Un juzgado de Barcelona pide al FC Barcelona los contratos con Enríquez Negreira

Un juzgado de Barcelona pide al FC Barcelona los contratos con Enríquez Negreira

El Juzgado de Instrucción número uno de Barcelona ha requerido al FC Barcelona para que aporte los contratos originales con el ex número dos de los árbitros, José María Enríquez Negreira, así como cualquier tipo de material que pudiera sustentar su facturación al club azulgrana durante casi dos décadas.

Hasta el momento no ha aflorado contrato alguno con Negreira, que facturó más de 8 millones de euros, y según publicó EL MUNDO, no constan en los archivos de la entidad catalana. Tampoco hay constancia por el momento de informe alguno que sustente las supuestas asesorías verbales que prestaba.

Asimismo, la juez llama a declarar a la representante del Barça como persona jurídica. Están pendientes todavía las declaraciones, el próximo 25 de noviembre, de los ex entrenadores del Barça Luis Enrique y Ernesto Valverde, y del actual presidente, Joan Laporta, que comparecerán en calidad de testigos.

El juez ve dos delitos en el fichaje de Griezmann por el Barcelona

El juez ve dos delitos en el fichaje de Griezmann por el Barcelona

El juez que investiga al FC Barcelona por el pago de comisiones en fichajes durante la presidencia de Josep Maria Bartomeu ve indicios de administración desleal y falsedad en el pago de 15 millones al Atlético de Madrid para frenar su denuncia por haber negociado con Antoine Griezmann teniendo contrato en vigor con el club rojiblanco.

El Juzgado de Instrucción número 32 de Barcelona, que ha imputado recientemente a Bartomeu y a algunos de sus principales directivos, considera en un auto al que ha tenido acceso EL MUNDO que "debe añadirse" a la causa "el fichaje del jugador de fútbol Antoine Griezmann por parte del FC Barcelona".

Recuerda el instructor que "supuestamente se negoció con un futbolista con contrato en vigor con otro club", tal y como desveló EL MUNDO, que publicó los correos electrónicos de la negociación secreta. De esta forma, considera el juez que el Barça "se saltó la normativa FIFA" que establece que "los clubs no pueden contactar con un deportista con contrato vigente si antes no se ha hablando con su equipo" y subraya que "se exceptúan los últimos 6 meses de contrato del futbolista, que no es el caso que nos ocupa".

El juez añade que el Atlético de Madrid "lo denunció a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ya que tenía indicios importantes de que el club había negociado con el jugador directamente entre febrero y marzo de 2019". Un "periodo técnicamente prohibido", resalta el auto.

"A fin de evitar una posible sanción de la RFEF, supuestamente, por parte de los investigados, se negoció directamente con el Atlético de Madrid y llegaron a un acuerdo donde se valoraba el pago de 15 millones a cambio de no aportar pruebas al procedimiento que se había incoado", abunda la resolución judicial.

"Para dar aspecto lícito a los pagos se simuló presuntamente que se adquiría un derecho de tanteo prioritario sobre diferentes jóvenes futbolistas del Atlético de Madrid", prosigue el juez, que concluye que una vez firmado el contrato de tanteo, "el Atlético de Madrid, presuntamente, desistió de aportar pruebas ante la RFEF sobre la denuncia presentada contra el FC Barcelona". "Dichos hechos podrían integrar el delito de administración desleal y/o falsedad contable".

La Fiscalía acusa a Bartomeu de administración desleal por "perjudicar" al Barça pagando más de 13 millones en comisiones ilegales

La Fiscalía acusa a Bartomeu de administración desleal por “perjudicar” al Barça pagando más de 13 millones en comisiones ilegales

La Fiscalía Provincial de Barcelona acusa al ex presidente del FC Barcelona Josep Maria Bartomeu y a sus principales directivos de un delito continuado de administración desleal por el pago de comisiones en fichajes de futbolistas y honorarios jurídicos. El Ministerio Público sostiene en la denuncia interpuesta contra Bartomeu, a la que ha tenido acceso en exclusiva EL MUNDO, que "omitió sus deberes de diligencia y lealtad en la gestión de un patrimonio que le era ajeno, usurpando además una capacidad que le correspondía a la Junta Directiva, a quien ocultó la realidad de varias operaciones".

