Tirotean al luchador ruso de MMA Timur Khizriev en la puerta de su casa en la región de Daguestán

Tirotean al luchador ruso de MMA Timur Khizriev en la puerta de su casa en la región de Daguestán

Actualizado Miércoles, 16 julio 2025 - 11:57

El luchador ruso de artes marciales mixtas (MMA), Timur Khizriev, sufrió en la noche del martes un intento de asesinato cuando dos encapuchados empezaron a dispararle en el patio de su urbanización en Majachkalá, región de Daguestán.

Alrededor de medianoche, dos enmascarados asaltaron al luchador invicto que logró escapar con hasta cinco heridas de bala, aunque testigos afirman que se escucharon hasta diez disparos, según medios locales.

Tal y como se observan en las imágenes de las cámaras de seguridad del recinto residencial, mientras Khiziriev salía del vehículo y recogía sus pertenencias, dos personas se acercaron por detrás disparando con una pistola, tras lo que el luchador forcejeó con uno de ellos y logró huir a pie.

Acto seguido los atacantes, a gritos e insultos contra el deportista y su familia, huyeron en un vehículo.

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad locales iniciaron un plan de búsqueda de los criminales, que abandonaron la escena del crimen en un Lada Priora blanco conducido por un tercer sospechoso.

Los medios locales especulan que podría tratarse de un ajuste de cuentas personal.

Por su parte, Khizriev, que presenta heridas de bala en el hombro, el pecho y la mano, se encuentra actualmente estable y su vida no corre peligro.

Khizriev, de 29 años, es conocido por sus 18 victorias profesionales.

En noviembre del año pasado se convirtió en campeón de peso pluma de la temporada de la Liga Profesional de Luchadores (PFL por sus siglas en inglés) tras pelear contra el británico Brendan Loughnane.

Además, el luchador daguestaní es alumno del gimnasio del padre del famoso luchador Khabib Nurmagomedov.

El ‘hipster’ Ben Healy, el inclasificable líder del Tour que se nacionalizó irlandés por sus abuelos

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 22:17

En las pedaladas desacompasadas de Ben Healy (Birmingham, Gran Bretaña, 2000) no se intuye rastro de eso que en el ciclismo se llama clase. No resulta agradable verle avanzar, casi siempre agarrado a las manetas superiores del freno y con la cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha. Pero, más allá de la estética, lo del nuevo líder del Tour de Francia, un pequeño irlandés con pelo largo, barba y pendientes, se veía venir.

Para saber más

Desde incluso antes de llegar al profesionalismo en 2022, era famoso por sus locuras. Por intentar escaparse lo antes posible y, a poder ser, sin compañía. Con 18 años, Healy se convirtió en el ganador más joven de una etapa del prestigioso Tour del Porvenir. En solitario, claro. Como no había ningún equipo irlandés en la carrera de 2019, Healy y su compatriota Daragh O'Mahony fueron seleccionados para un combinado UCI junto a un peruano, un marroquí y dos corredores de la República Checa. Un año después, volvió a sorprender al mundo proclamándose campeón de Irlanda por delante de Nicolas Roche.

A Healy, puro carisma, el ciclismo le viene por su padre Bryan, que tampoco nació en Irlanda. Cuando era adolescente y ya comenzaba a despuntar en el equipo Wiggins, Ben decidió obtener la ciudadanía del país de sus abuelos paternos -que habían llegado a Londres desde Cork por motivos laborales en los 60-, donde veraneaba de niño. «Sentí que fue una buena decisión y, siendo sincero, al principio fue por las oportunidades, pero la conexión familiar estaba ahí, y ahora me siento realmente parte de Irlanda. Esa parte de la familia también está orgullosa de lo que he hecho. Vuelvo de vez en cuando, pero no tan a menudo por las carreras», reconocía recientemente.

Tras Elliott, Kelly y Roche

El aventurero Healy, un tipo que acostumbra a martirizar a sus compañeros de fuga y que cuenta entre sus hazañas la victoria de etapa en el Giro de 2023 (50 kilómetros en solitario), la de la última Vuelta al País Vasco (57) y la del pasado jueves, su estreno en el Tour, en Vire (43), pretende ahora conservar lo máximo posible el amarillo. «Esto es un cuento de hadas, un sueño hecho realidad. A partir de ahora, me centraré en la general para respetar el maillot amarillo e intentar conservarlo el mayor tiempo posible», lanzaba el lunes.

Healy es el cuarto irlandés que lo consigue y el primero en 38 años, desde Stephen Roche, el único ganador (aunque con sólo tres etapas con el liderato), por delante de Perico Delgado y completando en 1987 un histórico doblete con el Giro. Antes, Sean Kelly en el 83 (una etapa) y Seamos Elliott en 1963 (cuatro). «Es un poco hipster, pero sabe lo que quiere y tiene las piernas para conseguirlo. Es un verdadero luchador y un trabajador incansable», le reivindicaba Roche tras lograr el liderato.

