El siete veces campeón de la Nascar s se preparaba para competir en la prueba de Chicago este fin de semana.
El piloto Jimmie Johnson, con su mujer Chandra Janway, tras una carrera.AP
El siete veces campeón de la Nascar Jimmie Johnson se ha visto sorprendido por una brutal tragedia familiar mientras se preparaba para competir en la prueba de Chicago. Los padres de su esposa, Chandra Janway, fueron encontrados muertos tiroteados junto a un sobrino del piloto, de 11 años.
Los cuerpos de Jack Janway, de 69 años; su esposa Terry Janway, de 68; y su nieto Dalton Janway fueron descubiertos el lunes en una casa de Muskogee (Oklahoma), explicó la portavoz de la policía de la ciudad, Lynn Hamlin, que aseguró que los investigadores sospechan que Terry disparó y mató a su marido y a su nieto antes de suicidarse.
La policía acudió a la vivienda después de que una mujer llamara al 911 para informar de un altercado con un arma antes de colgar, especificó la portavoz. Cuando llegaron al lugar hallaron a una persona cerca de la puerta principal de la casa y luego se escuchó un disparo dentro, donde los agentes encontraron a otras dos personas muertas. Hamlin confirmó que las tres personas muertas son los padres y el sobrino de la esposa de Johnson, Chandra Janway.
El equipo de carreras de Johnson, Legacy Motor Club, anunció en su cuenta de Twitter que retiraba su Chevrolet Carvana nº 84 del evento de la Nascar up Series de este fin de semana en Chicago. “La familia Johnson ha pedido privacidad en este momento y no se harán más declaraciones”, añade el equipo.
“Estamos tristes por la trágica muerte de los miembros de la familia de Chandra Johnson”, aseguró la NASCAR en un comunicado. “Toda la familia Nascar extiende su más profundo apoyo y condolencias durante este difícil momento a Chandra, Jimmie y a las familias de ambos”.
Esta vez fue una rotura en el cuádriceps izquierdo. Antes fueron dolencias en el abdomen, en el cuádriceps derecho y, entre otras muchas cosas, la maldita fractura en la vértebra L4, que ya se ha vuelto crónica. A sus 27 años, en plena madurez tenística, Paula Badosa sigue luchando contra su propio cuerpo. A veces este le da un respiro, como a principios de este año, cuando alcanzó las semifinales del Open de Australia. Pero, la mayoría de las veces, la atormenta. Este martes, tras varias semanas de suplicio, tras retirarse del WTA 1000 de China, la española anunció que no volverá a jugar hasta 2026 para intentar recuperarse de todos sus dolores.
«No importa cuántos obstáculos se crucen en mi camino, les prometo esto: seguiré luchando, seguiré empujando y seguiré encontrando la manera de volver», sentenció en un comunicado en sus redes sociales la actual número 18 del ranking WTA.
Su carrera, una vez más, pende de un hilo. Hace dos años, la espalda ya la dejó en el dique seco durante varios meses, la hizo caer más allá del Top 100 mundial y la obligó a replantearse su futuro. Entre infiltraciones, ella misma se dio un ultimátum: o funcionaban o lo dejaba. Y funcionaron. Pero ahora vuelve a estar en las mismas. Su posición depende de poder estar en el primer Grand Slam del año: si no defiende los puntos obtenidos en Melbourne, saldrá de los puestos de honor del circuito y se verá de nuevo en rondas previas y torneos clasificatorios.
«No podría hacer esto sin las personas que siguen creyendo en mí. Su apoyo me sostiene cuando todo se vuelve pesado y su fe me da valor cuando aparece la duda. No hay un sentimiento más grande que entrar en una cancha de tenis y verlos allí, respaldándome. Esa energía, ese amor... Es algo por lo que nunca podré agradecer lo suficiente», proclamó la jugadora que llegó a ser número dos del mundo en 2022.
La española cierra su temporada con sólo 31 partidos jugados: 18 victorias y 13 derrotas. Después de un inicio espléndido, su retirada por lesión en el Mérida Open fue el preludio de una concatenación de desdichas: también se retiró del WTA 1000 de Miami y en Berlín, cayó en primera ronda de Wimbledon y no pudo disputar la gira estadounidense, incluido el US Open. Tras su regreso con España en las finales de la Billie Jean King Cup, Badosa llegaba con ilusión a la gira asiática del tramo final de temporada pero en Pekín volvió a perder contra su propio cuerpo.
