos más que la media) considera que existe una discriminación muy generalizada por el mero color de la piel.

12 años después de Gdansk

El fútbol, lógicamente, no vive ajeno a la oleada racista. Y en el seno de la Oranje aún recuerdan aquel aborrecible episodio previo a la Eurocopa 2012, cuando sus jugadores escucharon gritos de «mono» durante un entrenamiento, abierto a 20.000 aficionados, en el Stadion Miejski de Gdansk. Hoy, la representación inmigrante dentro del vestuario se ha duplicado. De hecho, alcanza hasta Indonesia, aquel gigante insular de donde llegaron futbolistas de la talla de Sonny Silooy o Giovanni van Bronckhorst y que ahora vuelve a la actualidad gracias a Tijjani Reijnders.

El centrocampista del Milan, llamado a llenar el vacío dejado por Frenkie de Jong, celebró el 11 de mayo un gol contra el Cagliari señalando en su camiseta el melodioso apellido de su madre: Lekatompessy. Aunque ninguna búsqueda de los orígenes como la de Cody Gakpo, referencia goleadora el pasado Mundial de Qatar. En sus últimas vacaciones, el delantero del Liverpool viajó a Togo, la diminuta nación de su padre, para tareas humanitarias. «Es importante devolverles todo lo que pueda». La nómina africana de Koeman se completa con Nathan Aké, hijo de marfileño, y Brian Brobbey, con ancestros en Ghana.