Healy, que vive entre Girona y Andorra junto al ciclista profesional Tom Gloag, pedalea feo y mide poco más de 170 centímetros, pero es la forma de acoplarse en la bicicleta uno de sus puntos fuertes. «Es increíblemente aerodinámico y tiene una potencia increíble», le elogiaba ayer su compañero en el Education First- EasyPost, Harry Sweeny. En la lucha contra el crono lo demuestra.

Healy, el pasado lunes, camino de Le Mont-Dore Puy de Sancy.

Healy, el pasado lunes, camino de Le Mont-Dore Puy de Sancy.AFP

Es posible que hoy, en la etapa con inicio y final en Toulouse, logre mantener el liderato. Pero está por ver cómo rinde en la alta montaña. Es la gran pregunta que se hacía el Tour en el día de descanso. En cualquier caso, Healy es toda una incógnita, un tipo inclasificable que se formó en el velódromo, que de adolescente brilló en mountain bike y que este mismo año fue podio en la Lieja-Bastoña-Lieja (décimo en la Amstel y quinto en la Flecha Valona).

«El nivel de Pogacar y Vingegaard es increíble. Tendré que mejorar muchísimo si quiero reivindicarlo. Vi a Tadej después de la meta: súper fresco, mientras que yo estoy agotado. Pero espero poder volver al Tour algún día con mayores ambiciones», concedía en la llegada de Le Mont-Dore, donde observó con suspense y escoltado por su madre cómo su ventaja le daba el liderato. Porque, a sus 25 años, es sólo la tercera Gran Vuelta para Healy tras el Tour del año pasado y el Giro del 23. Hautacam, el jueves, pondrá a prueba al hipster irlandés nacido en Birmingham y los 29 segundos de ventaja que tiene con Pogacar.

El despegue económico de la selección femenina tras el 'terremoto Rubiales': "Las marcas huían del ruido"

El despegue económico de la selección femenina tras el ‘terremoto Rubiales’: “Las marcas huían del ruido”

España sólo ha jugado unas semifinales de la Eurocopa. Fue en 1997, en Suecia, con equipaciones prestadas por la selección masculina para futbolistas amateur que pidieron vacaciones en sus trabajos para poder jugarla y el único apoyo visible de Televisión Española. El fútbol femenino en España era residual para aficionados y marcas, incluso para la RFEF era una obligación a la que apenas prestaba atención. De aquello han pasado 28 años y, ahora que España buscará el viernes pisar de nuevo unas semifinales europeas, la selección empieza a ser un filón.

Han crecido los patrocinios, las marcas quieren asociarse a figuras como Alexia Putellas o Aitana Bonmatí, estrellas mundiales con sus tres Balones de Oro, pero también a las emergentes Salma Paralluelo o Vicky López, dos ganchos que conectan con el público millennial. Y el rendimiento deportivo empieza a dejar ingresos en las arcas de la Federación. La fase de grupos de esta Euro y la clasificación a cuartos ha reportado 2,6 millones de euros: 1,8 por la participación, 300.000 euros por cada victoria y 550.000 por el pase. Si la selección se proclama campeona, sumará un total de 5,1 millones, un 156% más que lo que cobró Inglaterra en 2022, pero algo menos de los nueve millones que supuso el Mundial. Eso sí, las jugadoras se repartirán dos millones en primas, casi diez veces más que en 2023 (248.000 euros).

Las cifras aún quedan lejos de los 41,8 millones que se embolsó España por levantar el trofeo de campeona de Europa en Alemania, pero la apuesta de la Federación se aproxima mucho en el presupuesto de 2025: para la selección masculina hay 15,7 millones, y 13,1 para la femenina.

Mayores audiencias

La inercia ganadora de la selección también tiene otra vía de impacto en las cuentas: es atractiva para el público. En directo, llenan estadios en la Eurocopa y superan con creces la media de los 20.000 espectadores en la última fase de clasificación para la fase final de la Nations League. En televisión, de donde nace el 29% de los ingresos de la RFEF, la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda fijó una marca de 5,6 millones de espectadores de media y un 65,7% de cuota de pantalla. La final de la Liga de Naciones 2024 ante Francia la vieron 1,9 millones y en la fase previa de esta Eurocopa, retransmitida por La 1 de TVE, la cifra ha rondado los dos millones.

El debut ante Portugal lo siguieron de media 1,7 millones de telespectadores, con un 17,5% de cuota. Ante Bélgica, a las seis de la tarde, fue el programa más visto de La 1 ese día, con 1,4 millones de espectadores de media. El partido ante Italia volvió a ser lo más seguido, con un 20,7% de cuota y 1,8 millones de espectadores. Casi uno de cada cuatro que se sentaron frente al televisor esa noche quiso ver en acción a las chicas de Montse Tomé.

Esa visibilidad también ha atraído a las marcas, especialmente en el último año. El Mundial tendría que haber supuesto un espaldarazo comercial, pero lo eclipsó el vendaval que desató la agresión de Luis Rubiales a Jenni Hermoso. «Las marcas huían del ruido y no se asociaban a una Federación que había perdido credibilidad. Ahora empiezan a tener más confianza», cuentan fuentes federativas.

Aitana Bonmatí, con el balón, durante el partido ante Italia.

