Alejandro Blanco, reelegido para un sexto y último mandato, hasta Los Ángeles'28, al frente del COE

Alejandro Blanco, reelegido para un sexto y último mandato, hasta Los Ángeles’28, al frente del COE

Alejandro Blanco ha sido reelegido para afrontar su sexto mandato al frente del Comité Olímpico Español (COE), después de recibir el apoyo en forma de avales de 35 de las 36 federaciones olímpicas y 23 no olímpicas. En la votación finalmente realizada en la sede del organismo, de 165 votos a favor, ha obtenido 157, con ocho abstenciones. Es decir, ningún "no". Como en anteriores elecciones, salvo las primeras, en las que derrotó a Mercedes Coghen, en septiembre de 2005, no ha tenido opositor, al no presentarse otras candidaturas, hecho que habla de Blanco como uno de los dirigentes del deporte con mayor consenso.

A los 74 años, afronta, esta vez sí, su último mandato, que debe concluir después de los Juegos de Los Ángeles'28, aunque las elecciones en las que tomará el cargo su sucesor serán en el primer semestre de 2029.

"Gracias a todos por confiar en mí una vez más. Es un honor y una responsabilidad seguir liderando la casa del deporte y de los deportistas. Vamos a continuar trabajando con la misma ilusión, esfuerzo y dedicación para que nuestros deportistas y nuestras federaciones cuenten con todo el apoyo necesario para seguir dejando el nombre de España en lo más alto del panorama internacional", manifestó Blanco tras la votación.

Entre sus objetivos para este nuevo ciclo, al margen del desarrollo y apoyo a los deportistas españoles, está el de proponer un modelo nuevo para el deporte español, algo que deberá consensuar con el Consejo Superior de Deportes (CSD), y la puesta en marcha de la Universidad del Deporte, en Madrid, en colaboración con la UCAM, convertida desde hace años en uno de los grandes patrocinadores del deporte olímpico, de la mano del fallecido José Luis Mendoza.

Blanco anunció tras su cuarto mandato que dejaría paso a un relevo, pero reconsideró su posición por la puesta en marcha de la candidatura Barcelona-Pirineos a los Juegos de invierno. Malograda en los caladeros políticos, la puesta en marcha de otros intentos, entre los que se encuentra el viejo anhelo de Madrid, deberá esperar a tiempos nuevos, ya sin el dirigente gallego al frente del COE. El objetivo de superar las 22 medallas de Barcelona'92, que Blanco creía posible en París, deberá esperar a Los Ángeles'28, pero puede formar parte de su legado final.

Serena Williams, Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2025

Actualizado Miércoles, 28 mayo 2025 - 12:35

Tarde o temprano tenía que llegar. Serena Williams, seguramente la mejor tenista de la historia, ganadora de 23 Grand Slam, recibirá este octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo su Premio Princesa de Asturias de los Deportes. Retirada de las pistas en 2022, entregada ahora a sus negocios y a la crianza de sus hijas Olympia y Adira, la estadounidense será galardonada por sus muchos méritos, entre los que también se encuentran sus 319 semanas como número uno del ranking WTA o sus cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos.

Su nombre aparecerá en la lista del Premio después de Carolina Marín, escogida el año pasado, y otros cuatro tenistas, tres mujeres, Martina Navratilova (1994), Arantxa Sánchez Vicario (1998) y Steffi Graf (1999) y un hombre, Rafa Nadal (2008). Será la quinta premiada procedente de Estados Unidos tras Carl Lewis (1996), Lance Armstrong (2000 y mantiene el galardón), el maratón de Nueva York (2014) y Lindsey Vonn (2019).

"Considerada una de las mejores tenistas de la historia con un palmarés deportivo incuestionable, ha logrado 73 títulos individuales, entre ellos 23 Grand Slam y 4 oros olímpicos. Además de su extraordinaria carrera deportiva y su mentalidad competitiva, Serena Williams ha sido siempre una firme defensora de la igualdad de género y de oportunidades entre hombres y mujeres en el deporte y, en general, en la sociedad", proclamó el jurado del Premio Princesa de Asturias de los Deportes en su fallo.

El comité, presidido por otra premiada, la nadadora paralímpica Teresa Perales, deliberó este martes y este miércoles después de recibir 30 candidaturas de 13 nacionalidades entre las que destacaron "aspirantes con grandes historias, además un importante palmarés por sus trayectorias deportivas".

Su decisión es una apuesta por mantener el equilibrio entre la exposición internacional del galardón en sus inicios y el reconocimiento al deporte nacional, que se repite en los últimos tiempos. Las selecciones de fútbol y de baloncesto -con Iker Casillas, Xavi Hernández y los hermanos Gasol como repetidores-, José María Olazábal, Javier Gómez Noya, Carlos Sainz o Perales o Marín habían transformado la naturaleza de la distinción que con Eliud Kipchoge hace dos años o Williams ahora mantiene sus raíces.