La denuncia se centra, entre otras cuestiones, en el fichaje del jugador Malcom Filipe Silva, procedente del Girondis de Burdeos, por el que, subraya la Fiscalía, se abonaron comisiones superiores a los diez millones de euros. Así, el Ministerio Público arguye que el Barça "acordó el abono a intermediarios con los que el club no había contratado determinadas cantidades derivadas de labores para la contratación" del futbolista. "Causando, en consecuencia, un perjuicio económico al club", agrega.

También reprueba la Fiscalía los pagos de honorarios de abogados realizados para alcanzar una conformidad en el denominado 'caso Neymar', desvelado por este periódico, y que consistía en la creación de contratos simulados para disimular el precio real de la adquisición del futbolista brasileño al Santos.

Para alcanzar un acuerdo con Hacienda, el FC Barcelona abonó una minuta de 1,7 millones al letrado José Ángel González Franco, destaca la Fiscalía, "sin haber informado ni haber sometido a votación dicho acuerdo a la Junta Directiva" y pone en duda incluso la realidad de los servicios realizados.

Por último, la denuncia de la Fiscalía considera ilegal un pago de 1,5 millones de euros llevado a cabo por el club para acometer el denominado 'Espai Barça' y le atribuye a Bartomeu en esta operación un nuevo quebranto a las arcas de la entidad azulgrana.

La acción de la Fiscalía se produce a instancias de una denuncia del actual presidente del Barça, Joan Laporta, que encargó un informe 'forensic' sobre la gestión de Bartomeu al frente del club. A raíz de la denuncia del Ministerio Público, el Juzgado de Instrucción 16 de Barcelona ha imputado a Bartomeu, quien fuera su máximo ejecutivo, Óscar Grau, y otros directivos, que tendrán que declarar a finales del próximo mes de octubre.

El informe jurídico del Ayuntamiento de Vigo exige a la FIFA la inclusión como sede del Mundial tras el amaño de las sedes

El informe jurídico del Ayuntamiento de Vigo exige a la FIFA la inclusión como sede del Mundial tras el amaño de las sedes

El informe jurídico encargado por el Ayuntamiento de Vigo para analizar el amaño de la sedes del Mundial 2030 concluye que "se vulneró el principio de objetividad" en el proceso que dejó fuera a la ciudad gallega y exige a la FIFA la inclusión de Vigo en sustitución de Málaga, que acaba de presentar su renuncia.

El análisis, elaborado por el despacho Montero Aramburu, disecciona la alteración de las puntuaciones, desvelada por EL MUNDO, y que llevó a dejar fuera 'in extremis' a Vigo en beneficio del estadio donostiarra de Anoeta.

Para saber más

El escándalo desembocó en la dimisión de la máxima responsable de la candidatura mundialista, María Tato, tras acreditarse que alteró las valoraciones a espaldas del resto de integrantes de su equipo.

Eso sí, este informe desaconseja acudir a la vía penal porque eso puede ralentizar las pretensiones de Vigo de ser sede mundialista y, en su lugar, propone instar a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) a que reclame a la FIFA que Vigo sustituya a Málaga tras la renuncia de esta ciudad como sede.

"Debe priorizarse el clima de colaboración y diálogo institucional", zanja el dictamen al que el alcalde Abel Caballero trasladó la decisión de judicializar el caso.

De ahí que aconseje también la remisión de una carta al presidente de la FIFA para solicitarle de forma directa la inclusión de Vigo tras los "extraños hechos" que llevaron a la alteración de las puntuaciones y la referida renuncia de la ciudad andaluza.

La Fiscalía Anticorrupción pide que declaren como testigos en el 'caso Negreira' Laporta, Luis Enrique y Valverde

La Fiscalía Anticorrupción pide que declaren como testigos en el ‘caso Negreira’ Laporta, Luis Enrique y Valverde

La Fiscalía Anticorrupción solicita al juzgado que instruye el 'caso Negreira' que presten declaración en calidad de testigos el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, y los ex entrenadores del primer equipo azulgrana, Luis Enrique y Ernesto Valverde. El Ministerio Público pide que aclaren todos ellos el "motivo de los pagos" librados por el Barça a las "sociedades instrumentales" del histórico número dos de los árbitros españoles, José María Enríquez Negreira.

Anticorrupción detalla que Laporta fue presidente entre 2003 y 2010 y que a día de hoy es el máximo responsable de la entidad. De ahí que requiera que declare sobre el "motivo de los pagos" librados a las sociedades pantalla de Negreira Dasnil 95, Nilsad y Soccercam.