Aitana Bonmatí, con el balón, durante el partido ante Italia.AFP

El primer paso adelante lo ha dado Iberdrola, que ha doblado su aportación como socio patrocinador del equipo femenino. La RFEF está intentando tejer sinergias en la estrategia de marketing que una a las dos selecciones absolutas, pero la compañía energética quiere seguir ligando su imagen únicamente a la selección femenina e incrementar una apuesta que, aunque comenzó con los chicos en 2009, justo antes del Mundial de Sudáfrica, se volcó desde 2016 en el deporte femenino, incluso dando nombre a la Primera División femenina que, entonces, organizaba la Federación al no ser reconocida como profesional.

Otras marcas como Adidas, que es el espónsor técnico, Ebro, Halcón Viajes, La Roche-Posay, Cervezas Victoria o El Pulpo, sí han entrado en un patrocinio global de ambos combinados nacionales, incluso de las categorías inferiores. Esto supuso en 2024 unos ingresos de casi 40 millones de euros para la Federación, que se pretenden hacer crecer. Desde la llegada de Rafael Louzán a la presidencia se ha puesto fin a un periodo de cierta inestabilidad. Aquella hipoteca reputacional está empezando a levantarse, ayudada también por los éxitos deportivos.

Un lugar de celebración y un gran evento

La pasada semana, y cuando la selección ya había alcanzado los cuartos tras las goleadas a Portugal y Bélgica, todas las bocas de metro de la estación de Plaza de España en Madrid amanecieron rebautizadas con los nombres de las capitanas: Alexia, Irene Paredes, Olga Carmona, Aitana y Mariona. Se trata de un acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid para incentivar el seguimiento del campeonato ahora que encara su fase decisiva.

Es esa plaza madrileña la que a la Federación, como uno de los retos que se marca Louzán, le gustaría convertir en el lugar emblemático de celebración de los éxitos de España. Mientras el Mundial femenino se celebró en la explanada de Puente del Rey, en Madrid Río, como el masculino de 2010, los festejos que dirigió Morata hace un año se vivieron en Cibeles, frente al Palacio de Comunicaciones.

No es el único reto que se marca la nueva presidencia. En el horizonte, además del Mundial 2030, se mantiene la puja por un gran evento de fútbol femenino. El próximo Mundial se celebrará en Brasil, en 2027, mientras para la Eurocopa 2029, cuyas candidaturas deben presentarse antes del 28 de agosto, pujan Alemania, Italia, Polonia, Portugal y Dinamarca y Suecia. España tendrá que prepararse para pelear por posteriores competiciones.

'Muggsy' Bogues, el jugador más bajito de la historia: "Nunca dejé que nadie me dijera lo que no podía hacer por mi estatura"

‘Muggsy’ Bogues, el jugador más bajito de la historia: “Nunca dejé que nadie me dijera lo que no podía hacer por mi estatura”

Tyrone Muggsy Bogues (Baltimore, EEUU, 1965) es un icono de la NBA. Un tipo que derribó barreras y esquivó prejuicios como si avanzara entre trincheras. Un base que hizo historia a pesar de no alcanzar los 160 centímetros, un avanzado a su época, los noventa, que se hizo camino entre gigantes cuando el baloncesto todavía no era cosa de bajitos. Con una simpatía desbordante, el ex jugador de Bullets, Hornets, Warriors y Raptors atiende a EL MUNDO desde Valencia, donde acudió como embajador de la NBA.

Hace 39 años disputó el Mundial de España. ¿Qué recuerda? ¿Qué supuso para ti?
Respuesta. Por entonces me consideraban un poco una pequeña mancha negra. Pero fue una experiencia increíble, ganar el oro como jugador universitario todavía, algo muy especial. Ninguno de nosotros tenía ni idea de cómo aquello iba a cambiar nuestras vidas. Estábamos haciendo historia, fuimos los últimos jugadores universitarios en ganar una medalla de oro con EEUU. Después perderían en la final de Seúl 1988 (y el Mundial de 1990) y luego decidieron mandar a nuestro Dream Team a Barcelona.
Es muy recordada su defensa sobre Petrovic, un base casi 40 centímetros más alto.
¡Sí! Era imparable. En ese momento, él, Sabonis, Oscar Schmidt, eran considerados los Michael Jordan de Europa. Petrovic ha sido uno de los mejores anotadores de la historia. Viendo el partido previo a enfrentarnos, él metió 40 puntos. Intentaba estudiar sus tendencias, cómo le gustaba tirar... Él día que nos enfrentamos el entrenador (Lute Olson) me dio esa misión. Y yo lo esperaba con ansias porque sabía que era un tipo al que le encantaba tirar, driblar... Sentí que si podía interrumpir todo eso, frustrarlo un poco, tendríamos una oportunidad mayor para ganar. Y eso fue exactamente lo que hice. Lo frustré, nunca vio a un tipo como yo en defensa. Estoy seguro de que eso supuso un cambio que él tuvo que hacer. Hablamos de todo esto cuando estaba en Nueva Jersey. Que descanse en paz. Fue una bendición conocerle.
El baloncesto ha cambiado, los pequeños lo dominan. ¿Tu carrera hubiera sido más sencilla ahora?
Creo que tiene más que ver con la mentalidad que yo tenía. Gente como yo o Spud Webb marcamos un estándar, hicimos ver que era posible.
Bogues, en su reciente visita a Valencia.