Junto a Perales, el jurado estuvo integrado por Teresa Bernadas, Carlos Carpio, Joaquín Folch-Rusiñol, Vicente Jiménez, Santiago Nolla, Jennifer Pareja, Edurne Pasabán, Samuel Sánchez, Sitapha Savané, Alberto Suárez, Joan Vehils, Theresa Zabell y Paloma del Río como secretaria.

Cuatro españoles detenidos en una noche de enfrentamientos entre ultras de Chelsea y Betis en Breslavia antes de la final de la Conference

Cuatro españoles detenidos en una noche de enfrentamientos entre ultras de Chelsea y Betis en Breslavia antes de la final de la Conference

Cuatro aficionados españoles han sido detenidos por la policía polaca en una noche de enfrentamientos entre los seguidores del Real Betis y del Chelsea en la previa de la final de la Conference que enfrentará este miércoles a ambos conjuntos.

Parecía un ambiente de hermanamiento el que vivían las aficiones de Chelsea y Betis por las calles del centro de Breslavia. Con cánticos y contracánticos entre unos y otros especialmente en los alrededores de la plaza del Mercado, centro neurálgico de la ciudad polaca y lugar en el que la UEFA ha establecido el punto de reunión de los visitantes para la final de la Conference.

No obstante, a primera hora de la tarde hubo un primer conato de violencia en una cafetería del centro en el que ultras ingleses y españoles se estuvieron lanzando mobiliario del propio establecimiento y alguna botella que otra.

A primeras horas de la noche, en cambio, un fuerte dispositivo policial pareció controlar y evitar que se repitieran ese tipo de imágenes, pero a medida que fueron avanzando las horas, la plaza del Mercado terminó tomada por ultras de los dos conjuntos y los enfrentamientos entre ambos se recrudecieron.

Con ese lugar del centro de Breslavia ya más vaciado de los miles de aficionados que han venido a apoyar a su equipo, se cree que hasta 15.000 vendrán de parte del Betis, aunque solo 12.000 podrán hacerlo con entrada, los ultras comenzaron a tomar el control y a olvidar los cánticos que cantaron por la tarde al unísino con los del Betis, principalmente los que se metían con el eterno rival de la capital hispalense.

Así, la plaza del Mercado se convirtió en una batalla campal con numerosos lanzamientos de objetos, botellas y demás agresiones entre ultras del Chelsea y del Betis. Algunas páginas especializadas en el movimiento ultra hablaban del grupo radical bético United Family.

La policía polaca tuvo que intervenir de inmediato con lanzamiento de gas y despliegue de antidisturbios "lo que evitó una mayor escalada del conflicto o comportamientos negativos", escribió la Jefatura Provincial de Breslavia en un comunicado. "La cantidad de fuerzas policiales preventivas y operativas, junto con su presencia constante en los puntos donde se reúnen o circulan residentes y aficionados deportivos, es tan grande que todos pueden sentirse seguros", continuó el comunicado.

Según informaron fuentes polacas, cuatro aficionados españoles han resultado detenidos por estos enfrentamientos. Uno de ellos ha sido por conducta agresiva y otros tres por el robo de unas banderas de la afición rival en las fan zones.

Dos aviones, tres trenes y horas de esperas en las escalas para llegar desde Sevilla a Breslavia: las locuras de los béticos para llenar a la final de la Conference

Dos aviones, tres trenes y horas de esperas en las escalas para llegar desde Sevilla a Breslavia: las locuras de los béticos para llenar a la final de la Conference

Hay béticos en las puertas de embarque de prácticamente todos los destinos europeos a los que se puede volar desde del aeropuerto de Sevilla, como si, en lugar de una final, el Betis jugara seis u ocho simultáneas en diferentes puntos del mapa. Los aficionados hacen cola para viajar a París, a Praga, a Lisboa, a Copenhague, a Barcelona, a Venecia. El caso es encontrar una conexión que permita llegar a Breslavia (Polonia) a tiempo para estar en el estadio donde se disputa la final de la Conference League. O en sus alrededores, porque no todos tienen entrada para ver el partido frente al Chelsea.

La afición bética tiene fama de ser absolutamente fiel en la adversidad (ya saben, lo del maldito manquepierda). Pero, como a todas, lo que le motiva es ganar y acariciar un título. Por eso las entradas han volado y muchos béticos han exprimido las posibilidades del mapa digital de conexiones aéreas y ferroviarias para conseguir estar este miércoles en la ciudad polaca. Aunque haya que hacer escala por media Europa.

Alberto, por ejemplo, salió este martes desde Sevilla a las 6.45 horas en un vuelo a Barcelona, donde ha conectado con otro vuelo a Berlín. Desde Berlín a Breslavia ha necesitado coger tres trenes diferentes. La noche del miércoles (tras el partido) la pasará en el piso de un amigo junto a sus padres y hermanos, que también han volado desde Sevilla. El regreso lo hará en tren hasta Varsovia, donde cogerá un vuelo a Zurich y, tras una escala de 8 horas y media, volará finalmente a Sevilla. En total, sólo el transporte hasta Breslavia le ha costado unos 400 euros. Cuando él y su hermano comenzaron a buscar vuelos, aún no tenían las entradas, que han conseguido finalmente de las sobrantes de la UEFA, a 190 euros. Francisco también ha volado desde Sevilla a Praga y desde allí ha pillado un coche para hacer casi 300 kilómetros (unas tres horas de viaje) hasta la ciudad donde se celebra la final.

