Unicaja sigue haciendo historia: logra en Belgrado su tercer título europeo, la Champions League

Unicaja sigue haciendo historia: logra en Belgrado su tercer título europeo, la Champions League

En Belgrado, allá donde el Unicaja inauguró su palmarés europeo -la Copa Korac de 2001-, Alberto Díaz levantó al cielo para el club malagueño la Basketball Champions League, otro título continental, el tercero de su historia, para consolidar el estupendo proceso de renacimiento en el que transita el equipo que dirige Ibon Navarro. El 'Plan de Ibon' se impuso a la experiencia del Lenovo Tenerife (no pudo ampliar su cuenta, campeón del torneo en 2017 y 2022), repitiendo el guion de la Copa del Rey 2023 en Badalona. [75-80: Narración y estadísticas]

Para saber más

Pase lo que pase, histórico será ya este 2024 para Unicaja. Líder de la Liga Endesa a estas alturas y con una corona europea en sus vitrinas (y los 600.000 euros de premio de la FIBA que se lleva el campeón). Un estado de euforia, de permanente tensión competitiva, de volver a las raíces de un club que siempre tuvo mucho que decir en el baloncesto español. Le costó sufrir (como en semifinales contra el UCAM Murcia), evidentemente, en la finalísima ante el Tenerife, ese querido enemigo de tantas batallas recientes. Pero la defensa y el temple en los minutos decisivos, cuando los aurinegros intentaban la remontada, con Kendrick Perry asumiendo la responsabilidad, le dio la gloria que tanto perseguía, esa que le esquivó en la Final Four del Carpena hace un año.

El Unicaja fue un roca 40 minutos. Ya se fue con la máxima ventaja al descanso (27-38), tras un canastón en jugada individual de Kendrick Perry. Era su noche y sería nombrado MVP. Su plan de partido empezaba ya a dar frutos, cuando la calidad de sus estrellas salía a relucir. Antes habían sido los destellos de Tyson Carter, pero la clave de todo fue la defensa ideada por Ibon Navarro, intensidad, agresividad en primera línea, asfixia sobre Marcelinho Huertas, que es el principio y el final del Tenerife.

Los jugadores del Unicaja celebran la victoria en Belgrado.

Los jugadores del Unicaja celebran la victoria en Belgrado.ANDREJ CUKICEFE

La distancia había tardado en ponerse de manifiesto, pero ya daban pistas las recurrentes pérdidas del colectivo de Txus Vidorreta, algunas suicidas en primera línea, especialmente torpe en el amanecer Kyle Guy. Tras el desacierto inicial de ambos, llegaron los triples malagueños y el Unicaja se fue sintiendo cómodo en Belgrado, tan espectacular como desangelado el Stark Arena.

Los tres triples a la vuelta de vestuarios de Nihad Dedovic abrieron más la herida insular. Pese al ímpetu de Marcelinho, la sensación pronto comenzó a ser de frustración, de querer y no poder. Aunque hubo reacción, porque la experiencia y el ardor competitivo de los aurinegros no es baladía. Un parcial de 14-3 para volver a meterse en el duelo, encontrando a Shermadini en la pintura y aprovechando algunos resquicios en la concentración malagueña.

Kendrick Perry, en acción ante el Tenerife.

Kendrick Perry, en acción ante el Tenerife.Darko VojinovicAP

Siguió empujando Tenerife, con el ímpetu de un Guy en búsqueda de redención, de su versión de semifinales contra el Peristeri (34 puntos), pero cada vez que se arrimaba respondía con fiereza Unicaja. Ya en el último acto, Perry enhebró cinco punto seguidos de puro genio (un triple lejano y una contra tras otro robo), más otro triple después, asumiendo la responsabilidad en el momento más caliente y mostrándose como el tipo más decisivo de la noche en Belgrado. Lloraba después el base estadounidense, toda la emoción que conlleva estos cielos, los que alcanzó el histórico Unicaja.

La NBA global

La NBA global

Actualizado Domingo, 28 abril 2024 - 17:19

Se quejaba Winston Churchill de que la fe en la democracia se tambalea después de hablar un cuarto de hora con el elector medio. La fe en la NBA puede llegar a tambalearse viendo que un jugador con sobrepeso como Luka Doncic es una superestrella. Lleva seis años en Estados Unidos y está cada vez más rellenito. No obstante, es también cada vez mejor jugador. En ataque, se entiende, porque el excesivo tonelaje incide de modo negativo en las tareas

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Embiid confirma que padece parálisis de Bell justo después de batir su récord anotador en playoffs

Embiid confirma que padece parálisis de Bell justo después de batir su récord anotador en playoffs

Actualizado Viernes, 26 abril 2024 - 09:33

El jugador de los Philadelpia Sixers Joel Embiid, MVP de la pasada temporada en la NBA, ha confirmado que sufre parálisis de Bell justo después de anotar 50 puntos, su récord en un partido de playoffs, en el triunfo de su equipo frente a los New York Knicks.