Bogues, en su reciente visita a Valencia.NBA

¿Qué le impulsó a querer triunfar en un deporte en el que el tamaño es tan importante?
¿Sabes? La gente me decía que no podía, que no debía, que el baloncesto era un deporte para jugadores altos. Pero yo siempre he creído que es para todos, para altos y bajos. No dejar que nadie me dijera lo que no podía hacer hizo brotar en mí un sentimiento de querer mostrar a la gente de lo que era capaz. Siempre tuve esa mentalidad, jugando contra los mejores. Si era capaz de ganarles, deberían respetarme, incluirme entre ellos.
Crecer en Baltimore no fue fácil. Rodeado de delincuencia, tu padre fue a la cárcel y a usted incluso le llegaron a disparar. ¿Cómo superó todo eso?
Crecer en Baltimore fue un desafío. Cada vez que salía de la puerta de mi casa era un desafío. Crecer en ese entorno, enfrentarte a todo aquello, pudo disuadirme o distraerme. Pero había algo más poderoso que me llamaba, que me decía que debía seguir persiguiendo mi sueño. Y sabía que si me mantenía confiado en las cosas que estaba haciendo, si seguía teniendo éxito contra los jugadores a los que me enfrentaba, en algún momento tiraría abajo esa puerta y me empezarían a ver como un pequeño dios jugando al baloncesto. También tuve la suerte de tener buenos entrenadores, que dieron valor al impacto que yo estaba teniendo en la pista y creyeron en las cosas que era capaz de hacer. Así fui capaz de romper todas esas barreras.
Su imagen con Manute Bol (2,31 metros) fue icónica. ¿Cómo fue esa temporada rookie en los Bullets, con él de compañero??
Fue una bendición jugar con Manute. Incluso aunque la gente nos mirase desde dos perspectivas diferentes, pero realmente disfrutamos juntos. Creo que nos complementamos. Porque podía arriesgar con mi defensa en el perímetro, sabía que tenía un respaldo, un taponador para proteger la canasta. Manute también era muy gracioso, tenía un espíritu muy divertido, se reía de sí mismo. Siempre bromeaba sobras las cosas que hacía cuando estaba en Sudán, decía que mató un león con una lanza. Siempre lo recordaba. Lo echo mucho de menos, a diario. Era un gran competidor, un gran jugador, pero lo más importante, era un gran amigo.
¿Quién es su jugador favorito en la actualidad?
¡Eso es fácil! Steph Curry. Es como un pequeño sobrino para mí, debido a la relación que tuve con su padre a lo largo de los años. Lo he visto crecer junto a mis hijos, le he visto florecer, a él y a su hermano Seth. Steph ha llevado el baloncesto a una nueva dimensión. Es considerado el mejor tirador de la historia de la NBA, alucinante. Nunca pensé que ese niño al que le daba un pequeño paseo en avión en el vestuario se convertiría en eso. Ha sido genial presenciarlo. Estoy agradecido por la oportunidad de poder llamarlo amigo.
¿Alguien le dijo alguna vez que quizá el baloncesto no era para alguien tan bajito como usted?
Por supuesto. Empezó cuando tenía siete años, pero se me quedó grabado. Yo también practicaba lucha libre y mi entrenador me dijo: "Deberías dejar de jugar al baloncesto". Tenía que centrarme sólo en la lucha, porque el baloncesto es sólo para jugadores más altos. "Eres muy bueno en la lucha, has sido campeón estatal. ¿Por qué querrías pasar por ese tipo de drama?" Esas críticas por mi tamaño siempre me molestaron. Lo respetaba como entrenador de lucha y quizá sólo trataba de persuadirme, pero me irritó mucho. No fue el único, otras personas me decían: "¿Por qué haces esto? No deberías jugar al baloncesto. Eres demasiado pequeño". Y siempre les decía que no. La gente siempre te dice quién podrías ser, quién deberías ser, pero tú sabes quién quieres ser. Siempre me mantuve firme. Y creo que por eso he podido tener esta carrera.
¿Qué espera de sus Hornets para la próxima temporada?
Se han hecho muchos cambios en la plantilla. Y todavía pude haber más, así que tendremos que ver cuál es el resultado final. Acabamos de fichar a varios bases, hemos incorporado a Colin Sexton, a Spencer Dinwiddie y seguimos teniendo a Lamelo Ball, así que va a ser interesante. También necesitamos algunos hombres grandes que los acompañen.
El Mundial 2030 echa a rodar: "Queremos mostrar al mundo la España del siglo XXI"

El Mundial 2030 echa a rodar: “Queremos mostrar al mundo la España del siglo XXI”

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 21:27

El Mundial 2030, envuelto en controversias por la elección de las sedes, tuvo el martes una cita crucial, con la reunión constituyente de la Comisión Interministerial que debe coordinar su organización con la intervención del Gobierno. Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, presidió la cita, que convocó a representantes políticos, deportivos y empresariales. Según sus palabras, la reunión fue «un momento trascendente para el que será el mayor acontecimiento deportivo en nuestro país desde los Juegos de Barcelona».