El AVE también ha viajado en las últimas horas cargado de béticos que buscaban conexiones desde Madrid. Miguel llegó así a la capital de España y desde allí cogió un vuelo a Bruselas donde, tras una breve escala de 40 minutos que le obligó a alguna carrera por el aeropuerto, cogió un avión hasta Berlín. El trayecto desde Berlín a Breslavia (346 kilómetros) tenía previsto hacerlo en coche.

11 horas de viaje desde Málaga

Eusebio ha viajado desde Málaga, de donde salió a las 8.30 horas del martes hasta Dublín y desde allí hasta la ciudad polaca de Poznan, donde cogió un tren a Breslavia. En total, fueron 11 horas de viaje.

También Pedro partió desde Málaga y aterrizó en Varsovia. Desde allí cogió un coche con el que viajó a Lodz (Polonia) y después a Breslavia. El regreso será también por carretera hasta Cracovia y desde allí hasta Málaga. Más fácil lo ha tenido Andrés, que vive en Dublín y cogió un vuelo directo a Breslavia.

Otros nueve béticos salieron de Málaga el martes a las 13.15 horas. Llegaron a Frankfurt en tres horas. A las 21 horas salieron hasta Katowice, ya en suelo polaco, a donde llegaron algo antes de las 23 horas. Hicieron noche en Bytom y allí han cogido por la mañana una furgoneta para conducir hasta Breslavia (171 kilómetros).

Hay también muchos 'privilegiados' que llegarán hoy a la ciudad polaca en vuelo directo en uno de los chárter que se han habilitado para conectar desde Sevilla. El billete, comprado poco después de que el Betis superara la semifinal, ronda los 1.000 euros. La mayoría de los que viajan en el día regresarán, ya de madrugada, tras el partido, con lo que se ahorran la estancia a costa de un extra de cansancio para sus huesos. Un triunfo en la final europea aliviará, sin duda, cualquier dolencia.

Pero quienes realmente han triunfado ya son aquellos que compraron los vuelos en febrero, a poco más de 100 euros, mucho antes de que la marcha de la competición permitiera garantizar que el Betis estaría en la final, en un alarde de fe digno de un verdadero creyente.

Cuando termine la aventura europea del Betis, el aeropuerto sevillano de San Pablo habrá atendido un total de 48 vuelos chárter entre salidas y llegadas, según ha informado el aeródromo a través de una nota de prensa, donde se subraya la complejidad de operar todas estas conexiones extraordinarias y hacerlas compatibles con las 180 conexiones comerciales diarias.

Para que las salidas y llegadas se realicen de forma escalonada, se ha previsto prorrogar los horarios y reforzar el personal. También ampliarán sus horarios los servicios de restauración y se han reordenado los aparcamientos para hacer más fluida la llegada y el estacionamiento.

Manuel Pellegrini, el entrenador que puede hacer historia en el Betis y que recuperó a Isco: "El 95% de los futbolistas no tendrían su nivel de autocrítica para empezar de cero"

Manuel Pellegrini, el entrenador que puede hacer historia en el Betis y que recuperó a Isco: “El 95% de los futbolistas no tendrían su nivel de autocrítica para empezar de cero”

Quiere Manuel Pellegrini (Santiago de Chile, 1953) reivindicar una carrera que le sitúa como uno de los técnicos que más partidos ha dirigido en el fútbol profesional y, también, más éxito ha cosechado. Lo hace a EL MUNDO a las puertas no de otro posible título, sino de hacer historia con el Real Betis. Desde el nacimiento del club, hace 118 años, no la logrado ningún título europeo. Así que saca pecho el chileno de una profesión de la que sigue enamorado.

