Histórico triunfo de Evenepoel en la crono del Mundial: Doblete consecutivo tras ganar dos oros en los Juegos Olímpicos

Histórico triunfo de Evenepoel en la crono del Mundial: Doblete consecutivo tras ganar dos oros en los Juegos Olímpicos

Dice el entrenador Koen Pelgrim que Remco Evenepoel no es un robot que se pueda acomodar a cualquier momento o lugar. El belga no es una máquina, pero lo parece. Es fiable como pocos en la lucha contra el reloj. Este domingo revalidó, en Zúrich, su título de campeón tras imponerse en un emocionante final al italiano Filippo Ganna. El belga marcó un registro de 53.01minutos, sólo seis segundos menos que el rodador del Ineos. La tercera plaza fue para el también italiano Edoardo Affini, que este mes se proclamó campeón europeo de la especialidad.

Evenepoel administró los esfuerzos con inteligencia y se acopló a su bicicleta en un ejercicio magistral de aerodinámica. Pedaleó con un desarrollo acompasado y avanzó con potencia sin descomponer su fornida figura. Es un modelo a seguir en las escuelas de ciclismo. Con su bicicleta bañada con el oro de París, voló en un contrarreloj de 46.1 kilómetros con salida y llegada en Zúrich, con sólo un pequeño repecho de 2,4 kilómetros en el ecuador de la prueba. Aunque no le funcionó el potenciómetro, marcó los mejores tiempos en los tres zonas intermedias (con seis segundos, nueve segundos y 19 segundos sobre Ganna). Sólo sufrió apuros en los cinco últimos kilómetros, en los que Ganna le restó 10 segundos.

El belga supo dosificar con acierto un tremendo desgaste físico, sin llegar al umbral del esfuerzo. También templó muy bien los nervios, con un fallo en la cadena en la misma rampa de salida. ''Todo ha sido una locura, posiblemente haya sido la contrarreloj más complicada de mi carrera. Se me cayó la cadena un minuto antes de la salida y el potenciómetro no funcionaba. Tuve que confiar en las sensaciones. Era difícil mantener el ritmo porque me movía un poco a ciegas"', dijo Evenepoel.

Primer triunfo consecutivo del fenómeno belga en el Mundial de ciclismo, tras imponerse en Glasgow, en 2023. Un doblete que sólo han conseguido el australiano Michael Rogers, el suizo Fabian Cancellara, el alemán Tony Martin, el australiano Rohan Dennis y el italiano Filippo Ganna.

Evenepoel, con 24 años, atesora una hoja de servicios magnífica, con registros formidables. Este verano acaparó protagonismo absoluto en los Juegos Olímpicos de París, con sendas medallas de oro en las pruebas de ruta y contrarreloj. Dos oros olímpicos como preámbulo de un título Mundial. Lo nunca visto en menos de dos meses. Y todavía le espera prueba de fondo del próximo domingo.

Remco Evenepoel es un especialista en pruebas de un día y en grandes rondas. En 2023 se proclamó campeón del mundo de contrarreloj en Glasgow y en 2022 conquistó el maillot arcoíris de ruta en el circuito de Wollongong (Australia). En ese mismo año se impuso en la general de la Vuelta a España (más dos etapas y la clasificación de los jóvenes). En la última edición del Tour de Francia terminó tercero. El esloveno Tadej Pogacar le elogia por su valencia y ambición.

Los españoles David de la Cruz y Raúl García Pierna firmaron una actuación discreta en Zúrich, al ocupar, respectivamente, los puestos 25º y 26º. De la Cruz invirtió 3.26 más que Evenepoel, y García Pierna, 3.36.

Evenepoel acaparó todos los focos en la jornada de apertura de un Mundial Zúrich que finalizará el próximo domingo. Un campeonato en el que la expedición española espera atrapar alguna medalla. Las principales apuestas están situadas en la carrera de fondo del domingo 29, con la presencia de Juan Ayuso, que llega en excelente estado de forma tras destacar en el Tour de Luxemburgo (ganó la crono del sábado), Pello Bilbao y Pablo Castrillo. La júnior Paula Ostiz (oro en la contrarreloj del Europeo) parte como una de las favoritas en la contrarreloj (mañana) y la ruta (jueves). Mavi García es la referencia de la ruta élite (sábado). El júnior Héctor Álvarez (plata en el Europeo) espera sobresalir en la ruta (viernes). Iván Romeo peleará por entrar en el podio de la crono sub 23 (hoy, 14.45 horas) y de la ruta (viernes), junto a Markel Beloki, Igor Arrieta y Pablo Torres.