En el órgano constituido están representados los 15 ministerios con los que el Gobierno dará respuesta a los desafíos de seguridad, movilidad, sostenibilidad y logística, entre otros, que presenta un evento de estas características. No en vano, la organización de la cita mundialista exigirá un enorme despliegue de recursos públicos, técnicos y humanos.

La Comisión Interministerial desarrollará su labor a través de los diferentes grupos de trabajo que de ella se deriven. En ellos participarán un representante del órgano rector del fútbol mundial, así como los presidentes de la Real Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán; del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco; y del Comité Paralímpico Español, Alberto Durán. Los tres han asistido a la reunión constitutiva celebrada ayer en el CSD.

A la espera de los campeones

Junto a ellos han estado presentes los ex seleccionadores José Antonio Camacho y Vicente del Bosque. En próximas reuniones se incorporarán algunos de los futbolistas que alzaron la Copa del Mundo en 2010.

En representación de las Comunidades Autónomas han asistido el conseller de Deportes de la Generalitat de Catalunya, Berni Álvarez; y la secretaria general para el Deporte de la Junta de Andalucía, Isabel Sánchez. Además, han participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y los representantes de UGT, Cristina Estévez, y de CCOO, Armando Recio.

Foto de familia de la Comisión Interministerial.

Foto de familia de la Comisión Interministerial.CSD

La Comisión Interministerial liderará la interlocución con los Gobiernos de Portugal y Marruecos, con quienes España comparte la organización del Mundial. También se encargará de fomentar la colaboración público-privada y de promover actividades vinculadas al torneo.

«Este acontecimiento va más allá del ámbito estrictamente deportivo. Constituye una extraordinaria oportunidad para transformar, para inspirar, para unir y para mostrar al mundo la España del siglo XXI. Somos un país abierto, moderno, diverso, innovador y profundamente comprometido con los valores de la igualdad y la integración, con la sostenibilidad y con los derechos humanos; que, además, tiene la experiencia, la capacidad y la voluntad de asumir este reto con altura de miras», subrayó Alegría, acompañada por el secretario de Estado para el deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, a su vez vicepresidente de la nueva Comisión.

La gripe obliga a Suiza a suspender el entrenamiento pero España no se fía: “Te meten un gol y te vas para casa”

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 13:40

España arrancó la Eurocopa con una meningitis vírica y una amigdalitis privando a Montse Tomé de dos jugadoras imprescindibles como Aitana Bonmatí y Cata Coll. Ahora vive pendiente de las molestias de su goleadora, Esther González, pero su rival está peor. La selección de Suiza ha suspendido su entrenamiento de este martes porque varias de sus jugadoras tienen síntomas de gripe.

A Suiza le están surgiendo problemas de todo tipo en los últimos días. Tienen su campo base en Thun, cerca de Berna, donde el domingo realizaron un entrenamiento a puerta abierta ante cientos de aficionados en el que ya no estuvieron ni la central Julia Stierli ni la centrocampista Coumba Sow. "Algunas jugadoras se han resfriado en las últimas horas", aseguró la Federación Suiza. La prensa suiza va un poco más allá y habla de gripe. A eso se sumó que el lunes descargó una fuerte tormenta en Thun que les impidió entrenarse. Tampoco lo ha hecho hoy por decisión de la seleccionadora Pia Sundhage ante el incremento de jugadoras griposas.

En España, con los problemas médicos superados, no se fían. "Espero que se pongan todas bien para poder competir de tú a tú en el partido. Tenemos la cabeza en ese ese partido porque ya te la juegas. El estadio estará lleno y tendrá a su afición, en eso empezamos por detrás. Ahora te meten un gol y te vas para casa. Nosotras nunca pasamos de cuartos y eso un reto", advertía Claudia Pina, una de las jugadoras que ha llegado más en forma a esta Eurocopa después de un año brillante en el Barça.

"Me lo curré mucho en verano, con nutricionista, preparador físico y psicólogo fuera del club, que me ayudó a estar como estoy. Decidí tener paciencia en el club de mi vida, porque soy joven y en el Barça somos todas muy buenas. Si no hubiera llegado mi momento, igual tendría que haber hecho un pensamiento", advirtió.

Pina lidera en las estadísticas de disparos a puerta en esta Eurocopa, con seis intentos, aunque solo uno ha acabado en golazo ante Bélgica, desde fuera del área. "Mi padre me dice que siempre estaba chutando. En el balcón de mi casa me ponía un peto en la esquina e intentaba poner el balón ahí. Me gusta mucho hacerlo desde fuera del área", relató. "Pero no hace falta que los goles los meta yo", dijo con modestia.