¿Qué le diría al Manuel Pellegrini que empezó en Chile?
Estoy muy orgulloso. Quizás me precipité en haber sido el técnico, pero pagué mi error descendiendo con el club, aunque inicié mi carrera convencido de que serían la preparación y la exigencia lo que me permitiría llegar más arriba.
¿Cómo resume estos 40 años?
Una gran satisfacción y una gran alegría. He logrado dirigir en seis países distintos, aunque en la primera etapa de mi carrera personalmente no estaba conforme con lo que había realizado. Tuve que tomar la decisión de seguir en la ingeniería, en mi pequeña empresa constructora, o me dedicaba 100% al fútbol. Hoy en día no me arrepiento de haber decidido por el fútbol porque creo que en la medida que uno hace lo que le gusta, la capacidad de triunfar es muchísimo más grande si se tiene una preparación importante.
¿Es usted el técnico que quiere ser?
Sí, absolutamente. El que quise ser, el que quiero ser y el que pretendo seguir siendo algunos años. Hay muchas maneras de tomar la carrera, con más o menos éxito, con un estilo u otro pero, no lo digo por vanagloriarme, no es casualidad que haya tenido la mejor campaña en la historia de los equipos en los que he estado.
Del Málaga todo el mundo se acuerda del 'robo' ante el Dortmund.
Lamentablemente, para la gente que no valora el VAR, yo lo hago y mucho, es la ayuda para que los árbitros se equivoquen menos.
¿Y lo de China?
Fue una decisión deportiva, económica y personal. Me buscaron durante mucho tiempo para hacer un proyecto completo, hacer un club de la nada, que además venía de tercera división, y conseguimos quedar cuartos. Tenía oportunidades en clubes importantes en Europa, pero tomé la decisión, también desde un punto de vista cultural, de conocer Asia.
¿Cómo lo llevó su familia?
Parto solo siempre, mi señora va y viene, ella también es ingeniera, tiene un puesto importante. Para mí todo lo que es cultura, lo que es aprendizaje, no solamente la parte futbolística, también es importante.
Momento de la entrevista al entrenador del Betis

Momento de la entrevista al entrenador del BetisAraba

De los más de 1.500 partidos, ¿hay alguno que recuerde en concreto?
Muchísimos, pero la verdad que sería injusto hablar de uno. Igual que sería injusto hablar de un equipo. Me quedo con el enfoque que le di a mi carrera, cómo la afronto, la relación con la gente, con la prensa, y la exigencia personal cada vez más alta que creo independiente de la edad.
El de hoy no lo va a olvidar...
Absolutamente. Se va a hacer inolvidable, aunque muchos recuerdos que uno tiene de la vida han sido inolvidables en su momento. Es la primera vez que el Betis juega una final internacional y nos sentimos doblemente comprometidos tanto con el club como con la hinchada, por el cariño que me reflejan todo el tiempo.
Una Copa del Rey es un título, pero la Conference es hacer historia.
Por eso yo digo que es muy importante que sea la primera Copa Internacional, que el club haya podido llegar a esa final sin dejar la liga de lado, clasificamos cuatro o cinco fechas antes para el Europa League.
¿Cómo se le gana a un aprendiz?
No, de aprendiz no tiene nada. Maresca es un técnico formado. Nos ha demostrado lo que ha hecho en el Chelsea, y en el Leicester. Tuve la fortuna de conocerlo como jugador. Después fue ayudante mío. Tengo una amistad personal, pero conociéndolo a él, ha aprendido de muchas personas y está permanentemente mejorando y aprendiendo.
¿Han hablado antes de la final?
Le mandé al principio de la Conference League. Nos vemos en la final. Una coincidencia (ríe).
Pellegrini charla con el periodista.

Pellegrini charla con el periodista.Araba

¿Qué hace antes de un duelo clave?
Trato de tener la cabeza fría, de enfrentar las finales convencido del camino que nos ha llevado a ellas. Hay que confiar más que nunca en lo que uno hace, transmitirle a los jugadores esa confianza, exigirles manejar ese exceso de pasión, de motivación, no cometer errores tontos, expulsiones o penales que deciden el duelo.
¿Ejerce de psicólogo?
Cada jugador tiene una personalidad distinta y hay que saber ser exigente con ellos pero saber llegarles. A lo mejor uno con uno tiene que pegarle un par de gritos y el otro tiene que hacerle más cariño.

Isco

Con Isco ha dado en la tecla
Dimos en la tecla cuando lo llevamos a Málaga con 19 años. Él no había jugado nunca en Primera y sabíamos la calidad que tenía. Son muy pocos los jugadores que juegan ocho años en Real Madrid y ganan cinco Champions. En los dos últimos, por exceso de confianza o falta de ambición, se fue quedando, pero terminó por hacer esa autocrítica que me bastó conversar con él cinco minutos para encontrar una persona madura, inteligente, que quiso volver a partir de cero. El 95% de futbolistas no habrían tenido esa capacidad de autocrítica tan fuerte y lo demuestra día a día en cada entrenamiento y en cada partido.
Pellegrini dirige un entrenamiento del Betis

Pellegrini dirige un entrenamiento del BetisRaul CaroEFE

¿Cuánta energía le queda?
Sigo disfrutado, pero bajo una exigencia también personal muy alta, futbolística y extra futbolística, aunque para muchos con 71 años ya bastaría. Lo que es la cultura, el aprendizaje de idioma o cosas relacionadas con la preparación, el jugador tiene que sentir que hay un técnico enfrente de él más preparado.
¿Usted sigue enamorado del fútbol?
Absolutamente. Me quedan muchísimos años y ojalá muchos de ellos aquí en el Betis. Tengo también ese desafío de la selección chilena. Así que mientras tenga esa obligación mental y personal de exigirme un poco más, seguiremos esta carrera.
La intrahistoria de la inesperada 'pájara' que deja a Juan Ayuso sin Giro: frío, dolor de rodilla, sin "feeling desde la salida" y sin "excusas"

