Sergio ‘Checo’ Pérez, de 34 años, no seguirá al volante de un monoplaza Red Bull la próxima temporada en la Fórmula 1, según informó el miércoles la escudería, sin desvelar quién será el futuro compañero del cuatro veces campeón mundial Max Verstappen.
“Después de cuatro exitosas temporadas juntos y después del cierre de la temporada de Fórmula 1 más larga de la historia, Sergio Pérez y Oracle Red Bull Racing han llegado a un acuerdo para tomar caminos diferentes en 2025”, explicó Red Bull en su texto.
‘Checo’ Pérez llegó a Red Bull en 2021 y ayudó al equipo a ganar dos títulos de constructores.
Por detrás de su compañero neerlandés Max Verstappen logró quedar en segunda posición en el Mundial de 2023, pero este año tuvo un rendimiento mucho más discreto y solo pudo ser octavo, a pesar de haber comenzado muy bien la temporada, con cuatro podios en las cinco primeras carreras.
Cinco victorias en 90 carreras
El piloto mexicano ha tomado parte en 90 carreras con Red Bull, en las cuales consiguió cinco victorias, incluyendo el mítico Gran Premio de Mónaco (2022) y dos triunfos en la cita de Azerbaiyán (2021 y 2023). El número total de podios con Red Bull fue 29.
Sergio Pérez debutó en la Fórmula 1 en 2011, con Sauber, y siguió luego en la competición en todas las temporadas siguientes en distintas escuderías. Después de Sauber (2011-2012), llevó los mandos de un McLaren (2013), Force India (2014-2018), Racing Point (2019-2020), antes de unirse a Red Bull en ese 2021 para dar un salto de calidad en su carrera.
Poco antes de llegar a Red Bull, en 2020 con un Racing Point, consiguió su primera victoria en la F1, llevándose el Gran Premio de Sakhir, en Baréin, en 2020, en una temporada marcada por la pandemia del covid-19.
Ese triunfo fue el único de su carrera que no fue a los mandos de un Red Bull. Esa victoria le convirtió en el segundo piloto mexicano de la historia en ganar un Gran Premio de F1, después de Pedro Rodríguez, que ganó una en 1967 y otra en 1970.
Todos los pasos dados desde el viernes, con numerosas pruebas en la configuración del coche, dieron resultado para Carlos Sainz en Jeddah. El madrileño firmó su mejor sábado de 2025 y hoy partirá sexto, desde la tercera fila de la parrilla, justo por delante de Lewis Hamilton (Ferrari) y Yuki Tsunoda (Red Bull). "Muy contento de estar ya tan cerca del límite de lo que puedo conseguir con este coche. Vamos dando pasos en la dirección correcta", aseguró.
La adaptación de su pilotaje a las exigencias del coche y el rendimiento del neumático blando permitieron a Carlos inmiscuirse en la pelea por las posiciones de cabeza (1:28.164). Este sexto puesto iguala el conseguido por Alexander Albon en Melbourne y supone la mejor posición de partida de Williams desde la llegada del Corniche Circuit al Mundial, allá por 2021.
Hace sólo una semana, Sainz ya tuvo que lidiar con Hamilton y Tsunoda, a bordo de coches más rápidos en Bahrein. En el tramo final de la carrera, el japonés provocó un accidente que provocó daños en el FW47 y obligaron a Sainz al abandono. Un error que multiplica la motivación para el madrileño. "Hagamos mañana lo que no hicimos en Bahrein", adelantó en su primer mensaje por radio tras cruzar el sábado la meta.
"paciencia, disciplina y elegir bien"
"He disfrutado llevando el coche al límite, especialmente en una pista tan exigente, donde la confianza marca una gran diferencia", añadió después. El objetivo prioritario en el Corniche Circuit es entrar, al fin, en el top 10 durante un domingo. Sumar puntos requerirá "paciencia, disciplina y elegir bien mis batallas". "A ver cómo me levanto mañana, si me apetece o no ponérselo complicado", adelantó Carlos, consciente de la velocidad de su monoplaza en las rectas y de que eso "siempre ayuda".
La semana pasada, Sainz ya intentó mantener detrás a Hamilton durante su primer stint en Sakhir, aunque degradó en exceso sus neumáticos, lo que terminaría comprometiendo sus opciones. Por tanto, James Vowles, team principal de Williams, ya ha advertido que su piloto debería resistir la tentación de luchar en exceso frente a coches significativamente más rápidos.