En eso España no tiene problemas, lleva 14 goles, y ni siquiera en los encajados, pero tiene dos asignaturas pendientes: el balón parado y las transiciones. "Sabemos que hay que tener cuidado con las vigilancias. Si te meten un gol, hay que intentar meter dos", sentenció.

Nadie espera que Suiza pueda sorprender a España, aunque la jugadora pone en foco en su "medio campo, con tres jugadores que se complementan muy bien, y la calidad de Sydney [Scherteinleib], que nos puede hacer daño". Eso si consiguen arrebatarle el balón. "Nuestra fortaleza es lo competitivas que somos y, en el juego con balón, somos muy buenas leyendo los espacios", aseguró.

Huyen del cartel de favoritas: "Somos un equipo fuerte de la Eurocopa, no lo voy a negar, pero no pensamos en ser favoritas. Mira como está Francia, Inglaterra es la campeona y Suiza tiene un plus". Por si acaso, están ensayando penaltis. "Nos encanta lanzar, siempre lo pedimos, pero espero no llegar a ellos porque igual se nos para el corazón", aseguró.

Pina, que no tuvo ni un minuto en la Eurocopa de Inglaterra con 20 años, espera poder repetir una foto que de niña se hizo con Alexia. "De esa foto me dice que tengo la misma cara. Por suerte tenemos más fotos celebrando goles juntas y espero que haya más". Eso será bueno para España.

Álvaro Carreras, el jugador que vuelve al Real Madrid a "construir su sueño": "Me fui siendo un niño y vuelvo hecho un hombre"

Álvaro Carreras, el jugador que vuelve al Real Madrid a “construir su sueño”: “Me fui siendo un niño y vuelvo hecho un hombre”

No es canterano de cuna, pero tres años (entre 2017 y 2020) en la disciplina blanca hace que Álvaro Carreras (Ferrol, 2003) esté desde este martes pisando la que fue una de sus casas. Algo que ha hecho que tanto a él como a sus padres se les llegaran a saltar las lágrimas durante la presentación oficial en la Ciudad Real Madrid. "Me fui siendo un niño y vuelvo hecho un hombre", ha apuntado el protagonista.

Ese camino no es raro para otros mirlos hoy en el primer equipo y que, encima, juegan también de defensas, como Dani Carvajal, que tuvo su 'mili' en el Bayer Leverkusen, o Fran García, rival en su propia demarcación y que jugó tres campañas en el Rayo Vallecano. "Todos mis amigos son del mejor club del mundo y no se lo creían", ha revelado con una sonrisa sobre su vuelta.

Es precisamente el costado izquierdo el que viene a reforzar el lateral gallego, en el que cuentan, además del citado Fran García, con un Ferland Mendy cuyas lesiones le convierten en una alternativa muy irregular. No obstante, es el único puesto en el que el Real Madrid cuenta con tres opciones de similar perfil. "Son grandísimos jugadores, pero yo vengo a pensar en mí y a seguir haciendo historia", ha explicado.

Este martes 15 de julio, Carreras veía el fin de su culebrón cuando por la mañana, tras pasar el pertinente reconocimiento médico, firmaba el contrato que le vinculaba al Real Madrid los próximos seis años. "Cierro una puerta para abrir otra gigante", ha expresado el futbolista.

La llegada del español, uno de los objetivos claros para la directiva merengue, llegó a ser un quebradero de cabeza en las oficinas de Chamartín por la dureza en las negociaciones de los dirigentes del Benfica. "Ha sido largo, en el fútbol se habla mucho, pero yo estaba enfocado en mi ex equipo", ha recordado. La pretensión era que, como Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold, el gallego fichara para poder disputar el Mundial de clubes con los blancos, pero finalmente se mantuvo en la disciplina lusa hasta el día de hoy.

El defensa gallego, que ficha por unos 50 millones de euros, abandona así la disciplina lusa sin que el Manchester United, club que tenía una opción de compra por 18 millones de euros, la hiciera efectiva. "No me baso en eso, estoy seguro de lo que soy lo que puedo dar. No me meto en el tema números. El fútbol mueve eso pero yo estoy tranquilo", ha valorado el jugador. Precisamente la disciplina de los red devils, fue a la que se marchó desde la Fábrica, aunque nunca pudiera disputar un partido oficial con el primer equipo y jugara siempre en el filial.

Desde Manchester fue cedido al Preston North End, donde se salió en Championship (la Segunda División inglesa); al Granada, club en el que sólo jugó 14 partidos y no encontró continuidad y por último al Benfica, que sería el que terminaría fichándolo por seis millones de euros en verano de 2024 y con el que conseguiría colarse en el 11 ideal de la liga lusa. "En Champions he estado bien, pero también durante toda la temporada", ha apostillado.

El Madrid ficha ahora a un lateral cuajado, con 10 partidos de Champions en los que se ha enfrentado a jugadores como Lamine Yamal o Giuliano Simeone, a los que volverá a ver en la Liga española, y con capacidad para jugar en defensa de cinco o de cuatro, aunque a él le cueste mucho definirse. Con grandes habilidades ofensivas, cuatro tantos y cinco asistencias el año pasado, Carreras ha ido mejorando su capacidad defensiva, colocación y salida de balón. Aunque estas dos últimas características sean más responsabilidad de Xabi Alonso.