La intrahistoria de la inesperada ‘pájara’ que deja a Juan Ayuso sin Giro: frío, dolor de rodilla, sin “feeling desde la salida” y sin “excusas”

Juan Ayuso acudió a la cima de San Valentino con gesto circunspecto, pero exhausto, el maillot blanco ya abrochado, las gafas en el casco, rendido a la evidencia y sin compañeros a la vista. A su lado, sólo Alfonso Eulalio, un ciclista portugués de segunda fila. Habían transcurrido 14:47 desde que Christian Scaroni y su compañero Lorenzo Fortunato entraran en meta agarrados de la mano, triunfantes, la primera victoria italiana del presente Giro. El gran hundimiento del español, tan inesperado que hasta ayer optaba a ganar la Corsa Rosa, se había producido un buen puñado de kilómetros atrás.

Para saber más

En Santa Bárbara, todavía más de 40 kilómetros por recorrer, perdió rueda, se abrió el maillot y se dejó llevar. Sólo su compañero Igor Arrieta, su hombre de confianza y amigo en el UAE Team Emirates, le socorrió durante algunos kilómetros. «No se sentía bien desde el comienzo, sufrió mucho con el clima frío. Se ha tenido que poner dos, tres chaquetas. Incluso perdió tiempo en un momento y luego en el puerto no pudo seguir a los rivales», fue la única explicación del día, en palabras de su director Mauro Gianetti, que después habló de la juventud (21 y 22 años) de sus dos candidatos, ayer derrotados en mayor y menor medida. En el círculo cercano del corredor hablaban de la falta de "feeling desde la salida", de que "no había piernas" ni tampoco "excusas".

Será recordado este martes dolomítico, ciclismo de antaño, de explosiones y ataques, de caídas y de valientes, que amaneció fresco y lluvioso en Piazzola sul Brenta y terminó soleado y caluroso 203 kilómetros y cuatro puertos más allá. El día de la revolución, del abandono de Primoz Roglic (que volvió a besar el asfalto y dijo basta, ya herido), del colapso sin precedentes de Ayuso (ya sin Mikel Landa ni Jai Hindley en carrera, cuatro de los llamados a copar el podio de Roma) y del renacimiento definitivo de Richard Carapaz, un fouri classe que busca, seis años después, sumar otro Giro a su palmarés.

«Todavía no he hablado con él. Por la mañana ya no tenía las mejores sensaciones. Pero es normal, están siendo días duros para él con las caídas. Lo hemos tratado de gestionar con el equipo, pero después no ha sido posible», concedía Isaac del Toro sobre su compañero, desvelada al fin la dicotomía del UAE, aunque ahora estén en un buen aprieto. Porque el mexicano salvó la maglia rosa, pero por tan poco (26 segundos con Simon Yates y 31 con Carapaz) y con sensaciones tan agónicas, que las tres etapas de montaña que restan pueden dar al traste con el plan de Matxin.

Fue una jornada apasionante, porque, más allá de la explosión de Ayuso y el adiós de Roglic, queda tanto por resolver. Hay terreno y hay igualdad (hasta Derek Gee opta, a 1:31 de Del Toro). «No me voy a rendir. En los últimos tiempos no había tenido la salud ni la suerte. He demostrado lo que he trabajado. Todo lo que me ha costado volver aquí y... lo he hecho una vez más. Hoy mismo tuve una caída, pero he tenido la motivación de levantarme y volverlo a intentar una y otra vez», desafió el ecuatoriano, que hoy, con el Mortirolo camino de Bormio, lo volverá a intentar.

Descartado el podio, el triunfo a por el que venía, queda por ver cómo se recupera Ayuso y cómo actúa hasta Roma si las fuerzas le acompañan (está 17º en la general, a 13:27 del primero). Si se dedica a ayudar a su compañero Del Toro o busca la gloria personal de intentar ganar su segunda etapa, a repetir la gloria de la séptima etapa en Tagliacozzo, donde todo parecía entonces tan propicio.

Sensaciones y caídas

Ya las señalas no habían sido las mejores en los días previos, todo del revés desde el mismo amanecer y su caída en Albania. El secretismo y los mensajes contradictorios en el UAE (el español no acudió a la rueda de prensa del pasado lunes, el día de descanso, tampoco habló ayer); casi siempre Ayuso demasiado atrás en carrera, como despistado, en las escaramuzas de las etapas anteriores; los puntos de sutura que le fueron retirados el mismo lunes, aunque todavía la tenía tapada, el dolor que estos le provocaban. «Isaac es el más fuerte, está de líder por méritos propios y defenderemos y ayudaremos para que se mantenga esta situación», pronunciaba Josean Fernández Matxin.

Incluso, en la ascensión ayer del segundo puerto, Candriai, Juan paró a orinar y a desprenderse de uno de los dos pares de guantes que llevaba para resguardarse del frío y, cuando se dio cuenta, estaba sólo (el Ineos tirando del pelotón, gesto no muy deportivo) y con un minuto de desventaja. Le ayudó a volver Jay Vine, pero ya soportó un esfuerzo inicial de una etapa que iba a acabar siendo un calvario.