Juan Ayuso gana la contrarreloj y roza el liderato de Van der Poel en el Tour de Luxemburgo

Juan Ayuso gana la contrarreloj y roza el liderato de Van der Poel en el Tour de Luxemburgo

Actualizado Sábado, 21 septiembre 2024 - 17:37

Juan Ayuso, del UAE Team Emirates, ganó este sábado la cuarta y penúltima etapa del Tour de Luxemburgo, una contrarreloj individual de 15,5 kilómetros con comienzo y final en Differdange y tras la que el neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin-Deceuninck) recuperó el maillot de líder a falta de una jornada.

Ayuso, de 22 años, fue el más rápido en la 'crono' del Tour de Luxemburgo al marcar un tiempo de 12:41.18 minutos. Aventajó en 7.09 segundos al italiano Antonio Tiberi (Bahrain-Victorius), en 11.31 al danés Mads Pedersen (Lidl-Trek), en 14.89 al suizo Marc Hirschi (UAE Team Emirates) y en 19.12 a Van der Poel.

La de este sábado es la octava victoria como ciclista profesional de Ayuso y la cuarta de 2024, año en el que ganó la primera etapa de la Tirreno-Adriático, la Faun-Ardèche y la Itzulia-Vuelta al País Vasco.

Mathieu van der Poel, que recuperó el maillot de líder que el viernes le arrebató Mauri Vansevenant, afronta este domingo como primero la quinta y última etapa con una renta de 3 segundos sobre Ayuso y el belga, 8 sobre Hisrchi, campeón de la prueba en 2023; y 10 sobre Tiberi.

La carrera acaba con una recorrido de 176,9 kilómetros entre Mersch y la capital, Luxemburgo

Pablo Castrillo, héroe español en la Vuelta, valiente apuesta para el Mundial de Zúrich

Pablo Castrillo, héroe español en la Vuelta, valiente apuesta para el Mundial de Zúrich

El aragonés Pablo Castrillo (Kern Pharma), uno de los grandes protagonistas de la última Vuelta a España con sus dos victorias de etapa, es una de las principales apuestas del seleccionador Pascual Momparler para el Mundial de ruta de Zúrich. La prueba, que se disputará el 29 de septiembre y que presenta un perfil montañoso, se acomoda a las característica del joven corredor de 23 años, que en la ronda española se impuso en las cimas de Cuitu Negru y Manzaneda.

El chaval nacido en Jaca, que destaca por su facilidad para la escalada y para elegir las escapadas buenas, forma parte de una expedición con corredores jóvenes ambiciosos y veteranos que atraviesan por un excelente momento de forma. En esa lista también figuran Enric Mas, Álex Aramburu (Movistar), Juan Ayuso (UAE), Mikel Landa (Soudal Quick-Step), Pello Bilbao (Bahrain), Carlos Rodríguez (Ineos) y Roger Adriá (Red Bull-Bora-Hansgrohe).

El esloveno Tadej Pogacar y el neerlandés Mathieu van der Poel parten como principales candidatos a conseguir la medalla de oro del campeonato

La prueba contrarreloj la disputarán David de la Cruz (Q36.5) y Raúl García Pierna (Arkea), que fue la semana pasada decimotercero en la lucha contra el crono de los Europeos de Limburgo.

La carrera élite masculina se disputará el domingo 29 desde las 10.30 horas sobre un recorrido de 274 kilómetros en los que los corredores tendrán que superar varias duras subidas, aunque no demasiado largas (Kyburg, 1,2 km-12%; Binz, 4,6 km-4,5%; Zurichbergstrasse, 1,1 km-8%; y Witikon, 2,3 km-5,7%).

La contrarreloj tendrá lugar el domingo 22 desde las 14.45 horas. Los ciclistas recorrerán 46,1 kilómetros con salida y llegada en Zúrich.

Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

El tercer puesto de Enric Mas en la Vuelta salvó la cara fotográfica del Movistar. Con un patrocinador único. Con una sola palabra y una reconocible eme gigante de color azul marino resaltando sobre el fondo azul claro, casi blanco del maillot, el equipo ha recibido mucha publicidad visual.

