El canterano del Atlético de Madrid terminó el choque con molestias.
Pablo Barrios en un momento del encuentro ante el Feyenoord.JOHN THYSAFP
Sigue la plaga de lesiones en LaLiga. Esta vez no ha sido el parón de selecciones el responsable de una nueva dolencia a otro de los grandes del campeonato español. El Atlético de Madrid había conseguido recuperar a todos sus internacionales sanos tras la ventana internacional de noviembre, pero en esta vuelta a la Champions League ha sufrido una baja importante.
Pablo Barrios, el canterano rojiblanco, terminaba el partido ante el Feyenoord con molestias en su rodilla. Se las había producido en la última jugada del choque, por lo que terminó el partido sin dificultad. No obstante, el joven centrocampista refirió las molestias al cuerpo médico ya en el estadio neerlandés.
Al llegar a Madrid, se le practicaron a Barrios “diferentes pruebas médicas”, según informa el comunicado del club y se le detectó una “rotura meniscal” en su rodilla. Se desconoce aún el alcance de la lesión puesto que la articulación sigue inflamada y los cuerpos médicos rojiblancos quieren confirmar el diagnóstico con nuevas pruebas unos días después. Cuando haya parte médico definitivo, se decidirá el tratamiento para el futbolista.
Lo que es seguro es que el mediocentro, que estaba ganándose los minutos en el once rojiblanco con notables actuaciones, ya no estará disponible para el duelo clave ante el FC Barcelona que el Atlético de Madrid tiene el próximo domingo a las 21.00 horas en Montjuic.
Simeone pierde así a una gran opción para el puesto de mediocentro e incluso para el de interior, en el que se había estado desempeñando en los últimos partidos. Barrios era, quizás, el sustituto natural para Koke. El capitán ha salido de titular en todos los partidos desde que volvió de su lesión.
Es la segunda lesión de Barrios esta temporada. La primera se la produjo también en Champions en el partido ante la Lazio en Roma. En aquella ocasión fue una rotura muscular en el muslo de la pierna derecha que le tuvo más de un mes fuera de los terrenos de juego.
La enfermería del Atlético estaba vacía a excepción de Thomas Lemar. Al francés aún le quedan varios meses para volver a jugar tras romperse el tendón de Aquiles en el partido ante el Valencia. Un encuentro que los rojiblancos perdieron por tres goles a cero.
Acababa de terminar el partido ante Brasil cuando Giuliano Simeone (Roma, 2002) decidió cerrar el círculo de la única manera que podía: con un abrazo. Esta vez fue su madre, Carolina Baldini, la que lo recibió entre lágrimas para celebrar la victoria ante Brasil por 4-1 con el primer gol de su hijo con Argentina. "Llevaba 22 años preparándose para este momento", dijo la progenitora.
Ese círculo comenzó algo después, hace 10 años, y fue en Copa del Rey, pero el rival del Atlético de Madrid no era el FC Barcelona con el que se enfrentan hoy, sino el Real Madrid. Giuliano también estaba en el césped, pero como recogepelotas, y los rojiblancos también jugaban en casa, pero en aquel entonces era el Vicente Calderón. En aquella ocasión no fue su gol el que provocó el abrazo, esa vez con su padre, sino el de Raúl García. Y hoy el Cholo no sólo es su padre, también su técnico. "Su relación es muy buena, pero cuando se pone la camiseta la relación es profesional, no es su padre sino su técnico", cuentan desde el vestuario.
Cualquier padre querría ver a su hijo triunfar en el club de sus amores, pero Simeone quiso que Giuliano quemara las mismas etapas que cualquier canterano. "Sus grandes amigos, además de los argentinos, son Barrios y Riquelme, con los que coincidió en las categorías inferiores", apuntan fuentes rojiblancas.