Alejandro Davidovich: “Antes decidían por mí, no era mi vida; ahora hago lo que me gusta y nadie me juzga”

Actualizado Martes, 27 mayo 2025 - 22:51

En Roland Garros sólo hay dos salas de prensa así que el resto se improvisan. Con jardineras y plafones, basta un micrófono y unas sillas para que los tenistas, normalmente los menos conocidos, contesten unas cuantas preguntas. Allí, en la temporal sala 3, aparece Alejandro Davidovich y su ronda acaba rápido. Pocos medios le interpelan. Está entre los 30 mejores del mundo y ya en segunda ronda, donde mañana se enfrentará a Jiri Lehecka, pero a sus 25 años sigue siendo un tenista por descubrir, un outsider, un secundario.

«Me da igual. No estoy al tanto si la gente me conoce más o menos. Obviamente, si hago un gran resultado, si llego a las rondas finales, habrá más aficionados siguiendo mis partidos», comenta en conversación con EL MUNDO un tenista que en los últimos meses lo ha cambiado todo: su entrenador y el resto de su equipo, su manager y hasta su lugar de residencia. De su Málaga, donde nació, hijo de padres rusos, a Montecarlo, donde vive ahora. «¿Tenemos tiempo?», pregunta cuando se le cuestiona por el motivo de tan drástica transformación.

Tenemos tiempo.
Desde hacía unos años yo ya veía que siempre hacía lo mismo, las mismas rutinas, los mismos errores, los mismos aciertos, y ya no disfrutaba del tenis. Mi nivel no mejoraba, estaba estancado. Mi entrenador de toda la vida, Jorge [Aguirre], me dijo que si me iba de Málaga no seguiría conmigo así que no me atrevía a dar el paso. Pero el año pasado, después del Mutua Madrid Open, me decidí. Pasaron cosas personales, hubo cosas en mi equipo que no me gustaron y pensé que era el momento de cambiar.
¿Qué ocurrió?
Algún día se revelará, pero prefiero no hacerlo ahora.
¿Cómo se construye otra vida?
Es muy difícil. El mayo pasado empecé a entrenar con [Fernando] Verdasco y estuvimos varios meses juntos, pero él vive en Doha y la logística era complicada. Me quedé con David Sánchez, con quien ya había trabajado, y buscamos otro entrenador, que finalmente fue Félix [Mantilla]. Como me marché a vivir a Montecarlo también tuve que hacer una búsqueda de nuevo fisio y nuevo preparador físico. Fueron meses de mucho estrés fuera de la pista.
¿Por qué se fue a Montecarlo?
En Málaga me faltaba gente para entrenar y en Mónaco viven muchos de los mejores tenistas del mundo. Nos conocemos todos, tenemos todos los números de teléfono y sabemos quién está cada semana por allí. Es muy fácil cuadrar agendas para un entrenamiento y, si no se puede, también hay muchos juniors de nivel. Me alquilé un apartamento y me lancé al cambio. Decidí escoger yo mismo mi camino.
¿Antes no lo hacía?
Antes decidían por mí, ahora decido yo. Antes no era mi vida y ahora sí lo es. Hago lo que me gusta y nadie me juzga por lo que hago. Estoy tranquilo, estoy feliz y estoy en paz conmigo mismo. No tengo malos pensamientos a mi alrededor. Cuando voy a entrenar, doy el máximo y si ese día es un 70%, doy el 70%.

Los sacrificios del tenis

A raíz del documental de Alcaraz, hablamos estos días de lo mucho que exige el tenis.
No he visto el documental. El tenis es un trabajo que te cuida y te da mucho. Pasas mucho tiempo fuera de casa, no ves a tu familia o tus amigos, pero al final es un trabajo más. Serán unos pocos años y, cuando me retire, ya podré hacer lo que quiera en la vida. Es un sacrificio, pero también lo son otros trabajos y duran mucho más tiempo. Hace unos años yo también luchaba un poco con eso, pero cuando lo entiendes lo ves de otra manera. Irme a Mónaco me ha abierto mucho la mente en ese sentido, me he entregado más al tenis, ha cambiado mi visión de la vida.
Ha vuelto a estar entre los 30 mejores del mundo. ¿Cuál es su techo?
Lo veremos este año. Todos los años hacía un pronóstico de cómo acabaría y en éste no lo he hecho. Me gustaría acabar en el Top 10, pero todavía queda mucha temporada por delante. Nunca he entrado en el Top 20 y ya sería un gran paso. Para mí la Race es más importante que el ranking y ahí voy bien [decimocuarto].
«Estás jugando el mejor tenis de tu vida», le dijo Alexander Zverev en el Mutua Madrid Open después de que llegara a cuartos de final en Montecarlo. ¿Tiene razón?
No te sabría decir, pero estoy siendo constante. No tengo altibajos, juego más regular. Es un elogio, aunque entiendo que Zverev no me había visto jugar en meses y por eso dijo eso. Aquí, en Roland Garros, tengo que centrarme en seguir avanzando rondas y trabajar mi momento. Todos están jugando muy bien, están 'on fire' y será difícil.
Hace unos meses explicaba que se había aficionado a la lectura.
Bueno, no te voy a mentir, sigo viajando con los libros, pero ya no los leo. Ahora estoy en una etapa muy de Play Station. He traído el Fortnite y el FIFA y juego a uno de los dos.
Lamine Yamal renueva con el Barcelona hasta 2031 y puede convertirse en el jugador mejor pagado de la plantilla