En el jersey rojo de Primoz Roglic se acumulaban las marcas: Bora-Red Bull-Carrefour (patrocinador del maillot del líder). En el de azules degradados, poco contrastables, del segundo clasificado, Ben O'Connor, se amontonaban 22 letras y un número: Decathlon-Ag2R-La Mondiale.

En su papel de líder, Enric en el podio, aunque fuera en el tercer escalón, evitó un drama en Movistar. Con la etapa empezando en la nueva sede de Telefónica y acabando en la antigua, la ausencia de una imagen fija o hubiera supuesto un desastre publicitario para el único conjunto español de categoría UCI World Team.

El éxito real del Movistar no oculta su relativismo e insuficiencia. Enric Mas, la punta de lanza del grupo, es un corredor excelente, pero no una gran estrella. El Movistar, heredero desde 2011 de los patrocinios de Reynolds, Banesto, Illes Balears y Caisse dÉpargne, es una institución decana en el ciclismo mundial. Y no está a la altura de su pasado ni se le presenta un futuro halagüeño en este nuevo ciclismo de campeones precoces e inversiones caudalosas.

Necesita una gran figura, a ser posible nacional con la que identificarnos más estrechamente, para mantener el pabellón ciclista español en un lugar acorde con su historia. Mientras aguantó un Alejandro Valverde cuarentón, todavía asombroso ganador en algunas carreras de segundo orden, pero ya imposibilitado para pensar en hazañas, gozó de un espejismo de resplandor que no se correspondía con la realidad ni auguraba un futuro brillante.

No podía pensar en los años 80 y 90 de la época de Reynolds y Banesto con Miguel Indurain y Pedro Delgado. O en la época dorada de Valverde y Nairo Quintana. Pero se iba difuminando. Movistar ha sido el número uno en la clasificación mundial de escuadras de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en 1992, 1993, 2008, 2013, 2014, 2015 y 2016. Y cuando no era el uno, se le acercaba casi siempre. En 2016 igualó, con 14 corredores diferentes, el récord de victorias, 36, del Banesto de 1998.

A partir de ese año fue descendiendo en el escalafón. Tocó suelo en 2020 y 2021 con una 18ª posición y la posibilidad de bajar de categoría. En 2022, año de la retirada de Valverde, subió, sin embargo, hasta la undécima. En 2023 perdió un puesto. Y por ahí anda. Por sus filas ha pasado en un momento u otro gran parte de lo más granado del elenco español. Pero, en los últimos tiempos, reclamados por equipos con presupuestos muy superiores y capaces de ofrecer salarios irresistibles, se le han escapado algunos de los mejores y de los más prometedores mimbres, como Juan Ayuso y Carlos Rodríguez. Consciente del problema, se movió rápido para hacerse con Oier Lazkano, Pelayo Sánchez, Carlos Canal, Iván Romeo o Javier Romo. Jóvenes, todos menores de 25 años y con hechuras. Pero no con las de Ayuso y Rodríguez, que están en su misma franja de edad. Por otra parte, Lazkano ya está haciendo las maletas camino del Bora de Roglic.

Con Rodríguez hubo un intento de traerlo a casa. Estaba prácticamente hecho. Pero Ineos contraatacó con la chequera, y Carlos no se movió. Hoy los chavales españoles más descollantes, como Pablo Torres y Markel Beloki, ambos sub-20, están ya fichados por los sponsors extranjeros (Emirates y Education First, respectivamente) y se están fogueando en sus equipos de desarrollo.

El dinero no lo es todo, o no todo es dinero. Pero casi. Movistar deberá replantearse qué hacer con el suyo respecto al ciclismo. A su ciclismo en particular. Y, de paso, al español en general.

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O'Connor

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O’Connor

Aunque dio igual, Primoz Roglic no pudo redondear de modo inmejorable la conquista de su cuarta Vuelta. Se inclinó por 31 segundos ante el suizo Stefan Küng en la contrarreloj final de Madrid, rompeolas de todas las España, también la ciclista. Puso todo el interés, pero Küng, un consumado especialista, se impuso de principio a fin y, curiosamente, a pesar de sus capacidades, tantas veces demostradas, obtuvo su primer triunfo contra el crono en una gran ronda.