El pequeño de los Simeone llegó al Atlético de Madrid en su etapa de juvenil procedente de River Plate. Nacido en Roma, cuando su padre jugaba para la Lazio, de pequeño vivió en Argentina con su madre, al estar ya sus padres separados. Pero aterrizó en Madrid y la rompió, hizo cinco goles en sus 10 primeros partidos, y eso le valió ser una de las joyas de la cantera rojibanca a pesar de llevar ese apellido.
El argentino celebra su primer tanto con argentina.Luciano GonzálezEFE
Pese a ser un activo prometedor, desde el club decidieron foguearle con varias experiencias primero en Segunda y después en Primera. En Zaragoza volvió a demostrar su olfato goleador con nueve goles y tres asistencias y después llegó su primera experiencia real en la máxima categoría con el Alavés. Entonces, el drama. En un partido de pretemporada ante el Burgos, Giuliano sufrió una entrada criminal por detrás que le partió el peroné y le luxó el tobillo. "El primer pensamiento que me vino a la cabeza cuando vi el pie para otro lado es: 'No vuelvo a jugar al fútbol'", expresó el Cholito sobre su lesión.
Entonces el argentino dijo que llegó a una encrucijada en la que tuvo que decidir para pasar ese obstáculo si quería "hacerse peor" o "mejorarte y aprender". Obviamente, escogió la segunda opción. En el conjunto babazorro sólo pudo jugar 16 partidos, los primeros, pocos minutos, pero en los últimos seis, de los que fue titular en cinco, consiguió hacer un gol y dos asistencias. "Es un chico que es todo entrega", explican desde el banquillo rojiblanco.
Nunca rendirse
Esa entrega le valió volver al club el pasado verano. Un equipo en el que no tenía hueco puesto que la plantilla tenía muchos delanteros en nómina y llegaban, además, Julián Álvarez y Sorloth. Entonces, la salida de Samu Omorodion le brindó un resquicio que el chico quiso aprovechar desde el principio. "Ha aprovechado con calidad y entrega la mínima oportunidad que se le ha dado y ahora es titular indiscutible", apuntan desde el club.
Los tres primeros partidos suplente, luego seis minutitos contra el Athletic, 14 contra el Valencia, cinco contra el Rayo y primera titularidad ante el Celta. Pero su verdadera irrupción llegaría tras el varapalo ante el Betis. La primera derrota en Liga de la temporada y una imagen apática del equipo. Hacía falta energía y, si hay algo que caracterice precisamente al Cholito es eso, el coraje. "Lo que destaco de él es su energía. Su energía es diferencial, transmite algo que es muy difícil ir a comprarlo, eso lo tienes o no lo tienes", alabó su padre.
Explosión
Su titularidad con gol ante Las Palmas ya le valió un hueco en el once del que no saldría y este año ya suma cuatro tantos y siete asistencias en lo que va de curso. Es uno de los integrantes de la plantilla más queridos en el Metropolitano y también uno de los responsables del cambio del equipo hasta este bajón de marzo en el que se han perdido casi todas las opciones a dos de los tres grandes títulos.
El crecimiento del equipo ha ido en paralelo al del jugador. Giuliano partió al inicio de la temporada con un valor de 13 millones de euros y ahora su precio está en 25 millones según la plataforma Transfermarkt. En ese ranking, es el tercer jugador de LaLiga que más se ha revalorizado tras el madridista Asencio que ha pasado de 12 a 30 millones y de Pedri cuyo valor ha aumentado de 100 a 120 millones, el más alto de su carrera. Hay rumores de una oferta del Chelsea de 35 millones, pero en el club lo tienen claro: "Ni se plantea desprenderse de él".
"Se nos escapó, no fuimos capaces". Marco Sangalli (San Sebastián, 1992) habla así del drama del Racing de Santander tras perder el playoff en las últimas dos jornadas de la temporada pasada donde solo necesitaban un punto. "Pero una cosa así no se puede tomar como un fracaso, sino como un paso más en el camino para poder llegar al éxito, que en este caso sería subir a Primera", completa el centrocampista la historia reciente del conjunto cántabro.
