Ana Peleteiro critica a Televisión Española por relegar el Campeonato de Europa de Atletismo para emitir en directo el clásico de la Copa de la Reina de fútbol

Ana Peleteiro critica a Televisión Española por relegar el Campeonato de Europa de Atletismo para emitir en directo el clásico de la Copa de la Reina de fútbol

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 11:32

Ana Peleteiro ha criticado a Televisión Española por su decisión de no emitir en directo este jueves la primera jornada completa del Europeo de Atletismo en pista cubierta y que Teledeporte haya conectado a partir de las 21:00 horas.

Justo antes de esa hora la cadena pública optó por retransmitir en directo el partido de ida de las semifinales de la Copa de la Reina de fútbol que enfrentaba al Real Madrid y al Barcelona.

"Vengo por aquí a deciros algo súper rápido. Os he puesto que mi clasificación era hoy jueves a las 18:30, pero Teledeporte, una vez más, no conecta con el Campeonato de Europa de atletismo hasta las 21:00 de la noche", ha asegurado en una storie de Instagram la atleta, que logró la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Ana Peleteiro añadió un enlace al RTVE Play en su publicación en Instagram para poder ver la clasificación de la prueba de triple salto del Europeo de Apeldoorn: "Así que si queréis ver mi clasificación, os dejo un link porque hoy no lo vais a poder ver en directo... Mañana, si Dios quiere y estoy en la final, sí que creo que lo podréis ver... o eso espero. A lo mejor, no".

Posteriormente utilizó un popular meme del cantante canadiense Drake para volver a criticar a Teledeporte por haber elegido el partido de fútbol.

La española sí consiguió clasificarse para la final de este viernes y también volvió a repetir su malestar ante los medios de comunicación: "Es el Campeonato de Europa al que venimos con mejor equipo y más posibilidades tenemos, en común y en general, de ganar medallas; no darnos prioridad creo que es un error, pero bueno... ¡"Welcome to Spain!", aseguró.

Las quejas de la española tuvieron su réplica en uno de los periodistas de RTVE que cubre información deportiva, Paco Caro. "Que yo sepa el grueso de la jornada se ha ofrecido por RTVE Play y que yo sepa, también se va a ofrecer el resto del campeonato por Teledeporte. Igual lo cuestionable también es que no haya querido atender a un equipo de TVE que estaba a unos metros de esos compañeros... igual también", ha escrito en X.

Lester Lescay, otro prodigioso saltador para España: "Quería vivir, no iba a pasar mi juventud en Cuba"

Lester Lescay, otro prodigioso saltador para España: “Quería vivir, no iba a pasar mi juventud en Cuba”

Viendo pasar su carrera como si mirara por la ventana de un tren en marcha, con la sensación de que tantos de sus saltos en los entrenamientos a las órdenes de Luis Felipe Méliz en la pista Fuente de la Niña de Guadalajara eran medallas que ganaban otros (sus 8,35 metros de 2024 hubieran sido bronce en los Juegos de París), Lester Alcides Lescay (Santiago de Cuba, 2001) esperó con la paciencia del que sabe que un destino le aguarda y con la determinación de quien tuvo claro que «no iba a saltar más por Cuba», su país natal.

El caso del saltador de longitud recuerda al de su compatriota Jordan Díaz, con quien de niño compartía entrenamientos y competiciones en la isla, y va por el camino de acabar igual, con gloria y éxitos para el atletismo español. AirLester, como se lee en su estado de whatsapp, debuta este fin de semana con la selección en el Europeo short track de Apeldoorn (unas molestias en el isquio le impidieron hacerlo hace unos días en el Campeonato de España en Gallur), con ambición y ganas acumuladas durante tres largos años. Aunque su DNI no llegó por vía de Consejo de Ministros. Él lo consiguió por su matrimonio con Beatriz.

Sobrino de la triplista Mabel Gay, plata mundial en Berlín 2009, Lescay cuenta su historia vital en EL MUNDO con simpatía y un discurso tan enérgico como sus saltos.

