El esloveno vence en la cuarta etapa de la París-Niza y es el nuevo líder de la ronda francesa. En esta temporada ya suma seis triunfos
Pogacar celebra la victoria en la cuarta etapa de la París-NizaA-C. PoujoulatAFP
Asoman las rampas y las pulsaciones se disparan. Tadej Pogacar, con un impulso incontrolable, salta como un resorte para vencer en el primer gran asalto de montaña a su enemigo más cualificado. Victoria y liderato del esloveno en la cuarta jornada de la París-Niza, cita en la que derrotó al danés Jonas Vingegaard en dos kilómetros tremendos, en el tramo final al ascenso al puerto de Loge des Gardes. Espléndido duelo entre los dos fenómenos del ciclismo moderno.
En el mini Tour de invierno, Pogacar y Vingegaard se marcaron estrechamente en las carreteras mojadas de los valles cercanos al Macizo Central. Terreno de emboscadas en una jornada que arrancó con una escapada en la que se metieron Calmejane, Ballerstedt, Gregaard, Skaarseth, Eenkhoorn, Warbasse y Houle, cazados a 15 kilómetros de meta, en el sprint bonificado, en el que Pogacar sumó dos segundos antes de llegar a las faldas de Loge des Gardes (6,7 kilómetros de longitud, al 7% de desnivel medio). El esloveno, desde que comenzó la ronda francesa el pasado domingo, ha ido acumulando tiempo en esos sprints porque sospecha que la carrera se resolverá por un margen diminuto. Acudió a la salida de este miércoles con 11 segundos de desventaja respecto al jefe de filas del Jumbo (ganador en la novedosa crono por equipos del martes).
Vingegaard entendió que la mejor defensa es una ataque y a falta de cuatro kilómetros para la meta retó a Pogacar con un acelerón que rompió el pelotón. El esloveno aguantó la ofensiva sin excesivas dificultades. Se colocó a la espalda del danés y esperó al grupo de los mejores. El marcaje entre ambos fue aprovechado por el francés David Gaudu para saltar en busca de la victoria de etapa.
El arreón del francés espoleó a Pogacar y a falta de dos kilómetros aceleró para desprenderse de Vingegaard, que durante 500 metros se empleó a fondo para no quedar descolgado, pero su capacidad de sufrimiento llegó al límite cuando Pogacar contactó con Gaudu. Francés y esloveno volaron hacia la meta ante la desesperación de Vingeggard. En dos kilómetros cedió 44 segundos
Pogacar, que nunca regala nada a sus adversarios, no se conformó con obtener el liderato de la carrera, sino que impuso esa insuperable y característica velocidad en subida para anotarse la victoria de etapa. Doble premio en el primer gran asalto de la temporada con su adversario más notable.
Sexto triunfo de Pogacar en una temporada pletórica, antes había sumado la Clásica de Jaén y tres etapas y general en la Vuelta a Andalucía. Casi nada.
El confesor de Tadej Pogacar es el Kapo del pelotón. El ciclista más deslumbrante del siglo pone su destino en las manos prodigiosas de un vasco. Joseba Elguegazal es un masajista vizcaíno de 42 años que lleva unido al esloveno desde hace un lustro. Ambos coincidieron en la Vuelta a España y desde entonces son inseparables. En un año, entre carreras y concentraciones, coinciden durante más de 200 días. Kapo, que trabajó en la granja de su padre y fue portero de discoteca, estudió fisioterapia y pronto se abrió paso en el ciclismo. Empezó en el Caja Rural y en 2019 le contrató el UAE. Nadie conoce mejor los músculos del genial esloveno.
Joseba es uno de los capitanes del ejército español de Pogacar. El bicampeón del Tour, en su reto de reconquistar la Grande Boucle, se ha rodeado de 24 hispanos que sobresalen por su altas prestaciones. Al frente de todos ellos se encuentra Josean Fernández'Matxin', un vasco de 53 años, el máximo responsable técnico de la escuadra patrocinada por Emiratos Árabes Unidos, con sede en Magnago (Italia). Él descubrió a Pogacar. Es el padre, tutor y guía del fenómeno. El preparador de Basauri comparte la gestión del UAE con los italianos Mauro Gianetti y Andrea Agostini.