En este sentido, el ejemplo más evidente es Hamilton, cuyo rendimiento en carrera se antoja, una semana más, muy superior al del sábado. La mejor vuelta del británico quedó a 53 centésimas de la de su compañero Charles Leclerc, cuarto en la parrilla. Cuando le preguntaron qué precisa para sentirse más cómodo al volante del SF25, el heptacampeón ofreció una respuesta muy gráfica: "Un trasplante de cerebro".
Los mecánicos de Aston Martin, el sábado, en el coche de Alonso.AFP
En cualquier caso, la lucha de Williams con Alpine, Racing Bulls y Haas por la zona media de la parrilla se antoja muy ajustada. Según algunas informaciones, la escudería de Grove ya ha decidido centrar todos sus esfuerzos en el FW48, su coche para el Mundial 2026. Por lo tanto, en caso de que sus rivales consiguieran progresos significativos en las prestaciones, Sainz y Albon quedarían relegados en las próximas carreras.
Alonso: "Quizá somos el último equipo"
De quien ya poco o nada se espera en 2025 es de Aston Martin. Fernando Alonso partirá hoy decimotercero, tres posiciones por delante de Lance Stroll, que por tercera semana consecutiva cayó en la Q1. Mientras el resto de equipos han mejorado sus tiempos respecto a 2024, el AMR25 ha rodado cuatro décimas más lento. "Quizá somos el último equipo", confesó el asturiano en el Corniche Circuit, donde el año pasado arrancó cuarto y acabó quinto, su mejor posición en todo el año.
De modo que el único objetivo al alcance para Alonso será mantenerse a salvo de los ataques de Isack Hadjar (Racing Bulls) y Oliver Bearman (Haas) y buscar la sorpresa ante otro joven en horas bajas como Liam Lawson (Racing Bulls). Mientras, Stroll luchará por evitar el farolillo rojo ante los Sauber. El sábado, cuando preguntaron al canadiense por los puntos fuertes de su coche, su análisis resultó desalentador. "Me encantaría decir que sí las tiene, pero aún quedan muchas áreas en las que trabajar. No creo que haya fortalezas reales".
La más ambiciosa película jamás filmada sobre la Fórmula 1, con un elenco liderado por Brad Pitt y Javier Bardem, llega de la mano de un spoiler. Nada extraordinario, pero spoiler al fin y al cabo. El próximo 25 de junio, en los cines de todo el planeta, millones de espectadores podrán regodearse con el final feliz de F1, el rodado por Joseph Kosinski durante el reciente GP de Abu Dhabi. El pasado 8 de diciembre, en el podio de Yas Marina se filmaron dos escenas donde el equipo de Pitt brindaba con champán, en compañía de Charles Leclerc y George Russell. La gran estrella de Hollywood, que no ha dudado en ponerse al volante durante las escenas de acción, junto a dos de los mejores pilotos del Mundial. El colofón para la cinta producida por Apple TV. Una apuesta de riesgo, dado su astronómico presupuesto, que ya supera los 300 millones de dólares, en la línea de Mission Impossible: Dead Reckoning y Avatar.
«Estamos totalmente convencidos de que esta película llevará a otra dimensión a nuestro deporte en términos de popularidad», vaticinó, en junio de 2023, Stefano Domenicali. A un par de semanas del inicio del rodaje, el CEO del Gran Circo preveía un impacto similar al de Drive to Survive, la popular serie de Netflix. Hoy, a seis meses de su estreno, los análisis no resultan tan entusiastas. Al menos, a tenor de las audiencias en EEUU, el mercado estrella para la Fórmula 1, donde el Mundial 2024 registró una media de 1,1 millones de televidentes, por debajo ya de las cifras de 2022 (1,2 millones). Según los cálculos de los grandes estudios, para que F1 resulte rentable deberá recaudar al menos 750 millones de dólares. Un hito sólo al alcance de tres estrenos a lo largo de 2024 (Deadpool y Lobezno, Del revés 2 y Gru 4. Mi villano favorito).
La delgada línea entre el éxito y el fracaso se dilucidará con el material rodado en los circuitos del Mundial. Desde el GP de Gran Bretaña 2023, con varias secuencias en la parrilla de Silverstone, a los más recientes en Hungría, Las Vegas o Abu Dhabi, donde la cinta -como el propio campeonato- termina. Una de las obsesiones de Kosinski, cuyo pulso narrativo guio la muy taquillera Top Gun: Maverick, fue plasmar las sensaciones al volante de los coches más complejos del mundo. Así que, siguiendo el consejo de Toto Wolff, team principal de Mercedes, adaptó un monoplaza de Fórmula 2, montó 15 cámaras en él y sentó dentro a sus actores. Lewis Hamilton también quiso supervisar el proceso. No por amor al cine, sino porque se juega mucho dinero a través de su productora Dawn Apollo Films. «Tratamos de ser útiles con la narrativa. Lewis es productor ejecutivo, por lo que quería asegurarse que sea lo más realista posible», añadió Woff.