En la previa al duelo surgieron informaciones sobre la posibilidad de que el jugador nacido en Camerún hubiera recibido tratamiento por esa dolencia que debilita los músculos de la cara.

Tras el triunfo 125-114 sobre los Knicks, Embiid desveló que está sufriendo esta enfermedad desde antes del choque entre su equipo y Miami Heat el 17 de abril.

"Creo que empezó uno o dos días antes del partido de Miami", explicó el jugador de los Sixers. El jugador comentó que había sufrido migrañas y notado debilidad muscular, en especial en el lado izquierdo de su cara.

"Es bastante molesto", aseguró Embiid, quien llevaba gafas oscuras al responder a la prensa tras la victoria de su equipo. "Ha sido difícil. Pero no me doy por vencido. Voy a seguir peleando todo. Es desafortunado, así es como lo veo. Pero no es una excusa. Tengo que seguir empujando", agregó.

Se desconocen las causas exactas que le han provocado la parálisis de Bell. Algunas fuentes médicas consideran que puede ser una reacción provocada por una infección viral.

Los síntomas suelen mejorar en unas semanas y la mayoría de los afectados se recupera por completo en unos seis meses.

La dolencia llega en un año difícil en lo físico para Embiid, que se operó la rodilla izquierda en febrero y retornó a las canchas para encaminar a su equipo a los playoffs.

El crecimiento exponencial de los Thunder, el aspirante inesperado al anillo: "demasiado jóvenes", rondas de 'draft' y la estrella de Shai

El crecimiento exponencial de los Thunder, el aspirante inesperado al anillo: “demasiado jóvenes”, rondas de ‘draft’ y la estrella de Shai

Ni las predicciones más optimistas. Los Thunder no entraban en ninguna quiniela al anillo e incluso ahora, partiendo desde la 'pole' del Oeste a los playoffs -ya dominan 2-0 a los Pelicans en primera ronda-, muchos no les dan demasiado recorrido. Cuesta creérselos porque hace nada estaban en las catacumbas de la NBA, acumulando nostalgia, derrotas y rondas de draft (15 primeras y 22 segundas de aquí a 2030...) que parecían no tener sentido. Sin embargo, el plan a largo plazo de su arquitecto, el General Manager Sam Presti, esta vez ha funcionado.

Para saber más

Para saber más

Y eso que el dirigente ya conoció el fracaso cuando todos los focos apuntaban a esa franquicia que se había instalado en Oklahoma City desde Seattle en 2008 (los míticos y añorados Supersonics) y que juntó en tres temporadas a Kevin Durant, Russell Westbrook y James Harden (y Serge Ibaka). Lo que parecía un trío insuperable resultó incapaz de ganar la NBA. Lo más cerca que estuvo fue en las Finales de 2012 y todo se desintegró. Hasta ahora.

Ahora, la juventud asombra. Los Thunder que dirige desde el banquillo Mark Daigneault (39 años), quien, en su cuarta temporada va a ser nombrado entrenador del año por unanimidad, tienen una edad media de menos de 24 años. Sólo se pueden comparar a los Spurs, pero unos han quedado últimos del Oeste y los otros primeros. "He escuchado que somos demasiado jóvenes todo el año. No va a cambiar. Probablemente seremos jóvenes durante otros cuatro o cinco años. No nos preocupamos por eso. Nos centramos en lo que sucede entre estas cuatro paredes", desafía su estrella, Shai Gilgeous-Alexander, el titular más 'veterano' con 25 años.

El equipo de Oklahoma ha ganado 57 partidos, 16 más que la temporada pasada (play in) y 16 más que la anterior. Un brutal crecimiento exponencial. Igualados con los Nuggets, han logrado la corona del salvaje Oeste. Y nadie lo hizo con menos edad (ni los Suns de 2005). De hecho, en la historia de la NBA nadie ganó el anillo con semejante precocidad en sus jugadores. Lo más parecido serían los Blazers del 77 y los Warriors del 56.

Mark Daigneault, en el banquillo de los Thunder.