El UAE teams, cuyo presidente es Matar Suhail al Yabhuni Al Dhaheri, que cuenta con la absoluta confianza del príncipe heredero de Abu Dabi, funciona como una empresa, en la que trabajan cerca de 80 profesionales y 40 corredores. Los ciclistas españoles son Juan Ayuso, 21 años, estandarte de una nueva generación, que este sábado se estrena en el Tour de Francia; Marc Soler (30), que también estará en la salida de Florencia y que es uno de los gregarios preferidos de Tadej Pogacar; Igor Arrieta, un navarro de 23 años, hijo de un ex ciclista y preparador deportivo del Movistar, que no va al Tour, y Pablo Torres, un madrileño de 18 años, integrante del equipo nodriza.
El ángel de la guarda
UAE desplaza al Tour a ocho corredores y a alrededor de 30 especialistas y técnicos. Entre ellos destaca la figura de Alejandro Torralbo, considerado el mejor mecánico del mundo. Este cordobés de 61 años lleva en el ciclismo más de 40, ha trabajado con Indurain, Olano, Ullrich, Chava Jiménez, Sastre, Valverde. Él es el más veterano de los cuatro mecánicos desplazados y se ocupará de la puesta a punto de la bicicleta de Pogacar y de sus siete compañeros. El esloveno, además de Ayuso y Soler, contará con la ayuda del portugués Joao Almeida, el franco-ruso Pavel Sivakov, el belga Tim Wellens, el británico Adam Yates y el germano Nils Politt.
Torralbo compartirá tertulias y sobremesas con su amigo Paco Luna, un masajista valenciano de 55 años que ya cuidó a Marco Pantani y que ahora es el ángel de la guarda de Ayuso. En el Tour cada corredor cuenta con un masajista. En este departamento también están integrados Lucio Domínguez, un manchego que trabajó en el Kometa de Alberto Contador; Cristian Batanete, un ovetense de 40 años, y José Teixeira, un vasco de 67, que es otra institución en el World Tour, con larga trayectoria en formaciones de primer nivel. Ellos colaborarán esporádicamente en el Tour ejerciendo labores de intendencia, en varias ocasiones se les verá en los arcenes de la carretera entregando bidones a los corredores.
El UAE también cuenta con la colaboración de Daniel Ortega, un fisio experto en deportes de resistencia (atletismo, natación y triatlón) y Víctor Moreno, recuperador y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este alicantino es un apasionado del deporte, ha recibido el Premio Nacional de Investigación por un trabajo sobre las lesiones de los futbolistas.
Espaguetis con queso y pimienta
La evolución de Pogacar está controlada desde larga distancia por Íñigo San Millán, un vitoriano de 52 años. Es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, donde realiza trabajos clínicos y de investigación en metabolismo celular, especialmente en diabetes, enfermedades cardiometabólicas y cáncer. Compatibiliza su labor de Alto Rendimiento en el UAE con la preparación de la primera plantilla de fútbol del Athletic de Bilbao.
Pogacar mantiene una sintonía especial con Esteve Ramírez, porque nadie prepara mejor su plato preferido: espaguetis con queso y pimienta. Este cocinero de 34 años, que a los 22 se marchó de Barcelona a Francia para aprender el oficio, se unió al equipo en 2019. También estará en el Tour y cuenta con dos estrechos colaboradores: Luis Fernando Olalla e Israel Ruiz.
Pogacar y sus gregarios, en Florencia.AFP
Esteve Ramírez adereza los platos siguiendo las instrucciones de Gorka Prieto, un navarro de 34, reputado nutricionista. El diseña los menús y vigila la dieta. A Pogacar le insiste en que debe ser prioritaria la ingesta de hidratos de carbono, con el consumo de arroz, pasta, quinoa, boniatos, cereales y patata. También le advierte de que debe tomar las mínimas cantidades de grasas y huir de los risottos, aceite y postres con mantequilla.