Deslumbra el empate entre Jannik Sinner y Carlos Alcaraz en los Grand Slam de este 2024, dos para cada uno, ni para ti ni para mí, pero detrás de ese brillo aparece una conclusión: el dominio del italiano esta temporada es innegable. Después de sus tres Masters 1000 y su consecuente ascenso a lo más alto del ranking mundial, Sinner cerró este domingo el circuito ATP con otro título, su primera Copa de Maestros, para situarse varios pasos por encima del resto.
Su puntuación en la lista así lo insinúa -ha alcanzado los 11.830 puntos-, pero lo confirma su tenis, tan rotundo, tan perfecto. En su evolución queda aprendizaje en la tierra batida y la hierba, donde le supera Alcaraz, pero en pista dura no hay nadie capaz de desafiarle y es la superficie en la que se juegan más torneos a lo largo del año. Si además se añade un techo, a resguardo de los elementos, su juego robótico se antoja imposible de desprogramar, de desconectar, de desenchufar.
Este domingo en la final de las ATP Finals ante Taylor Fritz su victoria por 6-4 y 6-4 en una hora y 24 minutos llegó como por inercia: no había otro desenlace posible. Después de ganar todos los partidos del torneo sin ceder ni un sólo set, Sinner iba a vencer, tenía que vencer y sólo faltaba saber cuándo tardaría en lograrlo. Fritz, un buen tenista en el mejor momento de su carrera, un jugador con un estilo parecido al del italiano, sólo pudo desesperarse ante lo irremediable. Desde que lo lograra Ivan Lendl en 1986 nadie se había llevado la Copa de Maestros sin perder ningún periodo.
Sinner sacó a las líneas como nunca -hasta 14 aces con un 71% de primeros-, atacó con su resto como nunca, atizó con su derecha como nunca -28 golpes ganadores- y se movió por la pista como si estuviera por casa porque realmente estaba por casa. Apenas permitió una bola de break a Fritz, que resolvió con soltura, y en cambio tuvo múltiples ocasiones para romper el servicio del estadounidense. En cuanto lo consiguió se acabó cada periodo hasta el triunfo final.
Fiesta en Turín
El público del Inalpi Arena de Turín, en un ambiente vibrante, estalló en una celebración histórica en una muestra de la paradoja de la Copa de Maestros. Lo reconocía Álex Corretja, campeón en 1998, en la previa: "En España no apreciamos suficiente el Masters porque no solemos ganarlo". Mientras en España el torneo de campeones ha pasado desapercibido por culpa del resfriado de Carlos Alcaraz y de la cercana despedida de Rafa Nadal en la Copa Davis, Italia lo ha vivido como una llegada a la Luna.
MARCO BERTORELLOAFP
Después de muchas décadas de prácticamente no existir en el tenis mundial, Sinner ha elevado a su país a la más exclusiva élite y eso se notaba este domingo en las gradas. Además de la mercadotecnia del actual número uno, había pancartas y un fervor que demuestra que es ídolo nacional y lo será durante muchos años. Si su positivo por dopaje este año supuso una zozobra hoy el camino vuelve a ser recto hacia arriba, hacia el cielo.
Y ahora, amenaza en la Davis
De hecho, ese ascenso a héroe de Italia choca con el momento histórico que vivirá España a partir de este martes. El sorteo de la Copa Davis situó a Alcaraz, Nadal, Bautista y compañía entre rivales asequibles, pero en la final, si no hay sorpresa, amanecerá en todo momento Sinner. El presente es llano, con Países Bajos en cuartos de final y Alemania -sin Alexander Zverev- o Canadá en semifinales, pero el futuro es tan alto como el Monte Rosa.
Sólo el cansancio podría atenazar al número uno, aunque parece inmune. Esta temporada ha jugado 76 partidos, de los que ha ganado 70, 16 de los cuales fueron ante jugadores en el Top 10 del ranking ATP. Si hubo un mal momento de este año fue su derrota en cuartos de final de Wimbledon ante Daniil Medvedev, pero se rehízo renunciando a los Juegos Olímpicos y encarando un otoño en el que además se le ve más fresco que sus adversarios. Después de toda la temporada aparece una conclusión: el dominio del italiano es innegable.