Mark Daigneault, en el banquillo de los Thunder.Kyle PhillipsAP

"No estamos aquí por un accidente. Hubo mucho trabajo por el camino", reivindicaba Chet Holmgren tras lograr el galardón en la última jornada de la temporada regular. El gigante es uno de los secretos del éxito. Su irrupción tras no poder debutar en su temporada rookie a causa de una lesión ha sido fundamental con 16,5 puntos, 7,9 rebotes y 2,3 tapones por partido y una competitividad insospechada, hasta el punto de discutirle por momentos el premio de rookie del año al mismísimo Victor Wembanyama. Completa un quinteto junto al prometedor Jalen Williams, el australiano Josh Giddey y el todoterreno Luguentz Dort. La estrella, sin discusión, es Shai.

El canadiense es una reinvención en sí mismo, un claro ejemplo de ir superando expectativas. Llegó a los Thunder vía traspaso, en el paquete por Paul George en 2019. Y fue creciendo hasta colarse en la mismísima discusión por el MVP, en la que sólo le superan Nikola Jokic y Luka Doncic. "Es un base de la vieja escuela NBA. No tira triples y triples, juega un poco lento, cambia de ritmo muchísimo. Es probablemente el jugador con el que más disfruto", aseguraba Derek Fisher, ex de los Thunder, en una entrevista a EL MUNDO.

Shai Gilgeous-Alexander, durante un partido reciente de los Thunder.

Shai Gilgeous-Alexander, durante un partido reciente de los Thunder.JOSHUA GATELEYGetty Images via AFP

Shai es hijo de Charmaine Gilgeous, ex velocista que corrió los 400 metros en Barcelona 92 por Antigua y Barbuda y que fue una madre soltera que inyectó la disciplina en sus vástagos en el suburbio de Hamilton (Ontario). El base ha ido creciendo paso a paso. Durante la pandemia transformó totalmente su físico y aprovechó la influencia de Chris Paul como compañero (casi un hermano mayor) para evolucionar su juego. Esta temporada, tras un verano en el que lideró a Canadá hasta el bronce Mundial, ha crecido en todos los aspectos estadísticos. Es el tercer máximo anotador de la liga (30,1 puntos) y el mejor ladrón (2). Y se convirtió en el tercer jugador en la historia en promediar más de 30 puntos, dos robos por partido y 50% de tiros en una temporada, uniéndose a Stephen Curry y Michael Jordan.

"Es como si fuera adicto a la sensación de mejorar. He llegado hasta aquí. He trabajado tan duro. Y sólo puedo hacerlo durante 10 años más, si tengo suerte. Entonces, ¿por qué no, durante los próximos 10 años, dar todo de mi y ver lo que puedo ser?", reivindica Shai, que come una manzana roja antes de cada partido. "No hay una noche en la que no sienta que tenemos al mejor jugador en la cancha. Nuestro ataque y nuestra defensa están entre los cinco primeros de la Liga. El contribuye en ambas cosas", pone en valor Daigneault. "Creo que su consistencia, su aplomo y su confianza han tenido un increíble efecto contagioso en uno de los equipos más jóvenes de la liga, uno de los equipos más jóvenes en la historia en lograr lo que este equipo logró", concluye el técnico.

El Barça se topa con un Olympiacos pétreo y arranca con mal pie el 'playoff'

El Barça se topa con un Olympiacos pétreo y arranca con mal pie el ‘playoff’

Actualizado Jueves, 25 abril 2024 - 00:01

La dureza física y el eterno espíritu competitivo de Olympiacos decidieron el primer partido del playoff en el Palau, donde el equipo de Giorgios Bartzokas terminó desquiciando a un Barcelona lejos de su mejor nivel. En un duelo presidido por las pérdidas y las faltas personales, los azulgrana dejaron escapar el factor campo. [Narración y estadísticas (75-77]

La baja del capitán Kostas Papanikolaou no pesó en el vigente subcampeón del torneo, capaz de superar la pésima actuación de Thomas Walkup, recuperado de su lesión de espalda, pero nulo tanto en la dirección como en el lanzamiento. Además, los griegos sufrieron el grave susto de Filip Petrusev, víctima de una torcedura en la rodilla en el tramo final.

Pese al incondicional apoyo del Palau, tan volcado en su equipo como iracundo ante las provocaciones de Isaiah Canaan, el Barça nunca pudo imponer su juego creativo. Ni siquiera con Jabari Parker, autor de 13 puntos y siete rebotes, aunque sin capacidad para liderar el ataque en situaciones de extrema necesidad.

McKissic y Williams-Goss

La movilidad interior de Petrusev, autor de 12 puntos al descanso, otorgó las primeras ventajas de consideración para los visitantes (35-44 al descanso). Las alarmas pasaron a nivel crítico gracias a la inspiración desde el perímetro de Shaquielle McKissic y las penetraciones de Nigel Williams-Goss.

A falta de inspiración, el Barça apretó en defensa, se encomendó a Nico Laprovittola, pero dos aciertos consecutivos de McKissic, el segundo tras un robo ante Ricky Rubio devolvieron la decena al cuadro heleno a falta de cinco minutos para el final (59-69). A partir de ahí, las alternativas se sucedieron con una regularidad exasperante.

Los libres de Larentzakis

A los triples de Rubio y Laprovittola, replicaron otro lanzamiento de Canaan desde el 6,75 y un 2+1 de Nikola Milutinovic en el último segundo de la posesión. Y a la precipitación de Parker se sucedió la rigurosa falta en ataque de Milutinov. Ni siquiera otro clamoroso error de Walkup, con una pérdida ante Ricky castigada con falta antideportiva, insufló ánimos suficientes al Barça.

Canaan arrastraba molestias en una pierna y su equipo defendía una pequeña ventaja (72-75). Esa posesión se había dibujado para Willy Hernangómez, pero el internacional español no pudo jugar el dos para dos previsto con Laprovittola. El último ataque, el de la lesión de Petrusev, fue resuelto con dos tiros libres de Giannoulis Larentzakis a falta de 35 segundos. Ni siquiera el asombroso mate de Parker, con el reloj casi a cero, bastó para derruir al pétreo Olympiacos.

Cinco últimas jornadas:

es tiempo de taquicardia

Cinco últimas jornadas: es tiempo de taquicardia

Actualizado Domingo, 21 abril 2024 - 20:59

Se van agotando las fechas y crece el sentido de urgencia y necesidad en muchos de los partidos de la ACB, llegando la tensión a su máximo, en la jornada de ayer, con el último partido, el de Málaga: tras haber vencido el Real Madrid en Zaragoza por la mañana, el Unicaja debía ganar para recuperar el primer puesto de la clasificación, pero aún llegaba con mayor presión el Baskonia, noveno y amenazado de exclusión de los 'playoffs', algo inusitado

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Los Lakers se meten en los playoffs de la NBA y los Warriors se quedan fuera tras ser aplastados por Sacramento

Los Lakers se meten en los playoffs de la NBA y los Warriors se quedan fuera tras ser aplastados por Sacramento

Actualizado Miércoles, 17 abril 2024 - 07:41

Los Golden State Warriors de Stephen Curry, el equipo más dominante de la última década en la NBA, fueron eliminados este martes al caer 118-94 ante los Sacramento Kings en la repesca a playoffs, mientras Los Angeles Lakers de LeBron James aseguraron su presencia en las eliminatorias.

James, de 39 años, lideró a los Lakers en un ajustado triunfo 110-106 ante los New Orleans Pelicans y se reencontrará en la primera ronda con los Denver Nuggets de Nikola Jokic, su verdugo en los playoffs del año pasado.

Si 'King James' seguirá en la pugna por su quinto anillo, no podrá hacer lo mismo Stephen Curry tras la contundente y dolorosa derrota de Golden State en la cancha de los Kings.

Curry, que terminó con 22 puntos, no tuvo la magia de sus mejores noches y se acabó contagiando de la gris actuación de sus compañeros, especialmente de su eterno socio, Klay Thompson, que erró sus 10 lanzamientos para terminar con 0 puntos.

Golden State, que concluyó en la décima plaza de la Conferencia Oeste en la fase regular, estaba obligado a ganar para avanzar al segundo juego de repesca del viernes frente a los Pelicans, donde estará en juego el último boleto a playoffs del sector.

La derrota de los Warriors echa el cierre a una desgraciada temporada en la que sufrieron la trágica muerte de su técnico asistente Dejan Milojevic en enero debido a un infarto.

La eliminación puede conllevar también consecuencias para la continuidad del núcleo que conforma Curry, de 36 años, con Thompson y Draymond Green, ambos de 34.

Junto al entrenador, Steve Kerr, estos tres jugadores son los pilares de la dinastía que brindó cuatro anillos a la franquicia de San Francisco (2015, 2017, 2018 y 2022).

Las mayores dudas sobrevuelan a Thompson, quien acaba contrato este curso con los Warriors.

"Es muy pronto para siquiera empezar a eso (discutir el futuro del equipo). Invertimos tanto en la temporada y pasaron tantas cosas...", dijo Kerr en la conferencia de prensa. "De lo que pase en esta temporada baja nos ocuparemos más tarde". "Así es la vida. Así es como funciona. No puedes mantenerte en la cima para siempre", afirmó. Kerr reconoció a los Kings como justos vencedores y dijo que ejercieron "una dominación total".