Desde el pasado 12 de enero puede, al fin, competir por España. ¿Ganas, ansiedad?
Simplemente estoy concentrado en lo que tengo que hacer. En entrenar, en cuidarme, en la dieta, en esas cosas. Si me presiono... En Tokio (diploma) me pasó. Tenía tantas ganas que luego no me fue bien, por la ansiedad. Así que ahora pienso en el camino, en hacer bien lo que tenga que hacer y cuando llegue la competición, resolver. Queda el dolor ese de no haber podido participar. La primera vez fue peor, pero te vas adaptando. También creces mucho mentalmente. El año pasado me perdí los Juegos. Me sentía súper bien, sabía que allí podía dar todo de mí. Fue duro, pero lo importante era que se resolvieran los papeles.
¿Cómo se ven por la tele unos Juegos sabiendo que uno podría ganar esa medalla olímpica?
A lo mejor hubiera ganado una medalla o a lo mejor no. Verlos por la tele me dolió en ese momento, pero es como te digo, ya estaba acostumbrado. Lo que sí que no iba a hacer es saltar más por Cuba. Fue una decisión que tomé y ya no había nada más. Y no es porque ellos me hayan hecho nada.
¿Cómo era su vida en Cuba? ¿Por qué decidió que no volvía?
A mí en Cuba nunca me faltó de nada. Sí que había cosas, pero mi mamá fue una mujer muy luchadora, siempre estaba en el extranjero y trabajaba mucho. Ella es médico. Yo era uno de los más privilegiaditos en Cuba. Algunos compañeros eran pobres, no tenían zapatos o les faltaba ropa. Yo gracias a mi mamá tenía esas cosas. Vivía súper bien comparado con mis amigos. Un pelín por encima del cubano pobre pobre, un poquitico. Las carencias las empecé a ver de verdad cuando empecé a cobrar. Dices, 'coño, si yo cobro esto que soy deportista y la gente en la calle cobra menos, ¿cómo hacen?'. Hablaba mucho con mi papá y mis amigos y sabía que eso no estaba bien. Mis padres están separados, son familias distintas, y mi papá no vivía tan bien. Yo quería vivir, no quería pasar mi juventud allí.
Lester Lescay ejecuta un salto, en Guadalajara.

Lester Lescay ejecuta un salto, en Guadalajara.RAFAEL MARTIN SOLANOAraba

¿Cómo recuerda el momento, a principio de 2022, en que decidió quedarse en España?
Fue en enero, cuando supuestamente no hice la marca para el Mundial de Belgrado. Era algo que ya tenía muy pensado y decidido. Aunque cuando llegó el momento, tuve muchos nervios. Es la adrenalina más grande que he sentido en mi vida. Ni Juegos ni nada.
Era no volver a tu país, pasar ocho años sin ver a tu familia.
Yo sabía que no iban a pasar ocho años sin verlos. Que en cuanto tuviera un dinero los iba a sacar de allí. Me lo prometí a mí mismo. Y en dos años lo pude hacer, gracias a Puma, por el contrato que me dieron.
A Beatriz, la que ahora es su mujer, ya la conocía por entonces.
Fue en una concentración antes de los Juegos de Tokio. Ella trabajaba en el Eurohotel en Castellón. Y el típico chico que va allí... Quedábamos, hablábamos y eso. Boberías. Cuando me fui a Cuba seguimos hablando. Y cuando regresé a España en invierno me quedé en su casa de Burriana.
¿Qué siente cuando le critican por cambiar de país?
No le presto atención. Yo me hice español por mi esposa, qué me van a decir, qué me pueden cuestionar. ¿Que me regalaron la nacionalidad? No, fue por mi esposa, con exámenes, a través de la justicia. Ha sido complicado. Cuando no tienes un enchufe o algo así... ¿Que un negrito va a representar a la bandera española? ¿Cuántos hay? No me pueden criticar.
Lestes Lescay.