«No tuve que ensayar»
Tanta cuota de pantalla para las Flechas de Plata, por supuesto, terminaría soliviantando a Red Bull, que temió convertirse en el «villano» de la historia. «Tardamos tres años en convencerles de que no iban a serlo», explicó Jerry Bruckheimer, un productor de indiscutible olfato comercial (Superdetective en Hollywood, Piratas del Caribe o CSI: Las Vegas). Su guion, firmado por Ehren Kruger y Kosinski, se centra en la relación entre Pitt, piloto veterano que regresa al Mundial años después de un terrible accidente, y Damson Idris, su compañero novato de raza negra. Ninguno de los dos consigue sacar al APX GP del fondo de la parrilla. Hasta la última carrera en Abu Dhabi, claro. Para añadir empaque, Bardem se pondrá en la piel del dueño de la escudería. Y para potenciar la epopeya, su partitura la compondrá Hans Zimmer, uno de los músicos más aclamados de Hollywood.
«Todos los equipos nos han abierto las puertas. Mohammed [Ben Sulayem] y Stefano [Domenicali] nos han ayudado mucho. La película va a ser realmente buena», relató Pitt nada más ponerse ante las cámaras, muy agradecido con el presidente de la FIA y con el CEO de la F1 por las facilidades para montar su garaje, el undécimo de la parrilla, cada fin de semana. Y por el permiso para utilizar la pista, con público en directo, durante los breves intervalos en los que permanecía vacía. Se prevé que el rol de Max Verstappen, Fernando Alonso o Carlos Sainz, no pase de muy secundario. El pasado julio, el corralito instalado por las televisiones en Silverstone se vio más animado que de costumbre por la irrupción de las cámaras de Kosinski. «No tuve que ensayar», admitió Alonso, cuyas dotes dramáticas siempre suscitan comentarios en el paddock. «No fue demasiado difícil, así que espero que salga bien en la pantalla», admitió el asturiano.
Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.GETTY
Asimismo, se confía en la profesionalidad de la segunda unidad de Kosinski durante los 148 días, entre mayo y septiembre de 2023, que duró la huelga de actores y guionistas. Había que cumplir con los plazos y minimizar un gasto ya desorbitado. Sólo el caché de Pitt ronda los 30 millones de dólares, pero a sus 60 años ha entrenado durante cinco meses para adaptarse a un monoplaza. Cuando preguntaron a Bruckheimer sobre la velocidad del coche, el veterano productor optó por la ironía:«No puedo decírtelo. La compañía de seguros me mataría».
Sin embargo, pese a tantos ganchos comerciales, a Apple le costó encontrar distribuidores que facilitasen el estreno en los cines. Cuando pudo sellar su alianza con Warner Bros y Sony, empezaron a fantasear con que F1, en pantalla grande y con tecnología IMAX, pueda convertirse en una experiencia cinematográfica inmersiva. En la línea de Barbie y Oppenheimer. Un éxito de taquilla en cada rincón del planeta.
En la vuelta 24, cuando apenas se había cumplido media hora de carrera, Max Verstappen fue apercibido con una bandera negra y blanca en el Autodromo Enzo e Dino Ferrari. Según los comisarios, el líder de Red Bull había sobrepasado tres veces los límites en la curva 10, por lo que si reincidía sería sancionado con cinco segundos. La salida de Piratella, camino de Acque Minerali, se le venía atragantando desde el viernes, así que no había lugar para bromas. A diferencia de hace un año en Montmeló, cuando nada más escuchar la misma advertencia se puso a pelear por la vuelta rápida, Mad Max tuvo que hacer frente a la amenaza, esta vez sí, con precaución.
Baste el detalle para perfilar una tendencia que se venía esbozando desde finales de marzo -con el triunfo en Melbourne de Carlos Sainz- y que ayer acabó por confirmarse. El arrasador dominio de Verstappen parece cosa del pasado. Incluso después de su quinta victoria en siete carreras, el tricampeón debería andar con mil ojos ante McLaren y Ferrari. Al menos hasta el parón por vacaciones.
En la penúltima vuelta, con la batería del RB20 casi vacía, Gianpiero Lambiase, su ingeniero de pista, tomó la palabra para solventar las urgencias en Imola. Por entonces, