La reacción final permite a la Real llegar viva a Old Trafford

La reacción final permite a la Real llegar viva a Old Trafford

Tiene lo que tiene esta Real Sociedad exigida cuando vienen curvas en la carretera. Si la pasada semana un Real Madrid alternativo salía vencedor en Anoeta en las semifinales de Copa, este jueves al menos evitó la derrota ante el Manchester United, que había vuelto a señalar las limitaciones del equipo de Imanol Alguacil. Con todo, el tanto de penalti de Oyarzabal en el minuto 68 tras una mano de Bruno Fernandes, en el primer disparo a puerta del equipo vasco, le permitirá batirse en Old Trafford la próxima semana con alguna esperanza de alcanzar los cuartos de final de la Liga Europa. Antes, un disparo de Zirkzee desde fuera del área en el 58, frente al que pudo hacer bastante más Remiro, había dado ventaja a los británicos, mejores en el global del encuentro, pese a la reacción local a raíz del empate, que obligó a dos buenas intervenciones de Onana.

Bien armado atrás, con una línea de cinco, el Manchester United vivió cómodo en la primera mitad antes de tomar el mando en el tramo inicial del segundo tiempo. Se dejaba querer, protegido en su terreno, a la espera de alguna salida rápida por las bandas. La Real manejaba la pelota sin encontrar espacios ni hacer circular la pelota con velocidad. Ni Kubo ni Barrene prosperaban por las bandas, sujetados por los laterales. En tiempos difíciles, no se le puede reprochar al conjunto británico orden y compromiso. Hasta Bruno Fernandes, el faro del grupo, se acercaba a achicar agua cuando la situación lo requería.

Profunda crisis

Víctima de una profunda crisis deportiva e institucional, el Manchester United no encuentra la salida. Acaba de ser eliminado por el Fulham de la FA Cup, donde defendía el título conquistado ante el City en la pasada edición, y es decimocuarto en la Premier League, muy lejos del estatus que se le demanda a un tricampeón de Europa, con una formidable historia a sus espaldas. Nada acaba de funcionar en el conjunto británico. Tampoco el relevo en el banquillo, con la llegada de Ruben Amorim, que sustituyó a Erik Ten Hag en noviembre, ha surtido efecto. Estamos ante el peor United en más de medio siglo, después de que en 1974 perdiese la categoría. La Liga Europa, donde está invicto, es la única vía para intentar regresar a Europa la próxima temporada.

Fue Fernandes quien gozó de la mejor oportunidad, en el minuto 36, pero Elustondo sacó el balón casi en la línea de gol, con Remiro ya vencido tras el pase de Dalot. El lateral no se conformaba con neutralizar a Barrene sino que se estiraba con criterio. Si algún equipo anduvo cerca del gol en ese tramo del duelo ése fue el United, pues el juego posicional de los locales resultaba estéril. Sin Zubimendi, finalmente baja, el asunto se complicaba aún más para la Real.

En una noche grande en Anoeta, con el estadio lleno y la hinchada a la altura de la cita, la Real se sostuvo gracias a un buen tramo final del encuentro, en el que incluso pudo haber sacado un resultado superior a los méritos contraídos. Contribuyeron también a su reacción las decisiones de su técnico. Con Becker y Oskarsson en el campo y Oyarzabal desplazado a la banda, crecieron los guipuzcoanos, que pelearán por su porvenir en uno de los templos futbolísticos del continente.

Álvaro Negredo cuelga las botas a los 39 años

Álvaro Negredo cuelga las botas a los 39 años

Actualizado Jueves, 6 marzo 2025 - 16:07

El futbolista español Álvaro Negredo, de 39 años y que estaba sin equipo desde su salida del Real Valladolid al final de la pasada temporada, anunció este jueves su retirada del fútbol.

"Gracias fútbol", señaló Negredo, formado en las categorías inferiores del Real Madrid, en un vídeo publicado en las redes sociales en el que llega a un vestuario, se quita las botas y las cuelga.

Con dos décadas en el fútbol profesional, el 'Tiburón' Negredo jugó en el Rayo Vallecano, Sevilla, Manchester City, Valencia o Cádiz, entre otros. Su última estación fue el Real Valladolid, con el que logró el ascenso a Primera División la pasada temporada.

Como internacional, Negredo jugó 21 partidos con España y marcó diez goles. Formó parte de la Roja que ganó la Eurocopa 2012, último trofeo del ciclo dorado que incluyó los triunfos en el torneo continental de 2008 y en el Mundial 2010.

Negredo, un delantero centro potente, marcó 290 goles en 755 partidos como profesional.