Lamine Yamal renueva con el Barcelona hasta 2031 y puede convertirse en el jugador mejor pagado de la plantilla

Actualizado Martes, 27 mayo 2025 - 20:37

Ya es oficial: Lamine Yamal firmó este martes la renovación de su contrato hasta 2031. Aunque el acuerdo no entrará propiamente en vigor hasta que el joven crack del Barça cumpla 18 años el próximo 13 de julio, ya ha sido rubricado por el futbolista. Si se cumplen todas las variables que incluye este nuevo compromiso entre el de Rocafonda y la entidad que preside Joan Laporta, el delantero, quien podría lucir a partir del curso que viene un dorsal con tanta carga simbólica como el número 10, se convertirá en el mejor pagado de la plantilla. Entre esas variables, por ejemplo, estaría el hecho de alzarse con el Balón de Oro. Algo que, según indica la progresión que ha ido teniendo en los últimos años, podría estar cada vez más cerca de suceder.

El futbolista acudió en la tarde de este martes a las oficinas del Camp Nou para estampar su firma en el contrato en un acto en el que, entre otros, estuvieron presentes el presidente, Joan Laporta, el vicepresidente primero, Rafael Yuste, y el director deportivo del club, Anderson Luis de Souza, Deco.

Con este nuevo estatus salarial, la entidad barcelonista quiere reconocer el gran peso en la plantilla que, a pesar de su juventud, ha alcanzado Lamine Yamal. Sobre todo, en una primera temporada con Hansi Flick en el banquillo en la que el joven delantero ha sido una de las piezas clave en los esquemas del técnico alemán para que el equipo lograra los títulos de Liga, Copa y Supercopa de España y fuera capaz de plantarse en las semifinales de la Champions.

Su renovación es la tercera que ha tenido lugar a lo largo de los últimos días en el club que preside Joan Laporta, y se suma así a las ya rubricadas por el propio entrenador germano y por Raphinha, otro jugador que ha sido del todo determinante en los éxitos logrados a lo largo de esta campaña y, tal vez, quien mejor ha respondido al efecto Flick.

Hipótesis para la portería

Quien, por ahora, sigue deshojando la margarita, es Wojciech Szczesny. El arquero polaco, quien tendría sobre la mesa la posibilidad de ampliar su contrato con el Barça por dos años más, si bien podría poner fin al mismo de manera unilateral al término de la temporada 2025-26, con todo, estaría cerca de darle el visto bueno a esa posibilidad tras haberlo consultado con su familia, aunque el curso que viene vaya a tener mucho protagonismo en el equipo.

Así lo aseguran algunos medios de su país. Su continuidad, en este caso, implicaría a todas luces la salida de un Iñaki Peña que, pese a que fue la apuesta inicial de Flick para suplir al lesionado Marc-André ter Stegen, acabó perdiendo el puesto en favor del ex guardameta del Arsenal o la Juventus, y que podría haber disputado su último partido como azulgrana el pasado domingo en San Mamés.

La continuidad de Szczesny, además, no implicaría que el club dejara de rastrear el mercado en busca de un portero, pero con vistas ya a medio o largo plazo, para desbancar de la titularidad a un Ter Stegen que ha pasado ya por tres delicadas intervenciones quirúrgicas y que cumplirá 34 años en 2026. Joan García, del Espanyol, y el francés Lucas Chevalier, del Lille, son los dos nombres que más han sonado como posibles refuerzos para la portería, aunque la presencia en Barcelona de Emiliano Martínez, cuyo agente es Jorge Mendes, como en el caso de Lamine Yamal, ha desatado también muchas especulaciones.

Ansu Fati, mientras, otro de los jugadores representados por el agente portugués y quien aparentemente le transmitió buenas sensaciones a Flick el verano pasado, pero que no ha tenido finalmente muchas oportunidades de jugar en esta primera temporada del alemán al mando del equipo azulgrana podría encontrar una salida en forma de cesión al Mónaco.

Saúl Craviotto, galardonado con el Premio Marca Leyenda

Saúl Craviotto, galardonado con el Premio Marca Leyenda

Actualizado Martes, 27 mayo 2025 - 19:24

"Para mí el éxito es que reconozcan tu trabajo y poder compartirlo. La clave es sentirse bien con uno mismo, no pisar a nadie y tener un objetivo. Si quieres ver lo feliz que es alguien, fíjate en lo agradecido que es". Son palabras de Saúl Craviotto, que unió su nombre este martes a los de Michael Jordan, Pelé, Maradona, Gasol o Nadal, otros de los galardonados con el Premio Marca Leyenda, que le fue entregado en en el restaurante Casa Gerardo de Gijón, con la presencia, entre otras autoridades, del presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón.