Lestes Lescay.RAFAEL MARTIN SOLANOAraba

¿Cómo recuerda su infancia? ¿Cómo empezó en el atletismo?
Mi mamá fue la que me apuntó. Pero no empecé a destacar hasta octavo grado. Era malísimo. Me costó mucho ser campeón de Cuba. En el primer nacional quedé último, imagínate. Poco a poco, con disciplina... Los que eran mejores que yo lo fueron dejando y fui creciendo hasta llegar al equipo nacional. El primer año fui plata mundial y el segundo oro en los Juegos de la juventud. Y al siguiente, con 17 años, ya salté 8,03. Ahí fue la primera decepción que tuve con Cuba. Me mandaron para casa y me dijeron que había estado mal. Fue una desilusión. En mi último juvenil salté 8,28 y luego ya los Juegos. Pero ya no me sentía cómodo, no tenía motivación, no quería estar ya más en Cuba. A mí nadie me hizo nada, pero sabía que no iba a crecer mucho allí.
¿Quién fue su ídolo?
Siempre fue Dayron Robles (campeón olímpico en 2008 y ex plusmarquista mundial de 110 metros vallas). Lo fue hasta el día que le pasó lo del isquio en los Juegos de Londres. Yo era un niño y no sabía por qué se había parado. De niño no sabes ni lo que es un músculo, cómo se va a romper. 'Eres un pendejo', le dije. Me desilusioné mucho con él. Hasta que me pasó a mí lo del isquio, claro.
¿Le gusta que le comparen con Jordan Díaz?
Es un espejo para mí, claro. ¿Quién no quiere hacer lo que hizo Jordan en su debut con España? Fue lo más grande. Estamos juntos desde niños. En las categorías inferiores los dos hacíamos triple. Lo que pasa es que a mí no me gustaba mucho. Él era otro nivel. Con 16 años saltaba 17,30. Sin duda, fue lo mejor que vino a España. Miro los deportistas que se han quedado y de los fichajes que ha hecho España, ese muchacho es lo mejor.
Su tía es Mabel Gay.
Me ayudó mucho. En Cuba no es como aquí, que cuando eres niño compras un par de camisetas y ya está. A mí no me faltó de nada. Y ella también siempre me dio muchos consejos, cuando empezaba en el equipo nacional. Si no fuera por ella, no hubiera llegado hasta aquí tampoco.
¿Cómo es tu vida en España?
Entre Guadalajara y Castellón. Soy un chico de lo más normal. Me gusta caminar, coger el sol ahora en invierno, juego a la Play, veo mucho el teléfono. Hace poco me saqué el teórico del auto y ahora tengo que ver qué me pongo a estudiar para no pensar mucho en el deporte en los tiempos libres. Un chico súper simple.
¿Cuál es su sueño?
Mi objetivo es ser medallista en un Mundial, por lo menos. El tiempo y la disciplina dirán. Pero sé que lo voy a conseguir. Algo, aunque sea un bronce. Algo tengo que coger. Tengo que hacer algo. Algo, algo (repite). No sé si será hoy o mañana. Al Europeo llegaré al 100%.
¿Qué le sorprendió de España?
Lo que más me gustó cuando llegué es que en verano se hace de noche muy tarde, casi a las 11. Eso en Cuba no es normal. Cuando lo vi dije: 'Guau, ¿así todo el año?'. Me pareció muy curioso y muy bonito. Y la comida. La comida es muy buena.
¿Sueña con el salto perfecto?
Antes sí. Soñaba tanto que me fue perjudicando. Ahora espero a que salga. Tengo claro lo que tengo que hacer: centrarme en lo mío, mantener la disciplina fuera de casa, tratar de estar al 100% cuando llegue el momento. Si llego con salud, ya. Cuando era muy chico, iba caminando por una acera recta y sólo veía un pasillo de salto, enseguida me daba por correr, por saltar. Me volvía loco. En Cuba no hay tanta diversión como aquí, solo saltar, y me enfoqué tanto... mi mente solo estaba en eso, me agoté. Dije, a partir de ahora viviré la vida.
Jordan Díaz responde a Pichardo con la imagen de tres personajes de animación llorando

Jordan Díaz responde a Pichardo con la imagen de tres personajes de animación llorando

Actualizado Jueves, 13 junio 2024 - 09:43

Jordan Díaz, campeón de Europa de triple salto en los campeonatos continentales que se están disputando en Roma, respondió en redes sociales a las acusaciones del portugués Pedro Pichardo sobre su marca de 18,18 metros con una imagen de tres personajes de animación llorando.

La respuesta de Jordan Díaz, también en redes sociales, se produjo apenas una hora después de que este miércoles Pedro Pichardo preguntase en Instagram, con ironía, "¿cómo sabemos que realmente eran 18,18?".

Para saber más

"Nunca he necesitado utilizar sustancias prohibidas para ganar, nunca he cambiado para saltar más lejos, nunca he pegado a nadie, ni he utilizado "influencias" para ganar una competición. Me gustaría que la Federación Europea, World Athletics y los jueces responsables dieran una respuesta y aclaración lo antes posible sobre qué pasó con la regla de salto cuando el atleta de España hizo esa gran marca", declaró Pichardo.

"En una competición de este nivel no es normal hacer una gran marca con la regla electrónica apagada, el atleta salió del arenero celebrando sin darse cuenta de dónde había aterrizado porque la marca ya estaba apagada, pero parece que él ya sabía que me había adelantado incluso antes de la medición y sin que la regla electrónica estuviera encendida", subrayó.

"Los deportistas sabemos que sin ninguna referencia es difícil saber si fue un buen salto o no, ¡¡¡pero él ya lo sabía!!! ¿Por qué se encendió en sus 17,96 metros y no en su salto más largo? Un minuto después de su gran salto se volvió a encender y casualmente yo fui el siguiente en saltar", añadió.

Jordan Díaz, también de origen cubano y que debutaba en una gran competición internacional con España tras conseguir la nacionalidad, ganó con el tercer mejor salto de la historia, 18,18 metros, conseguida en su quinto intento, con la que superó a Pichardo, que dominaba la prueba desde el segundo salto con 18,04.

Bronce para Thierry Ndikumwenayo en los 10.000 metros en una discreta jornada para la delegación española

Bronce para Thierry Ndikumwenayo en los 10.000 metros en una discreta jornada para la delegación española

Actualizado Jueves, 13 junio 2024 - 00:07

Un día corriente y moliente de la delegación española desembocó en un grato bronce para Thierry Ndikumwenayo en los 10.000 metros. Se lo arrancó "in extremis" al sueco Almgreen en una prueba ganada por el suizo Dominic Lobalu, un refugiado nacido en Sudán del Sur y que, a través de Kenia, llegó a Suiza en 2019, tras uno de esos dramas personales que en África son sangrienta moneda corriente.

Teníamos unos cuantos finalistas, pero sólo el fondista sacó fruto. En unos 1.500 dominados de punta a cabo por Jakob Ingebrigtsen (3:31.95, récord de los Campeonatos), que impuso un tranco rutinario para él e imposible para el resto, Adel Mechaal acabó quinto. Corrió siempre encerrado y no pudo, en última instancia, salir de la prisión. Sus 3:33.58 hubieran sido mejorables en otras circunstancias. Pero queda la duda de si no se desembarazó por las bravas de las cadenas porque ya iba muy cansado. El rictus lo sugería.

Los relevos no nos sonrieron. En los 4x400 masculinos, España fue quinta. En los femeninos, séptima. En los 4x100 femeninos, quinta. La gran marca de la jornada, y una de las mejores del Campeonato, corrió a cargo de Malaika Mihambo en el salto de longitud. La alemana se situó como líder mundial del año con 7,22. Fátima Diame no alzó el vuelo. Terminó octava con 6,69 y cuatro nulos.

España, con dos oros, tres platas y tres bronces, no mejoró el resultado de hace dos años, cuando en Múnich alcanzó cuatro oros, tres platas y tres bronces. Según se mire, no es mal balance, habida cuenta, cualitativamente, de la hazaña deJordan Díaz en el triple salto que lo ha elevado hasta la cima mundial y de tres récords nacionales batidos (cuatro, si contamos los dos de Jordan de una tacada). Pero los números son los números y no nos favorecen.

La proximidad de los Juegos Olímpicos hurtó al Campeonato algunos participantes de relieve. Pero, frente al extenso y ambicioso resto del mundo, este pequeño islote llamado Europa sigue ofreciendo mucho al atletismo. Nombres como Marcell Jacobs (100 metros), Jakob Ingebrigtsen (1.500 y 5.000), Armand Duplantis (salto con pértiga), Gianmarco Tamberi y Yaroslava Mahuchikh (salto de altura), Miltiadis Tentoglou (salto de longitud), Karsten Warholm y Femke Bol (400 metros vallas), Natalia Kaczmarek (400), Keely Hodgkinson (800), los lanzadores de disco y de martillo, etc., se coronaron con actuaciones y marcas perfectamente homologables al oro olímpico. En el triple salto, el duelo entre Jordan Díaz y Pedro Pichardo, dos cubanos de cuna, sí, pero asimilados europeos a todos los efectos, deparó una competición histórica. En ningún gran evento los dos primeros clasificados habían pasado de los 18 metros.

Respecto a Armand Duplantis, el récord del mundo de pértiga revolotea por el estadio cuando él está en escena. Pero esta vez no se concretó. El sueco lo intentó cuando pidió 6,25. Falló por muy poco, sobre todo en el primer intento. Pero, eso sí, con 6,10, sobrepasó por 61ª vez los seis metros. No había nadie más en la pista y era casi medianoche...

Italia, triunfadora en el medallero con 24 recompensas (11 de oro), cerró la jornada con el triunfo clamoroso en los relevos 4x100 masculinos, una especie de apoteosis con el presidente de la República, Sergio Matarella, homenajeando a sus atletas. Italia, esa Italia ferozmente, orgullosamente competitiva, volvió a ofrecer otro ejemplo, en este caso en el atletismo, de calidad y densidad de mimbres. No sólo de fútbol viven por allá.

Jordan Díaz, campeón de Europa en triple salto con el tercer mejor salto de la historia

Jordan Díaz, campeón de Europa en triple salto con el tercer mejor salto de la historia

El Olímpico de Roma, maravillado y exaltado, contempló y paladeó uno de los más grandes hitos del atletismo español, aunque la genética, la técnica, la estética y la mística provengan del Caribe. Un sabor dulce y fuerte, de frutas y especias. Jordan Alejandro Díaz Fortún agarraba, en el triple salto, una marca de 18,18 y ascendía al cielo intemporal de la prueba. Era campeón de Europa en su estreno con la selección española. Quiere ser campeón olímpico y plusmarquista mundial. No hay nadie ahora en este planeta que pueda aspirar con tanto fundamento a todo eso.

Para saber más

Cuba está lejos, pero seguramente sus autoridades deportivas seguían con atención cómo su talento exportado, bueno, fugado, luchaban por el título europeo de triple salto. Un portugués de Santiago y un español de La Habana, las dos grandes ciudades de La Perla de las Antillas, dirimían un duelo en la cumbre europea con extrapolación a la mundial y olímpica.

Desde el primer salto, Pichardo (17,51), que iba unos turnos por delante hasta que luego pasaron a los tres últimos de la mejora, y Díaz (17,56) relegaron a todos los demás a la irrelevancia irremediable y se enfrascaron en lo suyo, ignorándolos. Cuando, en el segundo intento, el portugués se plantó en 18,04, la prueba adquirió una dimensión excepcional. Jordan respondió con 17,82.

Al borde de la frontera

Soberbio, pero insuficiente. Ambos crecían, pero Pichardo había tomado ventaja y Jordan se vio obligado a arriesgar. Hizo un nulo en su tercer intento (el de Pichardo había sido de 17,55). Las espadas estaban en todo lo alto, pero la de Pichardo era más afilada. El portugués, tranquilizado, la envainó de momento, renunciando a un cuarto salto. Jordan lo aprovechó aterrizando en el foso a 17,96. récord de España (el anterior, 17,87) al borde de la frontera sagrada por casi inviolable.

La atravesó, destrozándola, convirtiéndola en escombros, cuando dejó en la arena una huella a 18,18 de la tabla. Se convertía de ese modo en el tercer hombre de la historia, tras el británico Jonathan Edwards (18,29) y el estadounidense Christian Taylor (18,21). Pichardo, al borde de la angustia y la impotencia, tras un quinto salto de 17,47, puso el alma en el último. Fue largo, muy largo, 17,92. Pero estéril. Jordan renunció a su sexto. Nimbado por la gracia, estalló de júbilo.

Pichardo y él han vivido historias similares. Pichardo, en el lenguaje del Régimen, desertó en 2017. Díaz, en junio de 2021, en Castellón y, vía Zaragoza, desembocó en Guadalajara, con la ayuda, casi una película de espías, de Ana Peleteiro y con Iván Pedroso en la retaguardia receptiva y acogedora.

Trayectorias paralelas

Como cubano, Pichardo, cuatro veces P (Pedro Pablo Pichardo Peralta), había sido campeón mundial júnior y doble plata mundialista. No estuvo, a causa de una lesión, en los Juegos de Río. En el tránsito de cubano a portugués, no sufrió deportivamente ningún bache físico, psicológico, de instalación o de adaptación. Fue campeón olímpico en Tokio, mundial en Eugene y europeo en Múnich.

Díaz mató a su hermano mayor. También una estrella juvenil no dejaba ¿inconscientemente? de tenerlo como ejemplo a seguir, modelo a imitar e ¿ídolo? a superar. Dos trayectorias paralelas de esa moderna y globalizadora índole política y sociológica que consiste en abrir Europa a los fugitivos de las dictaduras o el hambre. En los separados pero contemporáneos 31 años (el día 30) de Pichardo y los 23 de Díaz caben una rivalidad y una determinación sucesoria que, quizás, han enturbiado las relaciones entre, después de todo, ex compatriotas con historias similares. Ni se tratan ni se hablan. Pero no pueden ignorarse y Roma ha sido el comienzo de una hermosa enemistad.

Jordan Díaz: "Una medalla haría que todo el sacrificio de dejar a mi familia en Cuba valiera la pena"

Jordan Díaz: “Una medalla haría que todo el sacrificio de dejar a mi familia en Cuba valiera la pena”

Hace poco más de tres años, el 28 de junio de 2021, este chico que sonríe con dientes de oro era una de las mayores perlas del triple mundial, un privilegiado que a los 16 años ya había saltado más de 17 metros, que había sido campeón del mundo sub-18 y sub-20. Desertó del equipo cubano que viajaba a Oslo y solicitó asilo político en España. De salto en salto, el más grande era el vital, el que le impedía acudir a los Juegos de Tokio entonces, el que le ha hecho que en todo este tiempo no haya podido ver a sus padres.

Para saber más

Para saber más

En febrero de 2022 el Gobierno español concedió a Jordan Díaz (La Habana, Cuba, 2001) la nacionalidad y el pasado mes de abril World Athletics el permiso para debutar con España. Lo hizo el domingo, clasificándose para la final del Europeo con un salto de 17,52. Este martes en Roma buscará su primera medalla, compartiendo favoritismo, rivalidad e incluso recorrido con el también cubano Pedro Pichardo (compite por Portugal). Aunque los sueños y todos los sacrificios de Jordan tienen su diana en París, "el objetivo fundamental". "Si salto 18 metros, que sea en los Juegos", expresa en EL MUNDO.