En el caso de los técnicos, incide la Fiscalía en que el Barça pagó a Negreira más de ocho millones de euros por teóricos informes sobre los colegiados que dirigían los partidos del Barça en el Camp Nou y a domicilio, y quiere determinar si dichos análisis existieron y si sirvieron para algo.

Quien ya prestó declaración sobre estos hechos ante la Guardia Civil fue el actual entrenador del Athletic Club de Bilbao, que explicó que durante el tiempo que dirigió a la primera plantilla culé, entre julio de 2017 y enero de 2020, nunca tuvo conocimiento de informe arbitral alguno procedente de la familia Negreira. Es más, añadió que no le hacían ninguna falta porque conoce perfectamente a los árbitros de Primera División y que no necesita un asesoramiento externo para preparar los partidos.

Por este motivo el Instituto Armado ya concluyó que los análisis confeccionados por el hijo del ex dirigente arbitral "carecen de justificación para unos pagos que se realizaron, supuestamente, para recibir un asesoramiento" y los tilda de "poco creíbles". Por su parte, Laporta y Luis Enrique prestarán declaración por primera vez en este procedimiento, en el que los principales investigados no han comparecido todavía ante la juez, a excepción de Negreira, que se negó a declarar, más de dos años después de estallar el mayor escándalo en la historia del fútbol español.

La Federación enseñará a Vigo el 12 de mayo el expediente de las puntuaciones de las sedes del Mundial

La Federación enseñará a Vigo el 12 de mayo el expediente de las puntuaciones de las sedes del Mundial

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) recibirá el próximo día 12 de mayo a una delegación del Ayuntamiento de Vigo para exhibirle el expediente de las puntuaciones de la sedes del Mundial 2030 en el que quedó excluido el estadio de Balaídos tras el amaño de las clasificaciones desvelado por EL MUNDO.

El organismo que preside Rafael Louzán ha accedido a que el Consistorio Gallego consulte 'in situ' en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas la documentación del proceso de selección de las 11 sedes de la cita mundialista que organizará España de forma conjunta con Portugal y con Marruecos tras requerirlo durante meses el alcalde Abel Caballero.

La RFEF ha remitido una carta al Consistorio que dirige el primer edil socialista, a la que ha tenido acceso este periódico, en la que le emplaza para consultar en persona la información que obra en poder del organismo federativo respetando las normas de confidencialidad impuestas por la FIFA.

"La RFEF reafirma su voluntad de facilitar la consulta de la documentación requerida en el marco de la transparencia institucional y dentro de los límites establecidos por las normativas aplicables", subraya el organismo que rige el fútbol español.

Añade en la misiva que la denuncia de Vigo por la manipulación de las puntuaciones, que dejó fuera a la ciudad gallega después de ser alterada la clasificación inicial en beneficio del estadio de Anoeta, es "un asunto de máxima relevancia tanto para esta Federación como para el propio Concello de Vigo", por lo que ha encargado al secretario general, Manuel Lalinde, su "adecuada atención".

La polémica

Cabe recordar que el escándalo desembocó en el despido de la ex responsable de la candidatura mundialista, María Tato, que admitió la alteración de la primera clasificación que elaboró el Comité Ejecutivo del Mundial 2030 pero arguyó que tuvo que hacerlo porque había cometido un "error" en las valoraciones.

Tato sostiene que esa manipulación la llevó a cabo de manera colegiada con el resto de responsables del Comité en una reunión supuestamente celebrada en la cafetería de las instalaciones de la RFEF que, sin embargo, estos niegan por completo.

"Durante la consulta se facilitará el acceso a los documentos relativos a la candidatura del Ayuntamiento de Vigo y, en su caso, a aquella información de las demás candidaturas que no se encuentre protegida por cláusulas de confidencialidad ni por derechos de terceros", prosigue la carta enviada a Vigo.

De manera paralela, el Ayuntamiento vigués tiene en marcha la vía judicial tras encargar el caso al Bufete Montero Aramburu, que está elaborando un dictamen para diseñar la estrategia a seguir. El alcalde Caballero ya ha anunciado que llegará hasta el final en este asunto porque se ha desposeído ilegalmente a Vigo de su plaza, lo cual reportaría a la ciudad unos beneficios económicos de más de 100 millones de euros.