Aquel Racing es el que hoy lidera la Segunda División con mano de hierro. Con 33 puntos de 42 posibles y a diez del tercero, que es el primer puesto fuera del ascenso directo. "Es una locura", califica el jugador. Han conseguido el mejor inicio desde el Cádiz en el año 2019, que contaba con 34 puntos y subió de forma directa. Otra locura es el récord que llevan fuera de casa, siete victorias de siete partidos, 21 puntos, algo que nunca había ocurrido en Segunda División. "Cuando echaba la vista atrás y veía en los campos que habíamos ganado...", deja el futbolista en suspenso la frase porque hablamos de Riazor, La Romareda, Nuevo Mirandilla y el Tartiere, entre otros.
Esta temporada la Segunda División española iguala a la 2018/19 como curso con más equipos que han disputado al menos una temporada en Primera, 17. Sin embargo, en la 2009/10 fueron 18 de los 22. "Este año se han juntado una terna de equipos con una historia y unas masas sociales que es increíble", explica el futbolista y revela que a veces la presión es mayor que "en algunos campos de Primera".
Y porque es consciente de la igualdad de una categoría que no se vive en otras. "Algún compañero que le toca bajar de Primera le recibo con un 'Bienvenido a la guerra'", narra sobre lo que se sufre en una liga, la Hypermotion, en la que "cualquiera puede ganar a cualquiera". El año pasado, por ejemplo, a los cinco primeros clasificados les separaban dos puntos a solo tres jornadas del final. Y, en los últimos tres años, el ascenso directo se ha dirimido por un punto o menos. No son pocas las aficiones que han pasado de la risa al llanto y viceversa en este último periodo en la categoría de plata.
Sangalli, a punto de realizar un saque de banda.Racing de Santander
Marco Sangalli es, además, uno de los futbolistas que más partidos ha disputado en Segunda con más de 350. El donostiarra ha visto la evolución de una competición que era "más perra", con futbolistas más veteranos, de lo que es hoy: una liga con jugadores más jóvenes que la usan como escaparate para dar un salto en sus carreras.
Así, otra de las circunstancias que hablan del nivel de LaLiga Hypermotion es, obviamente, el de sus futbolistas. Hay seis de ellos que tienen un valor de mercado superior a los cinco millones de euros. El podio lo ocupan tres jugadores del Almería, Sergio Arribas, Lucas Robertone y Dion Lopy, con un precio estimado de 10, 7 y 6 millones de euros, respectivamente. Los jugadores del Racing, claro, han subido su valor desde el inicio de temporada aunque solo hay dos en el top 25, Vicente (22) y Karrikaburu (25) con un valor de 2,5 millones, aunque Arana y Andrés Martin, tienen el mismo coste.
Aficiones
Más allá de los equipos y los jugadores, lo que lleva destacando muchos años en categorías por debajo de Primera son las aficiones. "Hay gente que te comenta que está más enganchada que nunca, que ni en épocas de UEFA, que no había ese sentimiento tan grande", comenta Sangalli respecto al Racing. En Riazor, por ejemplo, tienen una asistencia media de más de 24.000 espectadores, más que muchos clubes de Primera. "El poder animar al equipo de tu ciudad, de sentir sus colores... creo que es algo muy bonito", expresa.
Y más para clubes que, como el Racing o el Depor vienen del fango. Los cántabros han pasado seis de las últimas 12 temporadas en el fútbol no profesional, los coruñeses, cuatro. Los primeros ya están más que de vuelta y haciendo historia aunque la Segunda son 42 partidos, cuatro más que la EA Sports. "Se hace larguísima, es que no se descansa ni un fin de semana", explica Sangalli aunque espera que este año, a ellos, se les pase en un suspiro.
LaLiga EA Sports 2023 - 2024
LUIS NÚÑEZ-VILLAVEIRÁN
@LNvillaveiran
Actualizado Viernes,
29
septiembre
2023
-
00:18Las polémicas en el partido entre Osauna y...