Entre la imposibilidad normativa para competir y las lesiones (tendón rotuliano), estos meses previos no han resultado sencillos.
Fue complicado mantener la cabeza bien. Ver las competiciones por televisión, saber que podía haber estado ahí. Que mi nivel era súper top, pero no podía estar. Jode mucho, pero era una consecuencia de lo que había hecho. Eso me quita un poco de culpa, por decirlo así. Son cosas que pasan en el deporte.
Todo el mundo da su medalla por segura en París.
Yo trato de quitarme toda la presión posible. Todo lo que pueda me lo quito. Los medios de comunicación suponen un plus, saber que se cuenta con una medalla mía para España. Eso es bueno. Te mete presión. Un oro en París son palabras mayores. Son unos Juegos y todos van al máximo nivel. Una plata o un bronce también sería una medalla increíble. Yo digo que voy a estar en 'octavos', entre los ocho mejores. Y ahí que salga el salto. El nivel es muy grande. Dependerá del día de cada uno, todo puede pasar.
¿Qué supondría?
Me cambia la vida. Me daría la vuelta a la vida y no tanto por el dinero. Sería por mi familia. Yo les he dicho que les voy a llevar la medalla. Eso haría que todo el sacrificio de dejar mi vida y mi familia en Cuba valiera la pena. De todas formas, hay más competiciones. Soy joven, me quedan muchas. Pero ahora sería un buen punto de inicio.
¿El salto perfecto se le aparece en sueños?
Se sueña demasiado con el salto perfecto. Hasta durmiendo, todos los días de este mundo, se sueña con eso. Es un pedazo de sueño. Y que salga en el momento oportuno. Yo no estoy pensando en los 18 metros (su mejor marca es 17,87), pero si los salto, ojalá me salga en los Juegos. Me dicen que tengo que hacerlo antes. No, no, a mí ojalá que me salgan en los Juegos. Ahí. Y si con eso hago cuarto, será porque ha sido la competencia más fuerte de la historia del atletismo.
Sólo seis atletas en la historia han pasado de 18. ¿Ha visto en vídeo aquel de Jonathan Edwards en 1995 (18,29, récord del mundo vigente)?
Muchas veces, es una locura. Corre mucho y el primer paso es increíble. Y el último, una puta locura. La velocidad es algo muy importante y el primer apoyo, que es el más complicado. Estéticamente es... Él es el diferente en el triple. Todos somos altos, fuertes... Bueno, yo no soy fuerte. Y él es chiquitico...
Jordan Díaz, en la pista de atletismo de Moratalaz.

Jordan Díaz, en la pista de atletismo de Moratalaz.Sergio Enriquez-Nistal

Renunció a los pasados Juegos para ser español.
Fue un proceso difícil. Tenía que hablarlo con mi familia, fue complicado y me apoyaron. Lo bueno fue que me pillo en cuarentena. Me dio mucho tiempo para pensarlo bien. Tomaría esa decisión cien veces, sin pensar. Lo tenía muy claro. Las cosas estaban difíciles en Cuba. Es la mejor decisión que he tomado en mi vida.
Desde entonces no ha visto a sus padres.
En teoría, son como ocho años sin ir al país. Ellos podrían venir a España, pero es complicado. Aparte de los Juegos, sueño con el momento de reencontrarme con mis padres.
¿Cómo recuerda su infancia en La Habana?
Estaba todo el día jugando en la calle. Al fútbol, con la pelota... Haciendo locuras, como todos los niños. Hasta que empecé en el atletismo y todos esos juegos me los tuve que ir quitando poco a poco. Fue de casualidad, no es algo que quería. Mis amigos se apuntaron a atletismo y yo también. Y cuando me quise ir, mi madre no me dejó, porque sabía que me quitaba mucho tiempo, que llegaba a casa cansado y no jodía tanto.
¿Qué haría si pudiera regresar?
Mi casa es lo que más echo de menos. Si fuese por mí, me pasaba la semana en mi casa. Y luego estaría de viaje por Cuba con mi familia.
¿Por qué es tan especial Iván Pedroso?
En mí ha cambiado absolutamente todo. Desde la mentalidad a la técnica, me lo ha cambiado todo. Es una persona que siempre está ahí, al punto, al detalle de la técnica. 'Tienes que levantar un poco el pie, tienes que acelerar...'. Me ha ayudado bastante, porque es algo que me faltaba. Y la paciencia. Él va al paso, no te apura de que ahora tienes que saltar 20 metros. Siempre despacito, primero por aquí, luego por aquí... Todo muy cuadriculado.
La velocidad es la principal evolución.
Es lo que más he trabajado con él, lo único que me faltaba. En Cuba era mucho más salto y salto. Ahora corro demasiado, parezco velocista.
¿Cómo es Jordan fuera de la pista?
Soy una persona que siempre me estoy riendo. Paso mucho tiempo jugando a la Play, con amigos. Me gusta hacer planes, ir a cenar, a tomar algo. A veces el deporte me priva un poco de eso, pero lo intento. Soy una persona alegre.
Lo de la Play es más que un hobbie.
Tengo mi canal de twitch, pero me falta organizar algunas cosas que no sé. Buscar un amigo que me lo gestione bien, por eso no hago tantos directos. Te digo, me gusta mucho ese mundillo. Cuando lo tenga bien, le daré más caña.
¿Qué le aporta España?
Las personas aquí son increíbles. Son alegres, acogedoras. Me han apoyado bastante para ser recién llegado, estoy muy contento.
¿Fue bien acogido por el resto de atletas?
Al principio hubo recelo. Pero se fue evaporando muy rápido. Creo que ya se me tiene como uno más, como si fuera de aquí.
Ana Peleteiro, que tan importante fue para ti (con ella entrena y fue crucial en su deserción) no se cansa de denunciar los insultos racistas que recibe. ¿Ha sufrido racismo en España?
Racismo no hay en España, hay racistas. Yo no he sufrido ningún tema de racismo gracias a Dios. España no es un país racista. Es asqueroso y está bien que Vinicius o Ana luchen por lo que están luchando. Yo no he vivido nada y no puedo generalizar. Insisto, España no es un país racista. Hay racistas como lo puede haber en Italia o en Alemania o en otros países europeos.
¿Tiene pensado cómo celebraría una medalla olímpica?
No sé. Lo que me de. He pensado en la medalla, pero no en el después. Me pongo en la Gran Vía con la ropa de competición y doy tres volteretas. Qué se yo.
Paul McGrath gana la plata en los 20 kilómetros del Europeo: otra estrella para la marcha española