Por si no le nimbaba una aureola de leyenda en la reina de nuestras carreras, que realmente hace tiempo que sólo ante el Tour baja la cabeza, pero no dobla la rodilla, Roglic (Bora-Red Bull) la aumentó. Aquí ha ganado 15 etapas, tres de ellas en esta edición. Con sus cuatro triunfos totales iguala a Roberto Heras, aunque sin la carga de polémica del salmantino. Suma también de ese modo su victoria número 88 muchas de ellas de máximo rango.

A los 34 años (cumplirá 35 el 29 de octubre), ha ganado sin los alardes juveniles de Tadej Pogacar, su compatriota, pero con una solvencia absoluta. Desde la toma del poder por parte de Ben O'Connor en la sexta etapa, arrebatándoselo precisamente a él, Roglic emprendió una constante, sistemática tarea de demolición que desembocó en la victoria, como, por otra parte, era lógico.

O'Connor, gloria también a él, que el próximo año correrá en el Jayco Alula con galones reforzados, aguantó más de previsto y, finalmente, en la pugna por el podio, mantuvo el segundo lugar, aumentando la ventaja que poseía sobre Enric Mas, que, por su lado, no sufrió ante Richard Carapaz, cuarto. Bailaron poco las plazas del Top-10. Pero Skjelmose, aparte de consolidar ante Lipowitz el jersey blanco de Mejor Joven, le arrebató el quinto lugar a Gaudu.

Mas ha fracasado en su intento de apuntarse la carrera. Él mismo, y eso le honra, ha hablado en esos desalentados términos. Muchos periodistas repudian la palabra fracaso y se apresuran a negarla cuando el deportista, como es obligado, pone todos los medios para que no le alcance. Pero esa palabra no hiere ni disminuye a nadie, simplemente constata la ausencia de éxito en la persecución de un objetivo. El diccionario, en su primera acepción, define fracaso como: "Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio". Y eso es exactamente lo que ha ocurrido con el mallorquín.

Enric no es un ciclista del montón. Es de primera fila, pero a cuatro meses de cumplir los 30 años, no ha dado el auténtico paso cualitativo. Le cuesta demasiado ganar. Ésta ha sido su séptima Vuelta y no ha abandonado nunca. Ha sido tres veces segundo y una tercero, amén de lograr un quinto y un sexto puestos, que tampoco son desdeñables. Ha disputado 147 etapas y sólo ha ganado una.

Sus puestos de privilegio los ha obtenido llegando cerca de los vencedores, pero no siéndolo él. Movistar lleva demasiado tiempo necesitando una estrella, a ser posible nacional. Tiene mala suerte o lleva una mala política. Incluso ahora mismo las jóvenes promesas españolas están en los equipos de desarrollo extranjeros. ¿Es una cuestión de dinero?

La etapa discurría entre la nueva y la vieja sede de Telefónica. El triunfo de Mas habría tenido una repercusión cargada de simbolismo no sólo para la empresa, sino para el ciclismo español, que sólo tiene al Movistar en la primera división mundial. El equipo ni siquiera ha ganado una etapa. Como otros 11. La victoria de Küng evitó que el Groupama fuera uno más en esa relación.

En cuanto a Landa (Soudal-T-Rex), octavo, segundo español, 35 años en diciembre, y tampoco precisamente un ciclista menor, ha corrido su octava Vuelta, con un mejor balance de un quinto puesto en 2023 y una etapa en 2015. El 'landismo', por ese y otros motivos, siempre ha sido más el ruido que las nueces. Es un sentimiento simpático en su mezcla de teología y fiesta. Un acto de fe casi religioso y una expresión de guasa casi gaditana. Beneficiosos de algún modo para el ciclismo, al que no le vienen mal personajes con carisma y gancho, pero desesperantes en su tozuda permanencia.

Los nombres españoles, en el fondo, han sido los de Pablo Castrillo y Marc Soler. El primero, aunque ha acabado a tres horas de Roglic, ganó dos etapas de fuste. El segundo, a más de dos horas del esloveno, se apuntó una y peleó por unas cuantas más y por el reinado de la Montaña. Nadie ha sumado más kilómetros escapado, ni ha estado más minutos en pantalla, ni ha derrochado y desperdiciado más esfuerzos. Su rendimiento publicitario ha sido mayor que el deportivo. Eso también cuenta en el deporte profesional.

La Vuelta 2024 ha muerto. La de 2025 ya está empezando a nacer.

Dunbar gana y Roglic certifica el ‘maillot’ rojo

Actualizado Sábado, 7 septiembre 2024 - 18:50

Escribíamos ayer... que solamente un trompazo, la caída de un rayo o el ataque de un oso podría impedir la victoria de Roglic. No pensamos en una contaminación alimentaria. Pero, aunque medio equipo fue, se dice, víctima de una salmonelosis -unos abandonaron y otros se retrasaron- el esloveno, por suerte para él, resultó en apariencia indemne. Aún le quedaron Adrià y Lipowitz para echarle una mano. No los necesitó. Pero la etapa no la ganó él, sino el irlandés Eddie Dunbar, ya vencedor en Padrón. Su triunfo significó también el segundo del Jayco Alula. Y siguen sin ganar 13 equipos.

Etapa de distancia media y alta montaña. En 172 kms., la mayor concentración de puertos de la Vuelta. Dos de tercera, dos de segunda, dos de primera y uno de primerísima, el Picón Blanco, 7,9 kms. con una pendiente media del 9,1% y una máxima del 18%.

Todo cuanto ocurrió hasta llegar a su pie fue una serie de luchas secundarias, aquí y allá, a partir de una escapada de 10 hombres. Marc Soler peleaba con su compañero de equipo Jay Vine por el jersey de lunares de la montaña. Se lo llevó Vine. A su vez, el Ineos trataba de conducir a Carlos Rodríguez a la obtención del maillot blanco de Mejor Joven contra Skjelmose. Se lo llevó Skjelmose.

El envite final, en el Picón Blanco, contempló, primero, la fuga de Pavel Sivakov. Lo atrapó Dunbar y luego el reducido grupo de ilustres, que no pudo hacer lo mismo con el irlandés, 27 años y celebrando la cuarta victoria de su vida. La gavilla de nobles subió con sus más y sus menos. Ora tiraba Roglic, ora Gaudu, ora Mas (que rascó cuatro segundos en el puerto bonificado de Los Tornos). Pero nada trascendente sucedía. Había demasiado cansancio en todos como para romper la baraja.

El último empellón, ya muy cerca de la meta, lo protagonizó Mikel Landa, que había vencido allí en 2017, en la Vuelta a Burgos, hace mucho tiempo. Parecía un ataque menos fofo que de costumbre. ¿Reverdecería desde sus cenizas el marchito landismo? Nada de eso. Visto y no visto, Mikel pasó del primero del grupo al octavo de la etapa, perdiendo segundos con todos sus compañeros. Enric Mas, que sigue sin ganar, y ya no lo va a hacer en esta Vuelta, segundo a siete segundos de Dunbar, alcanzó a superar en tres a un Roglic fatigado, pero también, a estas alturas, indiferente. Y en cinco a Carapaz. O'Connor aguantó y mantiene la segunda plaza.

Descontado el primer puesto de Roglic, los demás lugares del podio se van a dirimir en el fin de fiesta de Madrid con una contrarreloj de 24,6 kms. Así, a bote pronto, Mas parece el menos dotado para la modalidad. Pero las cronos finales son casi más una cuestión de fuerza que de especialización, y él parece llegar con bastante energía.

Roglic aparece a lo grande y da un zarpazo a la Vuelta

Actualizado Viernes, 6 septiembre 2024 - 19:16

"La commedia è finita". Primoz Roglic ganó la etapa riojana, se vistió de precioso rojo rubí; y, a menos que sea víctima de un cataclismo personal en forma de trompazo, otro de índole meteorológica como consecuencia de la caída de un rayo o un tercero de naturaleza animal a causa del ataque de un oso en la etapa del sábado, sentenció la Vuelta. El ciclismo no goza de la exactitud ni la certeza de la ciencia, ni padece la incertidumbre especulativa de la filosofía. Pero no deja de basarse en hipótesis lo suficientemente sólidas como para no verse sometido, al menos completamente, al puro azar.

Y esa hipótesis no del todo empírica, pero tampoco nada volátil, nos asegura más que nos sugiere que Roglic va a ganar esta Vuelta. Lo que queda de ella será con toda probabilidad una exhibición final que ratificará su superioridad física, su dominio táctico y, en resumen, su predominio "with the little help from their friends" (con la pequeña ayuda de sus amigos). El equipo, digno de su líder, se ha comportado magníficamente.

Esta vez la etapa y la general se disputaron simultáneamente. Dio gusto que lo parcial y lo total se unieran para proporcionar un espectáculo conjunto y exento de otra descripción y otro juicio que no fueran los que, de modo simbiótico, inspiraran ambas circunstancias. La larga (130 kms.) y poco prometedora escapada del día entre horizontes agraciados de una tierra fértil, cinco hombres que se quedaron en cuatro (Del Toro, Planckaert, Miholjevic y Petilli), fue neutralizada al pie del Alto de Moncalvillo, 8,6 kms. con una pendiente media del 8,9% y una máxima del 16%. Sol, temperatura agradable y un festival de buen ciclismo.

Y allí, en las iniciales faldas del coloso, empezó y acabó todo. A las primeras de cambio, el Bora Red Bull, atacó a saco. Vlasov y Daniel Felipe Martínez tiraron de su jefe, el auténtico Toro Rojo de la carrera. Tras los esfuerzos efímeros pero brutales de los compañeros, el esloveno se vio solo. El pelotón ya se había quedado en los huesos. Pero tenía aún carne y sustancia en los primeros-segundos espadas. Sin embargo, sorprendidos, aturdidos por lo precoz del ataque, no reaccionaron. Mientras pensaban qué hacer, cómo, cuándo y quiénes, Roglic ya volaba cuesta arriba. Aparte del más listo, también era el más fuerte. Una combinación imbatible. Recordaba al Roglic que, en 2020, en esas mismas rampas ya con los colores otoñales de octubre, se enfrascó en un duelo victorioso con Carapaz. Estaba en terreno conocido y amigo.

Enric Mas fue el primero en reaccionar. Salió en persecución, es un decir, de Roglic. En el acelerón le recortó unos segundos a Primoz, que ya iba con la velocidad de crucero. Luego, agotado el impulso, perdió esos segundos y algunos más. Tantos, que flaqueó en los últimos envites y fue superado por cuatro segundos en la llegada por Gaudu y Skjelmose, segundo y tercero a 46 de Roglic. Es posible que esté en la mejor forma de su vida. Pero no le da para lanzar ataques cortos y devastadores o emprender largos y sostenidos que le proporcionen victorias y nos hagan pensar en él como en un ganador. Los podios secundarios, valorables en su justa y alta consideración, pero insuficientes para hacer de él un campeón, son la medida de sus capacidades.

Se ha acercado a O'Connor, que, un día más, peleó hasta la extenuación para mantener el rojo. Pero igual que él amenaza al australiano, Carapaz le amenaza a él. Sábado imponente con una de las etapas capitales de la Vuelta. Tres puertos de tercera, dos de segunda y dos de primera, con la llegada en alto al Picón Blanco. No le faltará interés y algún tipo de trascendencia antes de la contrarreloj de Madrid, atractivo epílogo de una obra que parece resuelta, escrita en esloveno con tinta roja.

Debacle del ‘Landismo’ mientras Urko Berrade pone el cuarto triunfo español en La Vuelta

Actualizado Jueves, 5 septiembre 2024 - 18:34

Los restos de una fuga de 46 hombres formada en el kilómetro 50 condujo a su primera victoria profesional, y a la tercera del equipo Kern Pharma en esta Vuelta, a Urko Berrade, navarro de 26 años. Que el Kern Pharma, un equipo de categoría continental, invitado a la Vuelta, haya alcanzado semejante éxito remite a lo grandioso y lo inolvidable. Tal vez a lo irrepetible.

Una etapa llamada a la intrascendencia en la zona alta estuvo a punto de provocar un terremoto cuando, en la Herrera, un puerto de 1ª, a 46 kms. de la meta, atacó Richard Carapaz. Aguantaron los mejores menos O'Connor y Landa. El líder enlazó en el descenso. Landa, precisamente en su tierra alavesa, se vino abajo.

En el camino del Calvario hasta la llegada, en un grupo de gente resignada, siguió perdiendo tiempo. No le ayudaron algunas decisiones técnicas del equipo. En especial cuando, en una determinación absurda e inútil por tardía, se mandó parar a un perplejo y maldiciente Cattaneo, que viajaba en la fuga ocho minutos por delante. El Soudal perdía así la posibilidad de ganar y no podía contribuir en nada a remediar el desastre de Mikel, que llegó a 3:20 del grupo de O'Connor, Roglic, Mas, Carapaz y compañía. Perdió el quinto puesto y se despeñó al décimo. Su lucha ahora no es por el podio, sino por mantenerse en el Top-10. El landismo se desinfló. Quizás de una vez por todas y para siempre.