En la sección de entrenadores figura Didac Navarro, un valenciano de 48 años que fue contratado por Matxin en 2022. Fue seleccionador español de ciclismo en pista en los Juegos Olímpicos de Pekín. También destaca Javier Sola, un sevillano de 37 años, que llegó en 2023 y que es profesor de Ciencias del Deporte en la Universidad de Loyola. Cumple su segunda temporada junto a Pogacar.
La nómina del ejército español se completa con el biomecánico David Herrero, un bilbaíno de 44 años, ex ciclista del Euskaltel, experto en la preparación de pruebas de contrarreloj, y con el abogado Íñigo Landa, licenciado por la Universidad de Deusto, experto en el asesoramiento a deportistas y a entidades deportivas. Un ejército multidisciplinar para la reconquista del Tour.
El rugoso cemento abrasa en el callejón. Los gladiadores se retuercen para avanzar y mantener la verticalidad en una pared interminable de 3.000 metros. Los pulmones explotan, las venas se hinchan con el ácido láctico y la vista se nubla en una escalada agónica. Una ristra de corredores serpentea de manera descompensada, soportando un brutal castigo. El primer asalto de montaña de esta Vuelta es una ofrenda al dolor.
En ese tormento, algunos, como Primoz Roglic, encuentran instantes de placer. El esloveno vence en la cúspide de Pico Villuercas, un puerto con unas rampas infernales de hormigón que sella la primera criba de una ronda sin rey y con muchos príncipes. Liderato para el tres veces conquistador de la ronda, que bate a Lennert van Eeetvelt en el último suspiro. Resolución por foto finish en el primera cima. El belga, en la misma línea de llegada, se precipita en la celebración de la etapa, levanta el brazo derecho y es sorprendido por un golpe de riñones del veterano corredor del Red Bull-Bora. Jornada espléndida para Roglic, pero también para Enric Mas, muy sólido en toda la subida, y para Mikel Landa, que en un ascenso progresivo caza a los mejores y tiene el coraje de lanzar el sprint. Frustrante día para Richard Carapaz y Adam Yates, que ceden 1.30 minutos.
Después del tríptico portugués, el pelotón respira hondo en la salida de Plasencia para afrontar una jornada de 170 kilómetros fracturada con cuatro puertos. En el valle de Jerte, entre balcones de cerezos, el grupo se estira antes del ascenso a Cabezabellosa, cerca del imponente Mirador de la Memoria, persiguiendo a los fugados Bruno Armirail (Groupama), Sylvain Moniquet (Lotto), Filippo Zana (Jayco), Pablo Castrillo (Kern Pharma) y Mikel Bizkarra (Euskaltel).
El quinteto se entiende bien y aventaja en tres minutos al pelotón en el alto de Piornal, una cota de primera categoría fronteriza entre las cristalinas gargantas de Jerte y los campos de la Vera, con una larga sucesión de curvas. Tras el descenso, los fugados caminan rápido en dirección a Jaraíz de la Vera y Almaraz. El Red Bull-Bora de Primoz Roglic asume las labores de caza por terrenos de pimentón y tabaco, con el Visma de Sepp Kuss y UAE de Joao Almeida a la expectativa, dejándose llevar hasta el alto de Miravete, un tercera que sirve de aperitivo para el tormento de Pico Villuercas, la cima con la carretera más elevada de Cáceres, con una altitud de 1.600 metros. Un risco que preside la zona del Santuario de Guadalupe al que se accede por un estrecho sendero hormigonado que exprime a unos corredores agobiados por los insoportables 40º grados de la comarca cacereña. Traspaso permanente de hielo y bidones de agua entre gregarios y jefes de fila. Sufrimiento para Wout van Aert, que se rinde en las primeras estribaciones del coloso extremeño.