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

El Ayuntamiento de Vigo ha activado la vía judicial para reclamar la plaza del Estadio de Balaídos en el Mundial 2030 tras la manipulación de las puntuaciones efectuada en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y desvelada por EL MUNDO. El consistorio que dirige el socialista Abel Caballero ha suscrito ya un contrato de asesoramiento jurídico con el bufete Montero Aramburu para diseñar la estrategia legal mediante la que intentará recuperar la plaza en el torneo que le fue arrebatada tras ser modificada la primera clasificación de manera irregular por la ya ex responsable federativa María Tato, que fue despedida por el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, tras conocerse su intervención.

Para saber más

Para saber más

Después de la reunión de la Comisión del Mundial se elaboró una primera clasificación de 11 sedes en la que figuraba el estadio del Celta de Vigo. Apenas 24 horas después, la lista fue alterada siguiendo instrucciones de Tato para mejorar la puntuación del estadio donostiarra de Anoeta, que pasaba a figurar entre los 11 elegidos, y dejar fuera al recinto gallego.

Según ha podido saber este periódico, el Ayuntamiento vigués ha encomendado al referido bufete que «valore de forma solvente las alternativas» legales para denunciar la «exclusión» de Balaídos. De tal forma que se ha encargado, como primera medida, la elaboración de un dictamen jurídico que analice «si el proceso de conformación de la candidatura seguido por la RFEF se ajusta o no a derecho». «Este dictamen nos proporcionará una fundamentación doctrinal, jurisprudencial y académica rigurosa con el objeto de determinar las posibles vías de actuación para restituir a la ciudad como sede del Mundial», señalan a este diario desde el equipo de Abel Caballero. Si es de ese modo, la acción en los tribunales será inmediata.

"Análisis independiente"

El contrato suscrito con Montero Aramburu tiene una duración de tres meses y el letrado del despacho que se hará cargo del asunto será Eduardo Gamero. «Queremos disponer de un análisis independiente y académicamente riguroso que garantice la objetividad en la interpretación de los aspectos jurídicos del caso. También es preciso un enfoque práctico que permita trasladar las conclusiones del dictamen a la toma de decisiones y a una eventual estrategia procesal», añaden a este periódico las mismas fuentes.

«Vigo fue seleccionada como sede del Mundial 2030, apareciendo en el listado que se elaboró el 25 de junio de 2024», subrayan desde el consistorio gallego, que va a «estudiar la defensa jurídica» en paralelo a la «reclamación pública» de la plaza, cuya pérdida cuantifica el alcalde en más de 100 millones de euros para la ciudad.

El alcalde de Vigo está absolutamente seguro de que detrás de esa manipulación estaría Louzán. El actual presidente de la RFEF, también gallego, tuvo enfrentamientos con Caballero durante su etapa dedicado a la política en su tierra, en la que llegó a presidir la Diputación de Pontevedra. «Cuando el tema llega a Louzán, Vigo se cae», manifestó el edil en una entrevista en EL MUNDO. Louzán le llamó «alcalde populista». Ambos compartieron palco en Balaídos tras los ataques cruzados, concretamente el pasado martes, cuando la selección española femenina se enfrentó y goleó a Portugal.

También en este periódico, Tato negó que hubiera eliminado a Vigo en el segundo excel por petición expresa de Louzán, que en ese momento era vicepresidente de la RFEF. Sin embargo, Tato reportaba por mail de todos los pasos dados por la Comisión al gallego. La cadena de correos es la prueba en la que Caballero sustenta sus acusaciones. Para probarlas necesita la actuación de un juez, que puede requerir los dispositivos electrónicos de los implicados y llamarlos a declarar.

A pesar de la manipulación realizada y la polémica generada, la lista hecha por Tato, con Anoeta y sin Vigo, fue enviada a la FIFA. No es, sin embargo, vinculante, ya que el organismo que preside Gianni Infatino enviará a su propia comisión el próximo año a España, Portugal y Marruecos, coorganizadores del Mundial, para hacer sus valoraciones.

Los audios de la declaración de Piqué ante la juez entre lágrimas: "Nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen"

Los audios de la declaración de Piqué ante la juez entre lágrimas: “Nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen”

A Gerard Piqué se le saltaron las lágrimas en el alegato final que hizo el pasado 14 de marzo ante la juez que investiga posibles irregularidades en el contrato de la Supercopa de España. Con la voz entrecortada y entre silencios, el ex futbolista lamentó el daño que le está causando el proceso, cuando "en cualquier otro país del mundo te pondrían una estatua".

Piqué declaró durante casi dos horas ante la juez de Majadahonda, una declaración a la que ha tenido acceso EL MUNDO y de la que reproducimos el último fragmento. Tras responder a las preguntas que se le formularon sobre este contrato por el que la Supercopa de España se trasladó a Arabia Saudí y por el que su empresa percibió comisiones, el exfutbolista solicitó a la juez "decir algo".

En ese momento, se aprecia una gran emoción en el ex jugador y la juez le ofrece salir unos minutos de la sala, una opción que él rechaza. "Es muy frustrante, llevamos tres años con este caso. De verdad creo que hemos aportado un valor incalculable para la Federación Española de Fútbol, el contrato más grande de la historia de la Federación... Que luego entiendo que en España la gente lo ve de otra manera el tema de Arabia Saudí, y ahí no quiero entrar", aseguró en ese alegato final.

"Llevamos tres años en la prensa con todo este proceso. No podéis llegaros a imaginar lo que afecta el salir tu nombre constantemente en algo que... es que en cualquier otro país del mundo... no quiero ponerme medallas, o sea te pondrían una estatua, es una aportación de valor muy grande", continuó entre lágrimas Piqué.

Además, denunció las filtraciones en cuestión de horas de los documentos incluidos en el procedimiento. "Y me sorprende que, a día de hoy, tres años después, se sigan filtrando cosas día tras día en este procedimiento. Creo es una falta de respeto, pero es que ayer mismo aportamos 300 documentos y se filtran a las pocas horas y estamos otra vez con el ruido", sostuvo el pasado 14 de marzo ante la juez.

"Al final esto acabará y espero que se archive lo antes posible, pero nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen", finalizó Piqué conteniendo el llanto.

"Comisiones legales"

Durante la declaración del 14 de marzo, Piqué defendió ante la juez que las comisiones millonarias que percibe de Arabia Saudí en el marco de la Supercopa de España son completamente legales y ha negado el pago de cualquier comisión a directivos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Piqué recalcó que siempre actuó como agente de las autoridades saudíes y en ningún caso de la RFEF y que, por lo tanto, no incurrió en ningún tipo de incompatibilidad. Además, apuntó que en el momento de la negociación no estaba prohibido ese doble papel de comisionista y jugador, como censura actualmente la Ley del Deporte.

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF "llegar al fondo del asunto"

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF “llegar al fondo del asunto”

Los ex integrantes del Comité del Mundial 2030 Fernando Sanz y Jorge Mowinckel pasan al contraataque tras ser señalados por la ex responsable María Tato de estar involucrados en la manipulación de las puntuaciones de las sedes.

Quien fuera futbolista del Real Madrid y el antiguo responsable de Estrategia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han presentado un escrito ante el organismo federativo y el Consejo Superior de Deportes (CSD) en el que arremeten contra Tato, a la que acusan de inventarse una reunión el 26 de junio para intentar involucrarles en el cambio de puntuación de los estadios que llevó a dejar fuera in extremis a Vigo.

"Todo parece indicar que se ha intentado solventar una crisis sin entrar en el fondo de la misma y tratando de involucrar al resto de miembros del Comité de Candidatura", exponen Sanz y Mowinckel.

'Informe Tato'

Ambos resaltan que "resulta especialmente revelador" que la única novedad del informe presentado por la ex directora del Mundial ante la RFEF para explicar su actuación, al que se refieren como Informe Tato, se centre en la supuesta reunión para modificar la primera clasificación de 11 sedes del torneo.

Según los dos ex compañeros de Tato, "no se ha documentado" por parte de esta última "la existencia de una reunión, ni los participantes, ni sus conclusiones". Y añaden que, a pesar de ello, "la RFEF ha aceptado esta explicación sin exigir pruebas mínimas, lo que demuestra un preocupante falta de exigencia y rigor".

"En este contexto corresponde a la RFEF aclarar si hubo irregularidades en la valoración de las sedes y hacerlo en función de las personas que en ese momento tenían atribuciones ejecutivas: la directora de la Candidatura y la Secretaría General".

Un trabajo "extraordinario"

"Finalmente queremos destacar que, más allá de este episodio, el trabajo técnico y estratégico realizado durante la candidatura, entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, ha sido extraordinario". "A pesar de la inestabilidad institucional de la RFEF durante ese periodo (varios presidentes, secretarios generales, comisiones gestoras, intentos fallidos de elecciones, suspensiones, registros judiciales) se logró consolidar una candidatura conjunta con Marruecos y Portugal que obtuvo la mayor puntuación de la historia por parte de la FIFA y el respaldo unánime del resto de federaciones".