La Fiscalía recurre la sentencia de Rubiales y pide condenarle a dos años y medio de cárcel o repetir el juicio por el beso a Jenni Hermoso

La Fiscalía recurre la sentencia de Rubiales y pide condenarle a dos años y medio de cárcel o repetir el juicio por el beso a Jenni Hermoso

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha presentado este jueves un recurso de apelación contra la sentencia que condenó a Luis Rubiales a una multa de 10.800 euros por el beso a la jugadora Jenni Hermoso en la final del Mundial.

El Ministerio Público plantea tres opciones a la Sala de lo Penal de la Audiencia: que directamente eleve la pena hasta los dos años y medio de prisión, que acuerde la repetición del juicio con un nuevo juez y que ordene al mismo magistrado que dicte una nueva sentencia corrigiendo los errores que detecta.

El recurso de la teniente fiscal Marta Durántez considera que el juez Central de lo Penal no aplicó correctamente al caso los delitos de agresión sexual y de coacciones. Pide a la Sala que lo haga y dicte una sentencia que imponga al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) un año de cárcel por el primero y año y medio por el segundo.

El mismo recurso plantea otra posibilidad al tribunal encargado de revisar la sentencia: que anule el juicio y ordene su repetición por parte de un nuevo magistrado. Alega para ello que hubo prueba "indebidamente denegada" por el juez. Y que, "indebidamente" también, el magistrado denegó muchas de las preguntas del Ministerio Público en la vista oral.

Otro motivo para anular el juicio es que la actuación del magistrado en la vista oral reflejó una falta de apariencia de imparcialidad. "Se utilizó de forma reiterada un tono irrespetuoso con las acusaciones y en concreto con la Fiscal ahora recurrente, haciendo imposible el desarrollo de su función", protesta Durántez.

Añade que tuvo que aguantar "estoicamente" insinuaciones ofensivas de los letrados de las defensas sobre su actuación, como la de aplicar el derecho penal de autor, propio de la Alemania nazi. Cierra este punto la fiscal diciendo que nunca antes había visto a los acusados despedirse dando la mano al juez.

La tercera posibilidad que plantea el Ministerio Público en su apelación es que la Sala estime que el magistrado dictó sentencia sin tener en cuenta algunas de las pruebas que esgrimía. Por ello, el mismo juez debería dictar otra sentencia en la que sí haga una valoración de todos esos elementos omitidos en la primera.

"El Juzgador no hace mención alguna en la sentencia a varias cuestiones fundamentales sobre las que se practicó prueba en el acto del juicio, como si tales pruebas no hubieran existido, pues no hace referencia alguna a ellas, no las valora, ni en un sentido ni en otro, porque ni las refiere", dice la teniente fiscal.

El pasado 20 de febrero, el magistrado José Manuel Clemente condenó a Rubiales a 18 meses de multay le absolvió de las coacciones posteriores a la jugadora de la selección de fútbol. Los otros tres acusados por las coacciones también fueron absueltos y para ellos pide igualmente la fiscal que se les condene a año y medio de prisión. Se trata del ex entrenador de la Selección femenina Jorge Vilda y los ex empleados Albert Luque y Rubén Rivera.

Pedri, ante la supervivencia del Barça: "Sczcesny nos ha salvado muchas veces"

Pedri, ante la supervivencia del Barça: “Sczcesny nos ha salvado muchas veces”

Actualizado Miércoles, 5 marzo 2025 - 23:57

En Da Luz, Raphinha repitió en su papel de héroe, marcando otra vez el gol que le dio el triunfo al Barça ante el Benfica. Pero incluso por encima del brasileño, que sigue atravesando un momento de juego muy dulce, quien se alzó como la figura clave de los azulgrana fue un Wojciech Szczesny que se resarció de la mala velada vivida en su última visita a Lisboa, en la que encajó cuatro goles, dejando la portería a cero frente a un rival que llegó a tener hasta ocho ocasiones muy claras de gol. Muy especialmente, desde que Pau Cubarsí, con 18 años y 42 días, se convirtió en el segundo expulsado más joven de la historia de la Champions, solo por detrás de Celestine Babayaro.

"La última vez no se fue muy contento de aquí y hoy Szczesny nos ha salvado muchas veces. Sobre todo, recuerdo una en los primeros minutos, de esas en que, si marcan, empiezas el partido mal. Para muchos es muy grande y es muy agradecido tenerlo con nosotros", señaló tras el partido en declaraciones a Movistar Liga de Campeones un Pedri que, por su capacidad de llevar de cabeza a los rivales con su capacidad para conservar el balón y templar el juego, acabó por llevarse el MVP del partido. "Él ha conseguido el trofeo, pero creo que me puedo llevar la mitad a casa", bromearía por su parte tras el partido el polaco, a quien nada parece capaz de sacarle de un gesto calmado, casi imperturbable.