Con el apoyo de su público, Sacramento dominó desde el principio bajo la guía de De'Aaron Fox, que anotó 24 puntos, y una noche estelar de su joven pívot Keegan Murray, que acribilló a los Warriors con 32 puntos y 8 triples.

Revancha ante Nuggets

Por su parte, los Lakers sacaron este martes el billete a los playoffs con un ajustado 110-106 en la cancha de los New Orleans Pelicans.

El equipo angelino, que será el séptimo sembrado del Oeste, afrontará desde el sábado un nuevo duelo con hambre de revancha frente a los Denver Nuggets (2º) en la primera ronda.

En los playoffs de un año atrás, los Nuggets de Nikola Jokic barrieron 4-0 a los Lakers en las Finales del Oeste en su camino hacia el primer anillo de su historia.

LeBron James jugará de esta forma sus 17º playoffs en sus 21 temporadas en la liga.

Desde su llegada a la NBA en 2003, 'King James' sólo quedó fuera de las eliminatorias en sus dos primeros cursos, cuando militaba en los Cavaliers, y en otros dos con los Lakers (2019 y 2022).

Este martes el alero logró 23 puntos, 9 rebotes y 9 asistencias pero, agotado en la recta final, dejó el protagonismo a Anthony Davis (20 puntos y 15 rebotes) y D'Angelo Russell (21 puntos y 6 asistencias).

Entre todos ellos lograron neutralizar la exhibición de Zion Williamson, que brilló con 40 puntos y 11 rebotes y comandó una remontada de 18 puntos de desventaja con la que los Pelicans forzaron un cierre ajustado.

En un infortunio decisivo, Williamson se lesionó aparentemente en una mate que empató el juego a 95 puntos a tres minutos del final y se retiró al vestuario ante la atónita mirada de los aficionados del Smoothie King Center. Su entrenador, Willie Green, atribuyó después la marcha de su estrella a un dolor en la pierna izquierda.

Los Lakers aprovecharon la ausencia de Williamson, una fuerza imparable en la pintura con sus 129 kilos e inaudita velocidad, para certificar el triunfo con un triple de Russell a falta de 51 segundos y varios rebotes ofensivos y tiros libres de Davis ante su exequipo.

La revolución Caitlin Clark llega a la WNBA

La revolución Caitlin Clark llega a la WNBA

El futuro de la WNBA y del baloncesto femenino ya está aquí. Caitlin Clark, un extraordinario talento generacional, fue elegida este lunes como número uno del draft por las Indiana Fever y ahora el prodigio de Iowa intentará replicar su legendaria carrera en la NCAA en la mejor liga del planeta. En ese mismo draft, la española Helena Pueyo ha sido seleccionada en el puesto 22 por las Connecticut Sun.

"Me encanta jugar al baloncesto desde que era una niña y eso no va a cambiar", aseguró Clark con una sonrisa nada más escuchar su nombre, tal y como preveían todos los pronósticos, como número uno del draft. "Lo más importante es ser yo misma y pasármelo bien. Si hago eso, el resto irá todo sobre ruedas", agregó.

Este draft de la WNBA no era un draft más: era el de Clark. Por ello, ESPN organizó un despliegue televisivo a su altura: los fans llenaron la Brooklyn Academy of Music de Nueva York (no se permitía público general en un draft de la WNBA desde 2016) y la aseguradora State Farm (espónsor de Clark) compró un enorme anuncio en las pantallas de Times Square para felicitarla.

De 22 años, originaria de Des Moines y gran fan de Taylor Swift, Clark estuvo acompañada por su familia, sus excompañeras de Iowa y su entrenadora en esa universidad, Lisa Bluder.

"Estoy intentando disfrutar el momento. Soñaba con esto desde que estaba en segundo grado", explicó Clark con un elegante conjunto blanco y gris de Prada.

"Siempre he creído en mí misma. Fui a Iowa con la meta de llegar a la 'Final Four' y fuimos dos veces a dos campeonatos nacionales (perdió la final en ambas ocasiones). Mis padres siempre me dieron mucha confianza desde que era una niña y eso es algo que las niñas pueden aprender. Le dije a mi madre antes: 'Me lo he ganado y por eso estoy tan orgullosa de esto'", añadió.

Justo antes de que comenzara la ceremonia, Clark también opinó sobre qué faceta de su juego podría llevar a la WNBA con más facilidad y, en lugar de su extrema facilidad para anotar, señaló a sus capacidades para el pase.

"Creo que eso es algo que a veces la gente pasaba por alto en la NCAA. Les encantaba lo de anotar y que no se me confunda: me encanta tirar a canasta. Pero asistir es algo que para lo que siempre he tenido facilidad desde que era una niña. Crecí jugando al fútbol, entendiendo los ángulos y viendo el juego incluso antes de que suceda", aseguró.

Indiana, su nuevo hogar

Clark llega a unas Fever en las que compartirá vestuario con la número uno del draft de 2023: Aliyah Boston.

Indiana es un equipo de la parte baja de la clasificación, que terminó el 2023 en antepenúltimo lugar y colista en 2021 y 2022. Las Fever conquistaron el anillo en 2012 pero no se clasifican para el 'playoff' desde 2016.

El primer partido de Indiana en la temporada 2024 de la WNBA tendrá lugar el 14 de mayo frente a las Connecticut Sun en el Mohegan Sun Arena de Uncasville (Connecticut, EE.UU.).

La entrada más barata para ese partido disponible este lunes en la plataforma Vivid Seats cuesta 96,83 dólares. Como comparación y termómetro del fenómeno Clark, el boleto más asequible para el segundo encuentro de las Connecticut Sun (frente a las Washington Mystics) se vende a solo 24,87 dólares.

La revolución Clark ha dejado algunas cifras asombrosas incluso antes de llegar a la WNBA.

Uno de los récords más alucinantes tiene que ver con la audiencia televisiva puesto que la final femenina de la NCAA, según los datos de ESPN, se convirtió en el evento deportivo en inglés más visto en EEUU desde 2019 excluyendo al fútbol americano y los Juegos Olímpicos (18,9 millones de espectadores de media con un máximo de 24,1 millones).

Por eso no extraña que las Fever vayan a ser en 2024 el equipo con mayor exposición mediática en la WNBA por delante de Las Vegas Aces (campeonas de los dos últimos años) y las New York Liberty (finalistas en 2023).

En este sentido, la liga anunció la semana pasada que 36 de los 40 partidos de fase regular de Indiana se verán en televisión nacional y 'streaming'.

Clark lidera una promoción estelar del draft de la WNBA en la que también figuran Cameron Brink (número 2, Los Angeles Sparks), la brasileña Kamilla Cardoso (3, Chicago Sky) o Angel Reese (7, también con Chicago Sky), con quien además Clark protagonizó una fascinante rivalidad en la NCAA.

La española Helena Pueyo también entra en la WNBA

La española Helena Pueyo y la dominicana Esmery Martínez, ambas de la Universidad de Arizona, fueron seleccionadas también este lunes en el draft de la WNBA.

Pueyo, originaria de Palma de Mallorca, fue elegida en el puesto 22 por las Connecticut Sun, que en 2022 fueron finalistas de la liga y cayeron por el título ante Las Vegas Aces.

En el equipo de Connecticut juega la también española Astou Ndour-Fall.

Por su parte, Martínez, de Hato Mayor del Rey, fue escogida en la posición 17 por las New York Liberty, quienes perdieron las Finales de la WNBA en 2023 también ante las Aces.

Pueyo y Martínez formaron parte de un draft histórico de la WNBA en el que Caitlin Clark está llamada a marcar un antes y un después en el baloncesto femenino.

Jordi Fernández, cerca de dirigir a los Brooklyn Nets y convertirse en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo NBA

Jordi Fernández, cerca de dirigir a los Brooklyn Nets y convertirse en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo NBA

Actualizado Martes, 16 abril 2024 - 07:35

Jordi Fernández será el nuevo entrenador de los Brooklyn Nets, aseguró la cadena ESPN, por lo que se convertirá en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo de la NBA. Adrian Wojnaroswki, uno de los periodistas con mejores fuentes en la NBA, sostuvo en ESPN que el catalán, que ahora es técnico asistente en los Sacramento Kings además de seleccionador de Canadá, es la primera opción para el banquillo de los Nets.

Shams Charania, el otro gran 'insider' de la liga, detalló el pasado sábado en The Athletic que era uno de los tres candidatos junto a Mike Budenholzer (campeón de la NBA en 2021 con los Milwaukee Bucks) y Kevin Young (entrenador asistente de los Phoenix Suns).

Según Wojnaroswki, Fernández "ha emergido como la opción de los Nets para convertirse en el próximo técnico" distanciándose de sus competidores y "conseguirá el puesto de entrenador jefe de los Nets"

Fernández, que llevó a Canadá al bronce en el Mundial de baloncesto de 2023, es uno de los técnicos asistentes más valorados en estos momentos en la NBA y su nombre había sonado como posible entrenador jefe de alguna franquicia en los últimos años.

Sin ir más lejos, el de Brooklyn no es el único equipo que había pensado en él para la próxima temporada puesto que los Charlotte Hornets también le situaron a comienzos de este mes entre sus candidatos para ser su futuro entrenador.