El piragüista ha obtenido seis medallas olímpicas, siendo el deportista español más laureado. Desde el oro que logró en Pekín 2008 en la modalidad K2 500 hasta el bronce en K4 500 en los último Juegos de París, pasando por una plata en Londres 2012 en K1 200, un oro y un bronce en Río 2016 y una plata en Tokio 2020, Craviotto ha completado una carrera formidable, en la que cuenta también con 11 medallas en Campeonatos del Mundo, cuatro de ellas de oro, y otras ocho en competiciones continentales.

"No sólo eres el deportista con más medallas olímpicas de nuestra historia, es que además eres una vitrina andante de los valores del deporte. Tú los representas todos: espíritu de sacrificio, esfuerzo, disciplina, trabajo en equipo. Yo me quedo con tu humildad y, por supuesto, con tu talento. Eres una fuente de inspiración para toda la sociedad", dijo en su discurso Juan Ignacio Gallardo, director de Marca.

Durante el acto conducido por el periodista del diario deportivo José Rodríguez, Craviotto confesó haber hecho "muchas visitas al diario" y haberse "quedado embobado" al ver la galería de todos los deportistas de "primer nivel" que han recibido el trofeo. "Y ahora recogerlo yo, me da cierto vértigo, la verdad", manifestó.

Los secretos de la final de la Conference y la diferencia entre Chelsea y Betis: "El dinero"

Los secretos de la final de la Conference y la diferencia entre Chelsea y Betis: “El dinero”

Ese mensaje que Manuel Pellegrini envió a Enzo Maresca al iniciarse la fase de grupos de la Conference League fue premonitorio: "Nos vemos en Polonia". Los técnicos de Betis y Chelsea se enfrentan este miércoles en Breslavia en un duelo entre un 'padre', como le llamó el técnico italiano al chileno, y un hijo. Un duelo de grandes diferencias, pero también grandes similitudes.

"Esto no es David contra Goliat, creo que tenemos las mismas posibilidades unos y otros", apuntaba Pellegrini en la rueda de prensa previa al encuentro. El chileno confía en "ser el mismo equipo de siempre" y en evitar errores causados por el exceso de motivación.

El técnico bético conoce al del equipo blue desde que coincidieron juntos en el Málaga. Entonces Maresca ejercía su conocimiento táctico y técnico desde el mediocentro del conjunto andaluz. Luego fue su ayudante en la aventura inglesa del Ingeniero, en el West Ham. Hasta que el italiano ya voló solo en el Parma, Leicester y ahora Chelsea.

En su aventura londinense ha conseguido clasificar a su equipo para la Champions, en la gran vuelta de una escuadra cuya inversión en los últimos años ha sido desproporcionada tanto económica como en el número de jugadores: 34 al inicio de la temporada, 30 en esta fase.

"¿Cuál es la principal diferencia entre el Chelsea y el Betis?", preguntaba un periodista a Isco. "Sobre todo dinero", respondió el malagueño con sorna para luego especificar que ambos eran dos grandes equipos con muy buenos jugadores. Pero claro, mientras el Chelsea ha acumulado hasta 260 millones en la ventana veraniega, el Betis ha tenido que traer jugadores cedidos para elevar el nivel del plantel.

"Hablé con Antony antes de venir y noté que tenía ganas de revancha. No es fácil para un jugador cuando pagan 100 millones por ti", comentaba Pellegrini sobre la recuperada estrella brasileña que será una de las grandes amenazas para el conjunto de Maresca en el Breslavia Stadium.

Otra de las diferencias entre ambos equipos es la ilusión. El Chelsea ya ha conseguido ser campeón europeo, conquistó la Champions en dos ocasiones (2012, 2021) mientras que para el Betis, esta es la primera posibilidad de título internacional de su historia. "Tenemos más ilusión por este partido y por escribir nuestra historia en Europa", advertía Isco.

La familia bética

Marc Bartra hablaba de que "eran una familia" y como tal afrontarían un duelo "que para ellos es más que una final". A lo que el centrocampista malagueño revelaba que en el vestuario les había dicho, tras haber disputado y ganado hasta cinco Champions, que "creer es el primer paso para la victoria". El catalán añadía que había aprendido a jugar estos partidos de "maestros como Puyol, Xavi o Víctor Valdés".

Otra de las diferencias y sobre la que se ha quejado Enzo Maresca es el tiempo de descanso. Los londinenses jugaron y vencieron el domingo al Nottingham Forest para asegurar la Champions, mientras que los béticos lo hicieron el viernes ante el Valencia con la Europa League ya certificada hacía cuatro fechas. Aunque el técnico chileno estuviera de acuerdo con Maresca apuntaba: "Cuando estás en Europa estás acostumbrado a jugar cada tres días".