"Estamos muy felices, pero el trabajo no ha terminado todavía. Queda un partido y tenemos que acabarlo de manera profesional, como hemos hecho hoy", recalcó el arquero barcelonista, quien tuvo palabras de elogio para la actitud mostrada por todo el equipo. "Hemos entendido lo que teníamos que hacer, no podíamos jugar abiertos, hemos estado compactos y hemos evitado sus contraataques. Ha sido un gran esfuerzo por parte de todos y hemos demostrado que podemos ganar luchando. Se ha visto la otra cara que también tiene este equipo", recalcó el polaco, quien está más que convencido de sus capacidades. "Lo mejor está por llegar", advirtió.

"Lo tengo en el Fantasy y creo que me ha dado bastantes puntos", apuntó por su parte un Raphinha tan feliz como extenuado al término del partido. "Es imposible no estar cansado después de un partido como este. Teníamos una idea y la expulsión lo cambió todo", apuntó el brasileño. "Lo que me pasó por la cabeza es que iba a ser aún más complicado, que íbamos a sufrir y que tendríamos que defender para lograr la victoria. Al final, nos llevamos un resultado muy importante para Barcelona", abundó el delantero.

"Estoy muy orgulloso. Después de jugar con uno menos desde el minuto 22, con uno menos, hemos visto una gran actuación del equipo", valoró tras el duelo un Hansi Flick que repartió elogios entre todos. "La mentalidad ha sido clave, hemos tenido un buen portero, que ha estado fantástico para nosotros y lo hemos hecho genial. Hemos defendido como una unidad y estoy muy contento", insistió el alemán, quien, además, quiso destacar también el juego de Pedri. "Ahora mismo, está a un nivel brutal, increíble, y estamos muy felices de tenerlo", apostilló. El canario, mientras, advirtió que aún queda trabajo por hacer en Montjuïc. "Estamos muy satisfechos por cómo se ha dado el partido, pero aún queda la mitad del trabajo. Hay que ganar en casa y pasar ronda", sentenció.

El Barça se agarra al instinto de Raphinha y al ‘jubilado’ Szczesny para asestar el primer golpe al Benfica

Actualizado Miércoles, 5 marzo 2025 - 23:25

Si no se puede ser brillante hay que ser práctico. Eso fue lo que logró el Barça para salir vivo de Lisboa en un duelo que se complicó mucho en apenas 20 minutos por la expulsión de Cubarsí. Necesitó para lograrlo la mejor versión de Szczesny, un portero jubilado que se agigantó para hacer milagros, y del despertar de Raphinha, un futbolista determinante casi más por carácter que su fútbol, que es mucho. Se arremangaron los azulgranas demostrando que saben jugar de frac y con el mono de obreros. [Narración y estadísticas (0-1)]

Fue el meta polaco el primero que recordó al Barça el valor de lo que estaba en juego en Lisboa. De nada serviría una brillante liguilla si un tropiezo en octavos te condena a ver la competición por la tele. No habían pasado ni 30 segundos cuando la primera pelota que tuvo el Benfica se convirtió en un disparo de Aktürkoglü que salvó una mano milagrosa. El susto espabiló al equipo de Flick, que había puesto en el campo a todo su talento. Por primera se encontraban De Jong, Pedri y Dani Olmo. Suyo fue el primer el aviso a los portugueses con un remate que salió rozando el palo. Incluso se animó a probar Cubarsí con un flojo cabezazo que atajó Trubin. El central sería protagonista en negro poco después, pero el guardameta ucraniano arrancó antes los vítores del estadio con una triple parada a todo el frente de ataque culé: despejó el tiro de Olmo a pase de Raphinha, escupió el rechazo que cazó Lewandowski y, reptando para tapar portería, atajó también el tercer intento de Lamine Yamal.

Aunque el Benfica pareció querer enloquecer el juego, el Barça le iba cogiendo el pulso y se engrasaba con la pelota en los pies buscando la grieta de un rival que no se descomponía. De hecho, trataron de acercarse los lisboetas, siempre con el instinto de Pavlidis, explotando su velocidad a la espalda de los adelantados centrales. Fue así como asestó el primer mazazo al Barça en el minuto 22. Se había colado por el eje de la zaga y envió a Cubarsí al vestuario con roja directa por frenarle. El plan que tenía Flick tenía que cambiar. Sacrificó a Olmo para poner en el campo a Araújo y la tarea de buscar las cosquillas al Benfica se complicó. Aún así cogió aire porque los locales no supieron aprovechar su superioridad.

Una estrella al ralentí

De Jong y Pedri trataron de dormir la pelota echando mano de galones. Había que resistir. Hasta la aparición de bengalas en las gradas contribuyeron a darles un respiro para adaptarse. De las botas del neerlandés y del canario salieron las mejores asistencias que Raphinha, por primera vez, interpretó mal durante muchos minutos y a un Lamine Yamal al ralentí.