Paul McGrath gana la plata en los 20 kilómetros del Europeo: otra estrella para la marcha española

Actualizado Sábado, 8 junio 2024 - 19:21

Hace un año los padres de Paul McGrath reservaron su viaje para los Juegos de París: vuelos y apartamento, todo, y sin posibilidad de cancelación. No fue orgullo paternal, ni mucho menos una locura, fue lo más sensato. Porque McGrath debutará como olímpico este verano a los 22 años y es probable que lo haga con una medalla. Este sábado en el Europeo de Roma certificó la progresión que lleva desde hace años con un oro en los 20 kilómetros marcha.

Era su debut con la selección, pero no era una sorpresa. De madre española y padre escocés -y muy seguidor del Celtic-, desde sus inicios en la marcha en Gavá a los cinco años, McGrath prometía éxitos. Fue bronce en el Mundial sub20 de 2021, campeón de Europa tanto sub20 como sub23 y este mismo año le ganó el Campeonato a España a todo un Álvaro Martín, vigente doble campeón del mundo.

Al llegar entre los mejores ya era uno de los favoritos. En la prueba de este sábado, McGrath se mantuvo en el grupo hasta que saltó el sueco Perseus Karlström, subcampeón del mundo tras Martín el año pasado, y se fue con él. A media prueba, el título ya estaba entre ellos y se resolvió para el sueco, cosas de la experiencia. McGrath llegó a demarrar y marcharse, pero entre avisos al español Karlström remontó para llevarse el oro.

El drama de Laura García-Caro, sin bronce en el último metro

El drama de Laura García-Caro, sin bronce en el último metro

Actualizado Viernes, 7 junio 2024 - 20:19

El absoluto dominio de Antonella Palmisano durante los 20 km marcha otorgó a Italia la primera medalla de oro en el Europeo de Roma. La vigente campeona olímpica, que en el tramo final llegó a dominar por medio minuto, se impuso por delante de su veterana compatriota Valentina Trapletti, de 38 años. Sin embargo, el triste protagonismo en el Estadio Olimpico correspondió a Laura García-Caro, que perdió la medalla de bronce en el último metro.

La marchadora onubense se vio sorprendida por Lyudmila Olyanovska, que sólo unos metros antes parecía fuera de la lucha por la medalla. Sin embargo, García-Caro no detectó el postrero ataque de la ucraniana, que terminaría por bajarla del podio. Su imagen con la bandera al cuello, festejando de forma anticipada un merecido bronce, quedará como una de las crueles de la temporada.

En cualquier caso, el atletismo español logró clasificar a tres representantes en el top-10, ya que Cristina Montesinos acabó sexta y Raquel González, novena.

Ana Peleteiro recibe insultos racistas por posar con el uniforme de España

Ana Peleteiro recibe insultos racistas por posar con el uniforme de España

Actualizado Viernes, 7 junio 2024 - 18:28

Ana Peleteiro ha denunciado en sus redes sociales que ha recibido comentarios racistas hacia su persona al posar con el uniforme de España, por lo que ha decidido publicar algunos de ellos.

La atleta gallega, quien representará al país en el XXVI Campeonato Europeo de Atletismo y que se llevará a cabo en Roma del 7 al 12 de junio de 2024, ha subido a su cuenta de Instagram el uniforme con el que competirá por España. Tras ello, varias personas le personas le comenzaron a escribir señalando que parecía ser una persona de otras nacionalidades.

Peleteiro ha recibido infinidad de comentarios racistas sobre su piel. Por ello ha decidido eliminar los comentarios y compartir una nota en sus historias.

"Desde ayer, que empecé a crear contenido con la ropa de mi país, ESPAÑA, estoy recibiendo innumerables comentarios racistas en las redes sociales. Han sido muchos los que he ido borrando y bloqueando, pero por supuesto continúan dejando mensajes de odio y desprecio cada vez que subo cualquier tipo de vídeo con la ropa de mi selección", ha escrito la deportista.