Máxima exigencia en un puerto largo (14,6 kilómetros), con una pendiente media de 6,2%, pero con una zona infernal de tres kilómetros con un firme irregular con rampas del 20%. Un obstáculo enorme para Pau Miquel, el sprinter del Kern Phama, que ayer cumplió 24 años, y para Luis Ángel Maté, el abuelo de la Vuelta (40 años), que estrenó el maillot de lunares de líder de la Montaña. Un muro que separa el trigo de la paja.
En las rampas más pronunciadas, tras la neutralización de los bravos Armirail y Castrillo, se fractura el grupo de favoritos con una aceleración de Pavel Sivakov. Luego salta Felix Gall y tras él Roglic, Mas y Van Eetvelt. Por detrás sufren Carlos Rodríguez y Carapaz, con Landa y Almeida dosificando esfuerzos. El vasco y el portugués consiguen alcanzar a los fugados en los metros finales y pugnan por una etapa que Van Eetvelt pierde por precipitación. Doble premio para Roglic, feliz en la fiesta del sufrimiento.
Aquellos equipos poderosos que imponían un treno imposible de superar ya pasaron a la historia. Unas formaciones perfectamente coordinadas que comandaban el grupo e imponían una altísima velocidad en los últimos kilómetros para impedir cualquier conato de fuga y, así, lanzar a su sprinters a la conquista de la victoria. Ese aplastante dominio no termina de cuajar en este Giro de velocistas inseguros. En esa anarquía domina Jonathan Milan, que este viernes se anotó su tercera victoria parcial tras solventar un inesperado sofocón provocado por una abanico. Tadej Pogacar, que también suma tres triunfos, continúa líder.
En el desgobierno de las llegadas masiva, el Lidl Trek, el Soudal Quick Step, el Alpecin y el Visma se han repartido responsabilidades sin asumir un gobierno estable. El más fiable, sin duda, es el Lidl Terk de Milan, que antes venció en las etapas cuarta y undécima. El belga Tim Merlier (Soudal) brilló en la tercera jornada y el neerlandés Olav Kooij (Visma), en la novena.
En su escenario preferido, sin dificultades orográficos, con minúsculo desnivel de 150 metros y un recorrido de 179 kilómetros entre Riccione y Cento, algunos de los mejores rodadores quedaron retratados con una valiente ofensiva de Ineos. El equipo de Geraint Thomas, aprovechando un golpe de ciento lateral, aceleró la marcha a falta de 60 kilómetros para la meta y rompió en pelotón en varios trozos. Arensman, Narváez y Ganna se relevaron en la punta y dejaron cortados, entre otros, a Milan y a Fernando Gaviria. También a escaladores como Domenico Pozzovivo yEiner Rubio. La ofensiva terminó con la aventura de los fugados de turno, en esta ocasión el incansable Andrea Petrobon (del Polti Kometa de Alberto Contador) y Alessandro Tonelli y Manuele Tarozzi (ambos de Bardiani), que habían conseguido hasta dos minutos de renta.
Un calentón inesperado para el equipo de Milan, que consiguió enganchar a falta de 37 kilómetros para el final. Una breve tormenta al nerviosismo por ocupar las primeras plazas en el desenlace por las calles de Cento y por neutralizar una nueva fuga, ahora integrada por De Pooter y Marcellusi. Con el Alpecin de Kaden Grove asomando en cabeza. Tensión y sustos y varias caídas antes de un final en el que Milan superó, a los últimos 50 metros, a un soberbio Gaviria. Premio para el italiano y el colombiano, castigados en el tramo final por el Ineos.
Esta ha sido una de las dos últimas balas del cargador de los velocistas, dado que la tercera semana de competición está dominada por la alta montaña, sólo les quedarán las jornadas del viernes, con llegada a Padova y la de la clausura en Roma.
Para este sábado cambio de guion. Nueva y última cita para los expertos en la lucha individual contra el crono. Serán 31 kilómetros en un trayecto llano entre Castiglione delle Stiviere y Desenzano del Garda. Un test de fuerza para especialistas. Más opciones para Filippo Ganna que para Tadej Pogacar.