Mientras, el Benfica no sacaba provecho porque Pavlidis siguió con el punto de mira desajustado y otra vez Szczesny apareció, esta vez disfrazado de Gonzalo Pérez de Vargas, para salvar un testarazo a bocajarro de Aktürkoglü. Pese a todo, el Barça tuvo una clara ocasión al filo del descanso cuando un taconazo de Pedri pegado a la orilla izquierda permitió a Raphinha encarar a la carrera el área. Lo que merecía un zurdazo inapelable lo convirtió en una asistencia estéril a un tibio Lamine.

Necesitaba el Barça intimidar más en la segunda parte y lo que se encontró fue un Benfica más entero y con las ideas muy claras. Una de ellas es que debía empezar a aparecer Carreras. Asomó para poner un centro raso a Pavlidis y Flick entendió que era el momento de mandar a Yamal al banquillo y buscar el colmillo de Ferran. El equipo, mientras, se sostenía en su portero, al que nadie se atreve a cuestionar.

Raphinha festeja el gol del triunfo en Da Luz.

Raphinha festeja el gol del triunfo en Da Luz.AP

Fue entonces cuando Raphinha recordó lo estelar que fue, en este mismo estadio, hace unos meses y se sacudió la nube negra que lo ofuscaba. Titubeó el Benfica en una salida de pelota y el brasileño apareció para robar y soltar un latigazo desde la media luna que batió a Trubin. En el peor escenario, el Barça había vuelto a aparecer.

Ya no pudieron los azulgranas salir del asedio lisboeta. Vivieron pegaditos a su área pequeña y refugiados en el acierto del guardameta polaco, a quien nadie puede recuerda que volvió del retiro. Volvió a amargar a Aktürkoglü, un fuera de juego de Pavlidis le libró de un penalti por tumbar al griego y todo el equipo se amuralló a su alrededor para resistir el bombardeo a base de saques de esquina. Puro oficio para mantener una meritoria ventaja.

Un Liverpool con mil vidas deja en nada el recital del PSG

Un Liverpool con mil vidas deja en nada el recital del PSG

Es un deporte cruel el fútbol y a veces se ceba con quien hace del juego ofensivo una sinfonía casi perfecta. El PSG remató 28 veces y botó 14 saques de esquina frente al Liverpool antes de caer fulminado por un disparo de Harvey Elliott. Resultaría superfluo juzgar la justicia o los merecimientos. Aún más absurdo reducir una actuación memorable a la demoledora lógica del gol. Pero el acierto, al fin y al cabo, es lo que único que cuenta. [Narración y estadísticas (0-1)]

Al Liverpool le bastó un balón colgado hacia la cabeza de Darwin Núñez y un zurdazo de Elliott en el minuto 87 para consolidar su fama de superviviente. También para destrozar los sueños del PSG, que no pudo acumular más méritos para acudir a Anfield en ventaja. Grande o pequeña. Como su fútbol o como su puntería.

Poco más se puede reprochar a Luis Enrique, con un 4-3-3 con tres fabulosos mosqueteros: Khvicha Kvaratskhelia, Bradley Barcola y Ousmane Dembélé. Desde el arranque, el ex barcelonista iba a mostrarse imparable. Desde el perfil derecho o acelerando por el centro. Pasado el cuarto de hora ya forzó un saque de esquina, que él mismo botaría para gestar un golazo de Kvaratskhelia. Claro que merecía el 1-0 el PSG, pero desde el VAR descubrieron un pie adelantado del georgiano.

Precisión, velocidad, fantasía

Con semejante torrente, bastante hacía el Liverpool con sujetarse los machos en torno a Alisson Becker. Y en depositar su fe en Davide Massa, el árbitro italiano que hizo oídos sordos a las reclamaciones por un penalti sobre Kvaratskhelia y por un empujón de Ibrahima Konaté sobre Barcola que bien pudo juzgarse como tarjeta roja. Cuando se cumplía la media hora, llegó otra triple ocasión local, resuelta entre Alisson, decisivo ante Dembélé y dos malas decisiones de Barcola.

Si algún osado quisiera incluir el fútbol entre las bellas artes, bien podría tomar nota de ese primer tiempo del PSG. Un festival de precisión, velocidad, ambición y fantasía. No fue fútbol moderno, sino fútbol eterno. Empujaban los hombres de Luis Enrique en busca de su sexta victoria consecutiva en la Champions, un hito inalcanzable para ellos desde 1995. Pero si sus cinco triunfos previos se saldaron con 21 goles, el Liverpool alcanzó el descanso con el 0-0. Las dos últimas ocasiones de Kvaratskhelia las taponó Alisson gracias a su soberana categoría.