Historias de Ana Peleteiro donde denuncia el racismo recibido

Historias de Ana Peleteiro donde denuncia el racismo recibido@apeleteirob

"Me da mucha rabia e impotencia, pero sobre todo PENA, que a día de hoy sigan existiendo este tipo de personas y que además se sigan permitiendo este tipo de comentarios en las redes sociales, sin ningún tipo de represalia", continúa en el mensaje.

"Hoy tengo el corazón un poco dolido, pero sé que estas emociones las convertiré en fuerza para que todos aquellos que se burlan o ponen en causa nuestra nacionalidad, se pongan la mano en el pecho al escuchar el himno de España gracias a nuestros éxitos", finaliza.

Posteriormente del comunicado, ha compartido dos capturas de pantalla con algunos de los comentarios que ya había eliminado en sus publicaciones más recientes.

Alguno de los insultos recibidos

Alguno de los insultos recibidos@apeleteirob

Más comentarios racistas

Más comentarios racistas@apeleteirob

Sin duda el enfrentamiento a este tipo de posturas es destacable por parte de la atleta, ya que ha representado con éxito a su país y ha obtenido varias medallas en sus competiciones.

Por si no fuera suficiente, también ha recibido críticas porque su uniforme no era lo suficientemente rojo, ya que tiene con degradado que va del anaranjado al amarillo, cambiando un poco las tonalidades de la bandera.

El Europeo de atletismo en año olímpico, una oportunidad para España

El Europeo de atletismo en año olímpico, una oportunidad para España

En vísperas de los Juegos Olímpicos, el más suculento y exquisito menú que pueda ofrecer el atletismo, el Campeonato de Europa se adelanta con un apetitoso aperitivo. Desde el viernes 7 hasta el miércoles 12, Roma lo servirá con generosidad. La naturaleza local de la competición queda compensada por la existencia en este viejo, rico y pequeño rincón del planeta de numerosos atletas de máximo nivel.

Campeones olímpicos y mundiales, plusmarquistas y otras estrellas de distinto y notable brillo, realzan un acontecimiento muy atractivo: Armand Duplantis, Karsten Warholm, Marcell Jacobs, Gianmarco Tamberi, Jakob Ingebrigtsen, Miltiadis Tentoglou, Pedro Pablo Pichardo, Mykolas Alekna, Kevin Mayer, Femke Bol, Yaroslava Mahuchikh, Keely Hodgkinson, Malaika Mihambo, Dina Asher-Smith...

España no se ha parado en barras a la hora de confeccionar un pacífico pero animoso ejército expedicionario. El escenario europeo nos es, lógicamente, más propicio. Se ajusta más a nuestras medidas, se adapta más a nuestros medios y se abre más a nuestras ambiciones. Un equipo de 86 nombres (46 hombres y 40 mujeres), el segundo más numeroso de la historia, intentará superar las 10 medallas (4-3-3) logradas en la edición de Múnich 2022, la inmediata referencia, que nos proporcionaron el tercer lugar del medallero, tras Alemania y Gran Bretaña. Y, puestos a especular sin freno, el récord de las 15 de 2002, también en Múnich.

RENOVACIÓN EN LA MARCHA

No faltarán, sin embargo, opciones reales. En la incurable añoranza de María Vicente, hay que pensar sobre todo en el triple salto, con Ana Peleteiro y Jordan Díaz (ex cubano, debutante con España). También con Dani Arce (3.000 obstáculos) y Laura García Caro (20 km. marcha). La marcha, a pesar de las ausencias de María Pérez, Álvaro Martín y Miguel Ángel López, se muestra abierta a otras sólidas esperanzas (Paul McGrath, DiegoGarcía Carrera, Cristina Montesinos, Raquel González).

En el mediofondo, a falta de Mariano 'La Moto' García, oro en los 800 en 2022, y del sancionado Mohamed Katir, no hay que perder nunca de vista a Adrian Ben (800) y a la pareja de los 1.500, Adel Mechaal y Mario García Romo. Y mucho menos, en el fondo, a Thierry Ndikumwenayo (5.000 y 10.000). Jakob Ingebrigtsen, que doblará en 1.500 y 5.000 (como Mechaal), cierra toda puerta al oro.

VUELVE ORLANDO ORTEGA

En los 110 metros vallas están Quique Llopis y Asier Martínez (campeón en 2022) encomendándose a su calidad y a la buena suerte, siempre importante en una prueba extremadamente técnica en la que cada obstáculo es una llamada al triunfo y una invitación al desastre. Orlando Ortega regresa tras un gólgota de lesiones, pero aún se halla lejos de cualquier elevada aspiración.

Las mujeres podrían "pescar" en el lanzamiento de jabalina (Yulenmis Aguilar, tambien ex cubana y también debutante con nosotros) y en el salto de longitud (Fátima Diame). Quizás pensar en los relevos 4x400 masculino y 4x100 femenino sea demasiado optimista. Pero ahí queda la insinuación. Las finales se abren este mismo viernes con los prometedores 20 km. marcha femeninos. Y los 5.000 con una ilusionante Marta García.