O'Connor inspira una simpatía irresistible. Acepta con resignación la inevitable pérdida del rojo, sin negarse por ello a defenderlo hasta la última gota de sudor. Pero intuimos que, en el fondo de su indómito corazón, late una llamita de esperanza.

Viernes riojano, de Logroño al Alto de Moncalvillo, de 1ª categoría. Pasarán cosas.

Ricardo Ten completa su colección de medallas en París con el oro en contrarreloj

Ricardo Ten completa su colección de medallas en París con el oro en contrarreloj

Actualizado Miércoles, 4 septiembre 2024 - 18:54

Las pruebas de ciclismo en carretera de los Juegos paralímpicos de París han arrancado este miércoles con una medalla de oro para Ricardo Ten, el primer español en competir en la prueba de contrarreloj.

Se trata del tercer metal que logra el valenciano en esta cita paralímpica, tras la plata de la velocidad por equipos y el bronce de la persecución, y el undécimo de su carrera.

Ten ya marcaba el mejor tiempo de los 10 participantes en el kilómetro 5,8, con 14"96 de ventaja sobre el polaco Zbigniew Maciejewski y 15"81 respecto del alemán Michael Teuber, con el resto de rivales más alejados de la lucha por las medallas.

Poco después ha afrontado la primera cota del recorrido y ha ampliado su ventaja en la línea de meta hasta parar el crono en 20'39"53. La medalla de plata fue para Teuber (a 38"61) y la de bronce, para Maciejewski (a 39"41).

Orgulloso y satisfecho, Ten ha explicado a los periodistas que "esta prueba, que es la que más habíamos preparado, ha salido a las mil maravillas" y que con este oro cierra "una temporada de ensueño" y se saca la espina de Tokio, donde pasaron un montón de circunstancias que se nos escapaban" y que le impidieron subir al podio.

"Me hacía especial ilusión poder ganarlo todo también en ciclismo" y ahora "habrá que cambiar de disciplina para tener nuevos retos", ha bromeado. Además, tuvo palabras de agradecimiento para su entrenador, Eloy Izquierdo, para "la familia, los patrocinadores y los medios".

En cuanto al circuito, el corredor ha explicado que "ni me beneficiaba ni me perjudicaba". "Había una parte técnica a la que le podía sacar bastante partido y otra parte en la que yo no soy un 'croner' puro y gente más corpulenta y de más potencia podía hacer más camino que yo", "pero todo eso lo hemos trabajado muy bien y lo hemos sacado sin ningún tipo de problema".

La carrera, que se ha disputado bajo un cielo encapotado y temperaturas suaves, ha constado de una vuelta a un circuito urbano de 14,2 kilómetros con salida y llegada en Clichy-sous-Bois, localidad situada a unos 20 kilómetros al este de la Villa Paralímpica en París. Durante el recorrido, los ciclistas subieron un repecho del 4,5% en el kilómetro 6,4 y otro del 4,7% a 850 metros de la meta.

UNDÉCIMA MEDALLA PARALÍMPICA

El ciclista con discapacidad física de 49 años disputa en París sus séptimos Juegos Paralímpicos y en seis de ellos ha conseguido subir al podio. Este metal es el undécimo que suma a su palmarés (cuatro de oro, dos de plata y cinco de bronce). Los siete primeros fueron en natación entre Atlanta 1996 y Londres 2012 (tres oros, una plata y tres bronces).

Además, en Tokio 2020 debutó como ciclista con un bronce en la prueba de velocidad por equipos que convirtió en plata en París 2024, donde también fue tercero en la persecución individual en pista.

Ten, que se sitúa como el deportista español más laureado en la capital francesa, es el séptimo representante nacional con más metales en toda la historia de los Juegos, solo superado por la nadadora Teresa Perales (28); los nadadores Richard Oribe, Sebastián Rodríguez y Xavi Torres (16), y la atleta Puri Santamarta (16), y la nadadora Teresa Herrera (13).