"Haber conseguido que España vuelva a albergar el mayor evento deportivo masculino del mundo, 60 años después de que se designara el Mundial de 1982 es un éxito colectivo que no debe empañarse por actuaciones individuales que deben ser aclaradas", concluye el informe de Sanz y Mowinckel.

María Tato recibió por 'mail' un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

María Tato recibió por ‘mail’ un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

La ya ex responsable de la organización del Mundial 2030 recibió por correo electrónico indicaciones sobre cómo podía modificar directamente la primera clasificación de las sedes del torneo. María Tato recibió el 27 de junio un correo de una subordinada en el que le explicaba, a petición suya, cómo alterar la tabla excel en la que habían volcado la primera lista de estadios seleccionados, en la que se encontraba inicialmente el de Balaídos. En esta comunicación, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, se le detalla a Tato lo siguiente: "Recordad que, si decidís reducir el número de opciones de puntuación de un subfactor, lo único que tenéis que hacer es elegir solamente las opciones que queréis del desplegable de cada celda". Y se le añadía en referencia a las opciones de puntuación: "Que ahora mismo permite 5, 10, 15 y 20". Llamativamente, y a pesar de que el mail iba dirigido sólo a Tato, se dirigen a ella en plural.

La referida clasificación inicial fue modificada bajo la supervisión directa de María Tato y sin que conste que ella compartiera por correo electrónico la segunda versión con sus compañeros del Equipo del Mundial, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, entre otros, antes de remitirla como definitiva a la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La secuencia completa de los mails del proceso consultada por este diario contrasta con la versión dada durante los últimos días por la propia Tato, que sitúa la manipulación de la primera clasificación en una supuesta reunión celebrada el 26 de junio entre todos los miembros del Equipo del Mundial en la cafetería de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Dos de los integrantes de este equipo, los citados Sanz y Mowinckel, niegan la existencia de dicho encuentro y acreditan que no se encontraban en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en ese momento.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

Subfactor A1

Cabe recordar que el día anterior, el 25 de junio, fue cuando se celebró la reunión en la RFEF en la que se evaluaron los estadios que debían albergar los partidos del Mundial que España celebrará junto a Portugal y Marruecos. De aquella reunión salió un primer excel con un ránking en el que figuraba como clasificado el estadio del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.

Sin embargo, apenas 24 horas después, el primer excel fue alterado variándose la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

"Gijón, Murcia y Valencia"

María Tato recibió al día siguiente en su correo electrónico las dos versiones de los excel a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico conjuntamente con las indicaciones por si quería volver a realizar algún cambio más. El 28 de junio Tato remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.

"Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas", comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Mowinckel. "Asimismo, adjuntamos el excel con la valoración", añadió. "Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA". Se refería a "Gijón, Murcia y Valencia". "Asimismo", agregó, "la sede de Vigo tendría la menor puntuación".

Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes "en dos horas". "Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección". Nadie contestó a ese correo.

Alberto Di Lolli

Dicha selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio mediante un comunicado se anunciaban los estadios que "serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD".

La RFEF desvelaba, además, que se había "analizado" la posibilidad de "ampliar hasta 13" el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían "considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo". Lo cual suponía que España contara con 11 sedes que habían sido designadas, recalcó la RFEF, mediante "una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA" que versaban sobre el proyecto técnico, la operatividad, la estructura financiera, la dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales.

La indignación de Caballero

De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y Santiago Bernabéu.

Ese mismo día, la RFEF envió a las 13.46 horas un escueto correo electrónico a la alcaldía de Vigo mediante el que se le comunicaba que no sería sede del Mundial. "La sede que representa no ha sido seleccionada para formar parte del dossier de la candidatura a la FIFA World Cup 2030. Muchas gracias por el trabajo realizado durante estos dos años, por vuestra colaboración y dedicación". Desde entonces, Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha exigido a la RFEF que se hagan públicos los criterios por los cuales fue excluida su ciudad y ha anunciado que sus servicios jurídicos estudian cómo judicializar el escándalo.

Otra prueba más de que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirmaba, además otro mail remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio. "Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

"No se debe filtrar nada"

Le resumía que habían valorado en un "80" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo. Finalmente no se aplicaron las indicaciones del Gobierno, el excel retocado se convirtió en definitivo y esta comunicación con Louzán se llevó a cabo a espaldas del resto de miembros del Equipo del Mundial 2030.