Los reds no sabían por dónde empezar para contener sus vías de agua. Su inferioridad en el centro del campo se acentuaba por culpa de Achraf Akimi, que abandonaba el lateral para escoltar a Vitinha y Fabián Ruiz. El portugués dictaba el tempo y el español sacaba la zurda como el solista su violín. En caso de pérdida, que alguna había, la línea de presión, perfectamente sincronizada, actuaba de inmediato para borrar al adversario.

Alisson busca el contragolpe con un saque rápido en París.

Alisson busca el contragolpe con un saque rápido en París.AFP

No hubo rastro de Mo Salah, el delantero directamente implicado en 52 goles tras 39 partidos. Nuno Mendes no le dio opción. Luis Díaz y Diogo Jota correteaban hacia atrás, presas del pánico. Arne Slot, comandante de un barco a la deriva, sólo podía confiar en un último recurso: el cansancio del rival. Y la segunda parte le dio toda la razón.

Claro que el PSG siguió disparando con peligro, gracias a Kvaratskhelia y a un intento de córner olímpico de Dembélé salvado bajo palos por Dominik Szoboszlai. Sin embargo, la orquesta parisina ya dejaba alguna nota fuera del compás. No empujaba con la misma energía, ni se protegía con tanto orden.

Luis Enrique, más consciente que nadie, retiró a Barcola para dar paso a Désiré Doué, un chico de 19 años que obligó a Alisson a otro esfuerzo descomunal. Corría el minuto 83 y Dembélé aún probó al guardameta brasileño con su intento postrero, a mitad de camino entre el centro y el remate. No había medias tintas que valiesen. Bien lo sabían Núñez y Elliott.

El Manchester United y su ruina deportiva y económica: 450 despidos y lejos de los puestos europeos

Actualizado Miércoles, 5 marzo 2025 - 22:31

El Manchester United no es solo uno de los equipos con mayor fama mundial, hasta el punto de que, hace apenas dos años, tenía el mayor número de seguidores del mundo en Facebook, solo por detrás del Madrid y del Barcelona. También es uno de los equipos más quebrados. El club que vista hoy (18.45 horas) el estadio de Anoeta para enfrentarse a la Real Sociedad en la Europa League tiene un pasado glorioso, pero un futuro marcado por el peligro de la suspensión de pagos.

Hace 15 años, el United era el segundo club de fútbol del mundo que generaba más ingresos, sólo por detrás del Madrid, según la consultora Deloitte. Hoy es un barco al borde del hundimiento que ha perdido 300 millones de libras (casi 375 millones de euros) en los últimos tres años.

La situación es lo suficientemente desesperada como para que el club esté en peligro de incumplir esta misma temporada la regulación financiera de la Liga de Fútbol inglesa, lo que podría implicar la pérdida de puntos, la intervención de sus finanzas, o incluso, en el peor de los casos posibles, la bajada de categoría. Los problemas del Manchester United no son sólo con las autoridades deportivas británicas. Si el equipo no mejora sus estados financieros, también violará las normas de la UEFA.

La llegada en 2024 al club del multimillonario Jim Ratcliffe no ha arreglado las cosas, a pesar de que su entrada en el capital del United como socio minoritario con cerca del 30% de las acciones fue vista por una parte de la afición como la luz al final del túnel.

Ratcliffe lo tenía todo. Había nacido en el área urbana del Gran Manchester, y era un socio de probada fidelidad al equipo. Para una hinchada ferozmente leal a las raíces locales del club, Ratcliffe era la antítesis de la familia de multimillonarios estadounidenses Glazer, que llevan controlando la entidad desde que la compró por 800 millones de libras (casi mil millones de euros) en 2005.

Los hinchas jamás han tragado ni en pintura a los Glazer, así que el aterrizaje de Ratcliffe, máxime cuando se acordó que se encargaría de supervisar los aspectos deportivos, fue saludado con una oleada de optimismo. Pero el héroe local también, llegó con las tijeras de podar gastos, en especial de personal, lo que volvió a hundir en la depresión a los pobres fans. Además, el Machester United no tiene un problema de gastos de personas, dado que invierte en esa partida menos que la media de los equipos de la Premier League.

El problema del United es muy básico: no gana, y no se clasifica para la Champions. Sin esas dos premisas, no consigue llenar el estadio de Old Tratford, y no logra derechos de retransmisión sustanciales. Y, si no genera caja, el equipo es incapaz de hacer frente a una deuda monstruosa. El United tiene beneficios operativos. Pero eso no sirve de mucho cuando se deben 731,5 millones de libras, o sea, 875 millones de euros. La pasada semana fueron despedidos 200 trabajadores, el año anterior se prescindió de 250.

El problema de la deuda del equipo es consecuencia, precisamente, de la adquisición por los Glazer, que la financiaron por medio de deuda que después cargaron al club, poniéndole una losa de 500 millones de libras. En estos 20 años, el United ha pagado 750 millones de libras en intereses, para encontrarse con que debe prácticamente el 50% que cuando fue adquirido.