Sergio Garrote repite el oro paralímpico de contrarreloj en París

Sergio Garrote repite el oro paralímpico de contrarreloj en París

Actualizado Miércoles, 4 septiembre 2024 - 18:46

El ciclista Sergio Garrote ha logrado este miércoles la medalla de oro en contrarreloj de la clase H2 ('handike' o bicicleta que se impulsa con las manos) durante los Juegos Paralímpicos de París 2024, con lo que revalidó el título obtenido en Tokio 2020 y volvió a consagrarse como mejor contrarrelojista de su categoría.

La carrera, que se ha disputado bajo un cielo encapotado y temperaturas suaves, ha constado de una vuelta a un circuito urbano de 14,2 kilómetros con salida y llegada en Clichy-sous-Bois, localidad situada a unos 20 kilómetros al este de la Villa Paralímpica en París. Durante el recorrido, los ciclistas subieron un repecho del 4,5% en el kilómetro 6,4 y otro del 4,7% a 850 metros de la meta.

Garrote ya había marcado el mejor tiempo de los 10 participantes en el kilómetro 5,8, con 11"26 de ventaja sobre el francés Florian Jouanny y 17"33 respecto del italiano Luca Mazzone, sus dos principales rivales desde hace muchos años.

Poco después afrontó la primera cota del recorrido y amplió su ventaja en la línea de meta hasta parar el crono en 24'33"71. La medalla de plata fue para Mazzone (a 45"12) y la de bronce, para Jouanny (a 45"58).

"MUY DULCE"

Tras ganar la carrera, Garrote ha indicado que la sensación era "increíble". "Es magnífico, el premio al trabajo, al sacrificio y al esfuerzo. Llevo desde el mes de abril concentrado con mi familia, con mi mujer y con mi perrita. He entrenado días bajo un sol infernal, bajo nieve, bajo lluvia, en altura, a nivel del mar y lo hemos tocado todo para llegar aquí y poder revalidar el título de campeón paralímpico", ha comentado.

Ha subrayado que no esperaba aventajar tanto a sus principales adversarios. "Las dos subidas del circuito son duras. Esto ya lo había visto en mayo y sabía a lo que me enfrentaba. Hay un lema que, junto a mis entrenadores, venimos diciendo: hay que entrenar por encima de lo que vas a competir y siempre con el máximo sufrimiento para que cuando llegue este momento, todo sea más dulce. Y la verdad es que es muy dulce. Es un momento increíble, estoy muy feliz", ha recalcado.

Garrote ha comentado que en la meta vio a aficionados españoles que le animaban con las palabras 'Vamos, Garrote'. "He oído ese grito de guerra que me dijo a mí mismo cuando se te acaban las fuerzas y tienes que tirar únicamente de ti mismo, 'Vamos, Garrote', sin más. Es el ánimo cuando se te va todo ya y lo más fácil sería decir 'no puedo'. 'Vamos, Garrote' te anima continuamente a ti mismo cuando no tienes a nadie que te lo esté diciendo", explica.

'REY MIDAS'

De esta forma, Garrote ha debutado en París colgándose la tercera medalla paralímpica de su palmarés, ya que en Tokio recibió la de oro en la contrarreloj y la de plata en la prueba en línea.

Además, se ha convertido en el 'rey Midas' de la contrarreloj de la clase H2, puesto que, tras el oro paralímpico en Tokio, se proclamó campeón del mundo en Baie-Comeau (Canadá) en 2021 y en Glasgow (Reino Unido) en 2023.

Sergio Garrote sufrió un accidente laboral mientras trabajaba en una obra, el cual le causó una lesión medular. Con estudios de Medicina y Criminología, el ciclista barcelonés ha conseguido grandes resultados. A los seis meses de debutar, ya ganó una Copa de España y una semana después de proclamó campeón de Europa.

En 2016 ganó la contrarreloj, la ruta y los relevos por equipos en el Campeonato de España. En 2018 se alzó con el oro en la ruta en carretera del Mundial celebrado en Canadá. En 2019 se convirtió en el número uno de la clasificación mundial de ciclistas.

En 2020 consiguió 15 oros entre campeonatos mundiales, europeos y nacionales, y poco antes de los Juegos Paralímpicos de Tokio se hizo con tres platas en el Mundial de Cascais. En total, colecciona cuatro medallas paralímpicas y 15 en mundiales, entre otros éxitos en 'handbike'.