Carreras portará el dorsal 18, aunque se "hubiera puesto cualquiera", el número que deja libre Jesús Vallejo, que jugará en el Albacete Balompié la temporada que viene, y que también llevaron también, entre otros, Gareth Bale y Javier Saviola, otro de los futbolistas que realizaron el cambio entre Benfica y Real Madrid. Florentino Pérez habló de club histórico y amigo refiriéndose a los portugueses y recibió al jugador que viene a "construir su sueño" y "a ayudar a ser mejores". "Decidiste traspasar las fronteras para convertirte en el jugador que tú quieres", ha comentado del mandatario.

Muere atropellado Fauja Singh a los 114 años, el corredor de maratones más longevo del mundo

Muere atropellado Fauja Singh a los 114 años, el corredor de maratones más longevo del mundo

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 10:21

Fauja Singh, conocido popularmente como el "tornado turbante", ha fallecido trágicamente a los 114 años en un accidente de tráfico. El incidente se ha registrado este lunes sobre las 15.30 horas, cuando Singh fue atropellado por un vehículo no identificado mientras caminaba por una carretera en su pueblo natal de Beas Pind, en Punjab (India). La noticia de su muerte ha sido confirmada por el autor de su biografía Khushwant Singh a través de sus redes sociales: "Mi tornado turbante ya no existe".

La vida de Fauja Singh fue verdaderamente notable, convirtiéndose en un ícono global de perseverancia y vitalidad. Su historia quedó plasmada en la biografía The Turbaned Tornado, escrita por Khushwant Singh. A pesar de que algunas de sus hazañas relacionadas con la edad, como correr maratones superando los 90 y los 100 años, no pudieron ser reconocidas oficialmente por Guinness debido a la falta de registros de nacimiento, su determinación no conoció límites.

Singh estableció tiempos extraordinarios en su grupo de edad y sirvió de inspiración a personas en todo el mundo. Su influencia trascendió las pistas, llegando a portar la antorcha olímpica en 2012 y siendo galardonado con la Medalla del Imperio Británico en 2015. La noticia de su fallecimiento ha generado un profundo vacío, siendo recordado no sólo en la India sino en toda la comunidad global, que despide a un verdadero símbolo de lo que es posible lograr con espíritu indomable. El gobernador de Punjab, Gulab Chand Kataria, expresó sus condolencias en X, destacando que Singh se unió a una marcha "con el espíritu sin machacar" y que su legado "continuará inspirando".

Wembanyama anuncia su retorno tras superar una trombosis en una pierna: "Tuve miedo de no poder volver a jugar al baloncesto"

Wembanyama anuncia su retorno tras superar una trombosis en una pierna: “Tuve miedo de no poder volver a jugar al baloncesto”

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 09:56

La llegada de Victor Wembanyama a la NBA fue un auténtico terremoto hace dos años, igual que lo fue la noticia el febrero pasado de que causaba baja indefinida por una trombosis en una pierna, una lesión que ha retirado antes de tiempo a muchos jugadores. Pero felizmente, el francés ha anunciado su retorno a las canchas de baloncesto tras la grave lesión de hace cinco meses en una entrevista a L'Equipe en la que reconoce que temió no poder volver a jugar, informa Efe.

"Hoy puedo decir que oficialmente he dejado atrás la trombosis" en una pierna, afirma el pívot francés estrella de San Antonio Spurs, que participa en unas sesiones de convivencia con su equipo mientras los más jóvenes compiten en la liga de verano en busca de una oportunidad.

'Wemby', de 21 años, fue elegido en primera posición del 'draft' de 2023 y al cabo de su primera temporada logró el premio al mejor novato del año, gracias a sus 2,24 de altura y a la enorme envergadura de sus brazos, pero también a la inteligencia de su juego a pesar de su juventud.

Sin embargo, la progresión de su segunda temporada se vio cortada a raíz del problema en su pierna, descubierto el 20 de febrero, que le forzó a una baja indefinida y le produjo el miedo a tener que dejar el baloncesto, como ha ocurrido a otros jugadores por el mismo motivo. "Tuve el miedo de no poder volver a jugar al baloncesto, creo que es algo que nos pasa a todos", explica.

La entrevista, realizada el pasado viernes, tuvo lugar justo después de que Wembanyama recibiera el alta médica para retornar a los entrenamientos, aunque es consciente de que tendrá que volver muy poco a poco.

"Si tuviera que jugar un partido mañana, sería arriesgado. Tengo que recuperar muchos reflejos, tanto a nivel mental como de la memoria muscular", explica. Aún así, asegura que va a volver más fuerte que nunca.

Portada de L'Equipe.

Portada de L'Equipe.L'Equipe

Este retorno paulatino ha causado su renuncia al Eurobasket que comienza el 27 de agosto, decisión que tomó junto con el cuadro técnico del equipo nacional francés. "Cuando se tiene un problema de salud tan grave en la vida en general (...) No se pueden correr riesgos", explica.

Wembanyama detalla en la entrevista que ha aprovechado este parón forzoso para viajar por el mundo, con estancias en Costa Rica, Japón y China. En este último país estuvo aprendiendo meditación y kung fu en el monasterio Shaolin, el lugar donde se inventó ese arte marcial.

"Fue muy duro. He descubierto movimientos que jamás hacemos en nuestra vida. Había que dar más de mil patadas cada día, saltos, ejercicios de equilibro, estiramientos. Se utilizaban músculos que apenas usamos y que se sobrecargaban con mucha rapidez", rememora.

La pieza clave de los Spurs para tratar de reverdecer los laureles que logró en décadas pasadas con hombres grandes como 'el almirante' David Robinson o como Tim Duncan cree que la franquicia texana no necesita buscar grandes estrellas en el mercado. "Los Spurs son maestros en el arte de construir equipos sin salir a buscar grandes jugadores ni sacrificar el equilibrio del grupo", recuerda.

Finalmente, insiste en su "sueño" de hacer toda su carrera en la NBA "en una sola franquicia", aunque asegura que aún no ha pensado en la prolongación de contrato a la que tendrá derecho dentro de un año, de unos 300 millones de dólares en cinco años.

Una Eurocopa (casi) perfecta: 89 goles, gradas repletas, sin ultras y con un VAR ajeno a la polémica

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 21:28

La Eurocopa de Suiza se centra en lo esencial: fútbol y goles. Nada ha distraído a las 16 selecciones del juego que han desplegado en estadios llenos, donde no se ha producido ni un solo incidente en las gradas, ni tampoco sobre el césped. Cuatro tarjetas rojas y 15 intervenciones del VAR sin polémica en la fase de grupos. La única desgracia ha sido la grave lesión de la capitana de Alemania, Giulia Gwinn.

Esta Eurocopa modélica -apenas existen controles de seguridad y la presencia policial resulta imperceptible- ha permitido que se puedan instalar las fan zones en la misma calle, algo impensable en cualquier competición masculina. No hay ultras, ni espontáneos que salten al campo, como se vio una veintena de veces hace un año en Alemania. Un pero son las colas en los baños en estadios construidos para hombres.

Porque existe un componente familiar, la afición es femenina y muy fiel, lo que ha provocado el lleno técnico de los estadios en 22 de los 24 partidos, elevando la cifra total a los 461.582 espectadores, siendo el Alemania-Dinamarca, en Basilea, la mayor entrada, con 17.000 alemanes en las gradas de St. Jakob Park.

Un gol cada 24 minutos

El espectáculo lo merece. Las jugadoras han logrado que los aficionados celebren un gol cada 24 minutos. Y es que la media supera los tres por partido. Por eso se ha pulverizado la marca establecida en Inglaterra 2022 durante la fase de grupos: de los 78 goles hace tres años, a los 89 de esta edición. Y eso que el VAR, que ha intervenido 15 veces, ha anulado seis. Si entonces fueron las inglesas las que acabaron con 14 goles, ahora las españolas toman el relevo. Las futbolistas de Montse Tomé han marcado el 16% de los tantos celebrados durante estas dos primeras semanas.

Como queda por delante la fase eliminatoria, puede superarse el récord histórico que se marcó en Inglaterra, que fue de 95 goles. Solo faltan seis y con España, Suecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Noruega, Italia y Suiza en competición, difícil será que no se supere. Es el equipo español el más fiable para eso, porque lidera todas las estadísticas de ataque: goles, disparos, posesión y precisión en el pase.

Al frente, Esther González, con cuatro dianas, y Alexia Putellas, que suma tres. La delantera del Gotham dio ayer el susto al no entrenarse por molestias en el aductor. Tomé espera tenerla recuperada para el viernes.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.AFP

Lo que tampoco hay en esta Eurocopa es ruido y polémica arbitral. Además de los seis goles invalidados por el VAR, se han anulado cuatro penaltis que pitaron las colegiadas en el campo -por falta o fuera de juego previo, no por errores- y avisado de la existencia de otros tres. Además, han dado validez a dos tantos tras tirar las líneas del fuera de juego. Intervenciones objetivables que no se protestaron en el campo. Una de ellas, un gol anulado a Suiza contra Islandia, la tomó la española Marta Huerta de Aza, con un equipo formado por Guadalupe Porras y Eliana Fernández como asistentes y Cuadra Fernández en el VAR.

Disciplinariamente, las jugadoras han visto 49 tarjetas amarillas y cuatro rojas, una de ellas directa. Antonsdóttir, de Finlandia, la noruega Lund y la portuguesa Borges salieron del campo antes de tiempo por dos amonestaciones. La expulsión fue para la lateral alemana Carlotta Wamser, que evitó con la mano un gol de Suecia, y se perderá los cuartos de final ante Francia por sanción. Es un varapalo para Alemania tras el impacto de perder a su capitana que, además, ocupa la misma demarcación, por una grave lesión. Giulia Gwinn, que ya había sufrido dos operaciones previas de rodilla, se dañó el ligamento medio en el segundo partido de la fase de grupos y dijo adiós a lo que resta de campeonato.