Abel Jordán, la nueva estrella de la velocidad española: "Siempre fui más rápido que los que me rodeaban"

Abel Jordán, la nueva estrella de la velocidad española: “Siempre fui más rápido que los que me rodeaban”

El hombre más rápido de España es un chico de 21 años de Alcorcón, alto (1,93 metros) y espigado, que fluye sobre el tartán con la velocidad de los elegidos. "Siempre fui el más rápido de la clase", recuerda cuando se le pregunta por el don con el que sorprendió en el reciente Campeonato de España (oro en 60 metros y plata en 60 vallas, con dos récords de España y uno de Europa sub 23). Pero, cuando se pone las gafas, Abel Jordán (Vigo, 2003) es también un estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Estatal de California -lo que más echa de menos en Fullerton es.... "¡el Mercadona!"-, un friki de la Fórmula 1 y con una historia familiar llena de idas y vueltas: "Mis bisabuelos emigraron a Cuba y mis padres regresaron a España sin nada, en una situación precaria", explica en esta entrevista con EL MUNDO antes de afrontar el Europeo short track de Apeldoorn, donde buscará un histórico doblete.

Para saber más

Ya sorprendió en el pasado Campeonato de España al aire libre (campeón en 100 metros con 10.18 y tercero en 110 vallas con 13.55). ¿En Gallur fue su confirmación?
Llegaba con ganas de hacerlo bien y me fui con dos récords de España, un récord de Europa sub-23, por todo lo alto. Incluso habiendo quedado segundo en las vallas (por detrás de Quique Llopis) fue un fin de semana redondo. Me fui súper contento en general por el hecho de haber sido capaz de competir en ambas pruebas a un alto nivel. Ahora mismo a nivel mundial estoy como en el puesto 19 en ambas, idéntico.
Ya casi nadie dobla. En el Europeo afrontará seis carreras (si todo va bien) en apenas dos días.
Me gusta. Es una buena manera de despejar la mente. Mira, hoy justo hablaba con mi psicólogo y le comentaba la pereza que me daba la universidad con lo bien que me estaban yendo las competiciones. Él me dice que me viene bien para que no todo sea atletismo. Doblar me hace el mismo efecto. Muchas veces en las vallas no me he encontrado bien y siempre tenía el 60 como para despejarme y encontrarme. Y viceversa.
Puede volver con dos medallas, lo que ningún español hizo jamás en velocidad.
Lo afronto con las mismas expectativas que el Campeonato de España. Con las ganas de demostrar que soy bueno en los dos. No pienso tanto en medallas, lo que más contento me pondría es ser finalista en ambas. En el 60, por ejemplo, parto como colíder (tiene 6,54). Pero del tercero al octavo están todos en 6,56. Es una competición que se mide por detalles mínimos y que la suerte influye.
¿Qué medalla le haría más ilusión?
En vallas, claramente. No sólo por la técnica, sobre todo porque llego noveno. A nivel objetivo, soy contendiente a la medalla en el 60 lisos, en las vallas no estoy ni cerca. Si lo logro, es que habré hecho una competición excelente.
¿Cuándo se dio cuenta de que tenía el don de la velocidad?
Siempre fui el más rápido de mi clase. Siempre he sido más rápido que los que me rodeaban. Si teníamos que dar tres vueltas a la urbanización, no ganaba. La resistencia no era lo mío. Pero a una, hasta a los mayores. Eran pinceladas y decía 'tío, soy rápido'. Por todo eso me metí al atletismo y ya dentro, descubres tu prueba. Desde pequeño yo sabía que era rápido.
Abel Jordán, en acción en Gallur.