"Esto al final va a llegar: tener prisa nunca ayuda y no tengo ansiedad por ser primer entrenador. Es ir paso a paso y va a llegar. Y cuando sea será", le dijo a EFE el de Badalona en una entrevista el pasado febrero.

"Todo suma. Los que no hemos sido primeros entrenadores en la NBA, al final también es importante que te vean en ese rol, sea donde sea. Yo he tenido el privilegio de hacerlo en la G League, ahora en un Mundial y en breve en unos Juegos Olímpicos", contó.

De 41 años, Fernández terminará la campaña con los Kings antes de tomar las riendas de Brooklyn. Sacramento (noveno del Oeste) juega este martes contra los Golden State Warriors (décimo) en el 'play-in'. El vencedor se medirá al perdedor del duelo entre los New Orleans Pelicans (séptimos) y Los Angeles Lakers (octavos) por el último billete al 'playoff'.

Unos Nets en busca de un nuevo rumbo

Los Nets, tras la disolución del 'superequipo' comandado por Kevin Durant, James Harden y Kyrie Irving, han firmado una pobre temporada que ni siquiera les ha permitido jugar el 'play-in' en el Este.

Los neoyorquinos han terminado la fase regular con un triste balance de 32-50 que les dejó como undécimos del Este.

Los Nets comenzaron la temporada con Jacque Vaughn en el banquillo, quien fue despedido en febrero. Kevin Ollie fue el técnico interino desde entonces.

Mikal Bridges es la figura de este conjunto en el que también destacan otros nombres como los del controvertido Ben Simmons, Cam Johnson, Cam Thomas, Nic Claxton, Dennis Schroder o Dorian Finney-Smith.

En Brooklyn también entrenó de 2016 a 2020 Kenny Atkinson, quien tiene la doble nacionalidad estadounidense y española. Fernández, en cualquier caso, será el primer entrenador jefe en la NBA nacido en España.

Fernández llegó a EE.UU. por primera vez en 2004 para asistir a un campus de verano y posteriormente trabajó en los cuerpos técnicos de Cleveland Cavaliers (entrenador de desarrollo de jugadores de 2009 a 2013), Canton Charge (entrenador de 2014 a 2016 de este equipo de la G League afiliado a los Cavaliers y ahora llamado Cleveland Charge) y Denver Nuggets (asistente de 2016 a 2022) antes de dar el salto a Sacramento como "associate head coach" a las órdenes de Mike Brown.

"Si mi buena labor me da esa oportunidad (de ser entrenador jefe), estaré preparado. Yo creo que soy y seré capaz de hacerlo", dijo a EFE en 2022.

La clave para que se instalara en EEUU fue cuando conoció a Brown, quien le ofreció un puesto con los Cavaliers "empezando desde abajo".

"Lo que es el sueño americano. Dejé todo en España, en septiembre me mudé y estuve aprendiendo y trabajando mucho", contó en esa entrevista este técnico que, a lo largo de su ya larga trayectoria en la NBA, ha trabajado en la cancha y los vestuarios con estrellas como LeBron James o Nikola Jokic.

Josh Lewenberg, periodista del medio canadiense TSN, compartió este lunes en la red social X la opinión del jugador Kelly Olynyk (Toronto Raptors y selección de Canadá) sobre Fernández.

"Ha estado desde hace mucho en el baloncesto. Tiene ese estilo europeo por el baloncesto, algo enorme porque esa es la manera en que está yendo este deporte. Es un gran líder, un gran comunicador y es muy inteligente", defendió.

El "volver a las raíces" del Unicaja, líder de la ACB: el 'plan' de Ibon Navarro, la renuncia a la Euroliga y la "fiesta de Dylan"

El “volver a las raíces” del Unicaja, líder de la ACB: el ‘plan’ de Ibon Navarro, la renuncia a la Euroliga y la “fiesta de Dylan”

"Hace tres años ibas al Carpena y la gente se marchaba al descanso porque el equipo no luchaba", recuerda Fran Vázquez. Lo del Unicaja no es sólo el histórico liderato de la Liga Endesa a estas alturas de temporada. Ni la consecución de la Copa del Rey de 2023, un título 17 años después. Ni la clasificación por segundo curso consecutivo para la Final Four de la Champions League, sellada este martes en Patras ante el Promitheas. Lo del Unicaja es un Plan, con mayúscula. "Ibon tiene un plan", cantan las tribunas su mantra, un guiño al entrenador que lo ha cambiado todo, con la sensación de que no sólo lo deportivo es lo que vuelve a funcionar.

Para saber más

Hace no tanto, el Carpena lucía a medio gas, ni 5.000 espectadores de media. Hoy se agotan los abonos y no hay pabellón en la ACB con más espectadores, encadenando 'no hay billetes'. "Con 10.000 gargantas apoyando es más difícil perder", razona el pívot gallego, que llegó con 18 años a Málaga y vivió tres etapas en el club para convertirse en un histórico. "Para que la pelotita entre hay que favorecerlo. Con el cambio de presidencia hay un antes y un después. Ni nos metíamos en Copa y se estaba un poco lejos de lo que siempre fue Unicaja, de nuestra época", analiza otra leyenda. Carlos Cabezas pone en valor los cambios introducidos en 2021, cuando el ex árbitro Antonio Jesús López Nieto se hizo con las riendas del club reemplazando a Eduardo García. "Lo primero que hizo fue escuchar a la afición, solucionar problemas y ser más cercano. Ha sido un acierto", coincide Vázquez.

El pasado domingo, el Unicaja caía de 20 en el Nou Congost. "Y lo remontan sin Osetkowski [el líder en anotación del equipo]", realza Cabezas sobre un resultado que, horas después con la derrota del Madrid en el Palau, iba a otorgar el liderato a los malagueños. A falta de seis jornadas, con el mejor porcentaje de triunfos de su historia (23-5), empatado con los blancos pero con mejor balance de puntos, depende de sí mismo para igualar lo logrado en 2006 con Sergio Scariolo, el curso en el que después iba a levantar la única ACB de su historia. Hace nueve años, con Joan Plaza, también fue líder en la jornada 28, aunque después perdió cinco partidos y acabó tercero.

"Hay paralelismos, cosas que recuerdan a la mejor época. Son dos equipos ganadores", destaca Cabezas, base de aquel Unicaja que a principios de siglo cosechaba éxitos (la Korac de 2001, la Copa de 2003, la Liga de 2006 y la histórica presencia en la Final Four de la Euroliga de 2007). "Ibon ha logrado algo similar a aquellos tiempos de Scariolo o Aíto: tener un grupo compacto, con buen ambiente en el vestuario y en el que los roles están muy claros. Aquí nadie juega más de 23 ó 24 minutos. Un día le toca a Kendrick Perry, otro a Tyson Carter, el siguiente es Alberto (Díaz), otro Dylan....", pone en valor el sentimiento colectivo el que fuera campeón del mundo con España en 2006.

Navarro, en un partido reciente.

Navarro, en un partido reciente.ACB Photo

Y menciona a Ibon Navarro, la clave de bóveda de todo lo que está sucediendo, de los números y también del estilo, reconocible en su intensidad, en su valentía. "Un entrenador que tira y afloja, que sabe cuando apretar y cuando dejarles más libres. Al que los jugadores escuchan, porque sabe manejar las sensaciones", dice Vázquez. "Es un entregado al trabajo. Venía con un proyecto y unas ganas locas de trabajar en un club como es el Unicaja. Por lo que le conozco y lo que le veo trabajar, es un apasionado", apostilla Cabezas, que destaca la "apuesta por la continuidad" del director deportivo Juanma Rodríguez y del presidente. Con respecto a la plantilla que el año pasado logró la Copa en Badalona, apenas un cambio. La venta de Darío Brizuela al Barça (que dejó en caja más de un millón de euros) y la llegada de Kameron Taylor.

Uno de esos síntomas de comunión entre una ciudad "entusiasmada" y un equipo lanzado fue la "fiesta de Dylan". Cuando ganaron la Copa, el pívot estadounidense prometió invitar a los aficionados, que se lo recordaron cada partido desde entonces con otro cántico ya imprescindible: "¡Paga la fiesta, Dylan!". En septiembre, en la explanada del Carpena, con la plantilla presente, hubo comida y bebida para todos.

Ese "volver a las raíces" y a los éxitos de Unicaja, a la esencia de intentar interrumpir la tiranía de Madrid y Barça (han ganado 17 de los últimos 21 títulos nacionales), tuvo en el origen otra decisión no tan popular pero a la postre efectiva. Cuando López Nieto llegó a la presidencia, el Unicaja renunció a la Euroliga (entonces disputaba la segunda competición, la Eurocup) y se unió a la estructura FIBA para jugar la Champions League. "Se dijo que era un error muy grande. Pero eran momentos de cambios, de mirar presupuestos y más allá. Y se ha demostrado que probar fue un acierto. Porque no es la misma BCL en la que jugué yo hace años. Ahora hay equipos muy fuertes, ha crecido y cada año es más difícil. Muchas veces hay que dar dos pasos atrás para dar uno grande hacia delante. Y a nivel económico era la mejor opción", concluye Vázquez.