Abel Jordán, en acción en Gallur.SERGIO ENRIQUEZ-NISTALMUNDO

¿Cómo fueron sus primeros pasos?
Probé todos los deportes. Y fue gracioso, porque el conserje de mi urbanización me veía siempre corriendo de lado a lado. Era un niño muy inquieto que necesitaba gastar energía. Se lo dijo a mis padres, que ya estaban viendo que yo no estaba motivado con el fútbol. Tengo un buen recuerdo. Empecé por la tontería de 'soy muy rápido, seguro que se me da bien'. A los dos años creo que quedé cuarto de Madrid en los 60 metros. Hice longitud, peso, combinadas y a los 13 años probé las vallas. Me gustó bastante. Eran como un reto a superar, cada año eran más altas. Los entrenamientos eran divertidos. Ves cualquier entreno de un atleta de 400 y dices, no quiero hacer eso ni de broma.
¿Qué le queda por mejorar?
Un montón. En fuerza. No necesito demasiada, porque rompería el balance de mi cuerpo, peso menos y empujo más. Pero algo me vendría bien. Y luego, aprovechar mi velocidad en las vallas pero sin comérmelas. Aspectos técnicos muy pequeños, picar entre vallas, pasitos cortos con la velocidad que tengo.
Cuando escuchas que eres el hombre más rápido de España...
Sí, soy el hombre más rápido de España. Pero hoy. Y mañana ya veremos. Nadie me conocía el año pasado, así que mañana puede aparecer otro chico, hay un montón de calidad en las categorías inferiores en velocidad. El segundo del Campeonato de España es sub 20 (Jorge Hernández). Tengo que seguir trabajando.
¿Por qué eligió estudiar Ingeniería Mecánica?
Me gusta mucho el mundo del Motorsport, la Fórmula 1, Nascar... Lo más próximo es Ingeniería de Automoción, pero en mi Universidad no había. Por eso elegí Mecánica. Ir a EEUU fue idea de mi padre. A las muy malas, siempre podía volver. Me fui con 18 años, el primer año de Universidad lo hice en España, Industriales en Madrid, porque me pilló el año covid y casi no había becas.
Abel Jordán celebra su victoria en la prueba de 60 metros en los Campeonatos de España.

Abel Jordán celebra su victoria en la prueba de 60 metros en los Campeonatos de España.SERGIO PÉREZEFE

¿Cómo es Abel Jordán?
Un chico muy muy tranquilo, es difícil quitarme la paz. Cualquier problema siempre pienso que se va a solucionar. Eso quizá hace que en los tacos me cueste salir: soy demasiado tranquilo. Me cuesta ponerme nervioso o ansioso. Mi hobbie es la Fórmula 1, tengo un volante en mi casa con el que juego a la Play, porque me lo paso súper bien. También soy un poquito lo que llamarían friki: me gustan los datos frikis de todo tipo, sobre todo lo relacionado con ingeniería y matemáticas. O de aviones. Y eso que odio volar.
¿Tiene una historia familiar bastante peculiar?
Si tiras para atrás, sí que somos españoles. Mi madre se apellida Prats, que es muy catalán. Mi padre Uribe Etxebarría, que no puede ser más vasco. Por parte de mi madre, que es la historia que mejor me sé, mis bisabuelos emigraron a Cuba. Allí nacieron mis abuelos, mis tíos, mis primos... Mi abuela fue la primera en regresar, porque consiguió un trabajo en España como pianista, del que se retiró hace dos años. Mis padres fueron a vivir con ella en 2002 y por eso yo nací en Galicia. Vinieron sin nada, era una situación precaria. Mis padres conservan el acento cubano, él es ingeniero informático. Y mi madre trabaja en marketing, aunque estudió Derecho.
¿Cómo se ve España desde EEUU?
No estoy muy al tanto de todo lo que pasa aquí (la entrevista se hizo en Gallur, antes del Indoor Tour Gold). Pero ves similitudes. La batalla continua que hay en España entre izquierdas y derechas, también pasa en EEUU. Está todo muy politizado, allí con Trump y Kamala. No somos tan peculiares en nuestros problemas.
El Metropolitano, aspira a ser la mayor caldera rojiblanca de la historia: "No recuerdo una cosa igual, se hubieran llenado cuatro estadios"

El Metropolitano, aspira a ser la mayor caldera rojiblanca de la historia: “No recuerdo una cosa igual, se hubieran llenado cuatro estadios”

"Siempre es un estímulo, nuestra gente nos empuja y nos da energía, hace que los esfuerzos no se sufran". Así pedía Diego Simeone a su afición que convierta el Metropolitano en una caldera para el partido de vuelta ante el Real Madrid del que saldrá el cuartofinalista de Champions. Lo hacía decepcionado por el resultado y con un ojo en el Getafe. "Ya pensaremos en la vuelta, con el apoyo de nuestra gente, será un partido importante", insistía.

Y la gente no ha necesitado de la llamada de su entrenador. En el Bernabéu, 3.800 rojiblancos acompañaron al equipo y de esos, unos 1.000 llegaron descendiendo desde Plaza Castilla hasta el coliseo blanco. Sin incidentes reseñables salvo algún conato de enfrentamiento con la afición blanca que estaba en los bares de la calle Rafael Salgado. El Atlético espera que el miércoles batan el récord de asistencia al Metropolitano.

Sería la segunda vez que el Real Madrid provocase ese llamamiento. En el derbi liguero, 70.112 espectadores acudieron al estadio rojiblanco. Se superó el anterior récord que se alcanzó en la vuelta de Champions en los octavos de final ante el Inter de Milán la temporada pasada con 69.196 asistentes. Dependerá también de la lluvia, inclemencia que suele afectar a los fans de voluntades más débiles.

No obstante, las entradas se agotaron hace varios días e incluso está costando atender a las peticiones de los propios jugadores. La más barata son 60 euros y la más cara, 350. De esas, el Atlético ha reservado 3.400 para la afición visitante, el 5% del aforo que es lo que obliga la UEFA en los duelos europeos que se situará, como siempre, en lo alto del fondo norte, en el mismo sector que estuvieron los rojiblancos en el Bernabéu.

Desde las peñas rojiblancas prevén un día histórico que comenzará con las previas en los alrededores del estadio, el recibimiento al equipo y, por supuesto, un tifo que responda al de "Yo te quiero ver campeón" que exhibió el Real Madrid en el Bernabéu. "No recuerdo una cosa igual, se hubieran llenado cuatro estadios", explica a EL MUNDO, Eduardo Fernández, presidente de la Unión Internacional de Peñas del Atlético de Madrid.

Desde la agrupación calculan que vendrán entre 8.000 y 10.000 aficionados de fuera de Madrid y en torno a las 400 peñas. "Hay gente que tiene en el calendario dos partidos al año, pero este es especial", apunta el directivo y cuenta que hay muchos rojiblancos que andan a la "busca y captura" de una entrada para el derbi europeo que, esta vez, esperan llevarse no solo el duelo sino la eliminatoria. "Les tenemos muchas ganas en Champions", apostilla el directivo.

Duelo histórico

Los aficionados del Atlético saben que el duelo histórico por excelencia en España siempre ha sido el Real Madrid - Atlético, que lo del Clásico surgió después. "Ganar al vecino tiene un valor añadido y siempre se disfruta más que ganar a otro", explica. Para el público y para los jugadores, que se quedaron con mal sabor de boca con el resultado en el Bernabéu. "Me voy recaliente porque después del gol de ellos hicimos un buen partido hasta el segundo gol", explicó Giménez y añadió "ahora al Metropolitano con nuestra gente y a meterles".

Que no se malinterpreten las palabras del central rojiblanco que nadie quiere que se repita lo que ocurrió en el derbi de liga que, desde las peñas, lo condenan firmemente. "Rechazamos cualquier violencia venga de donde venga y esperamos que no se repita algo como aquello. Al final, siempre son un grupito muy pequeño que echa barro a este mundillo", explica Fernández. El miércoles revancha europea en la mayor caldera rojiblanca de la historia.

Juan Ayuso vence en el Trofeo Laigueglia y asombra con un demoledor inicio de temporada

Juan Ayuso vence en el Trofeo Laigueglia y asombra con un demoledor inicio de temporada

Actualizado Miércoles, 5 marzo 2025 - 17:59

El mejor arranque de la joya española. Juan Ayuso (UAE) se anotó este miércoles el triunfo en el Trofeo Laigueglia, prueba que abre la temporada de las clásicas italianas, con salida y llegada en la localidad costera de Liguria, con un recorrido de 197 km.

Una exhibición que llegó sólo tres jornadas después de imponerse en la Faun Drome Classic. Dos victorias consecutivas en tres carreras y en cuatro días de competición. La anterior fue la Clásica Faun-Ardéche, disputada el sábado, en la que concluyó décimo.

A sus 22 años, el corredor criado en Jávea sorprende con un espléndido inicio de curso. En la prueba italiana venció gracias a su notable velocidad en rampa, que le sirvió para batir al italiano Christian Scaroni (Astana), al australiano Michael Storer (Tudor) y al estadounidense Neilson Powless (EF Education).

La clásica que abría la temporada en Italiana se animó con una escapada de nueve corredores que no produjeron demasiada inquietud entre los favoritos, de ahí que tuvieran licencia para rodar durante casi toda la jornada pensando en un éxito ilusorio. La carrera se rompió en La Colla Micheri (dos km al 8% de desnivel y tramos del 14%), a 20 kilómetros de la meta. El ED Education lanzó la primera acometida con Pawless, imponiendo un ritmo que seleccionó el grupo cabecero. Enseguida, Ayuso movió sus piezas, con el portugués Antonio Morgado en las posiciones cabeceras. Poco después, Ayuso atacó en la subida y sólo pudo seguirle Scaroni. En la bajada se unieron Powless y el Storer. Un cuarteto, perseguido por un grupo en el que se encontraban, entre otros, Kwiatkowski y Bettiol.

Ayuso, que viajaba con mucha decisión, volvió a atacar a falta de 10 kilómetros. Su arrancada sólo fue respondida por Scaroni. En el tramo final fueron cazados por Powless y Storer. El desgaste físico realizado por esta pareja para enlazar mermó sus opciones de victoria y no pudo evitar el último y decisivo acelerón de Ayuso, informa Efe.

El español, en su mejor inicio de temporada, encandila a los aficionados y a los directores del UAE, el grupo de Tadej Pogacar. Su próxima cita será Tirreno-Adriático, que comienza el lunes. El gran reto de su campaña es la conquista del Giro de Italia.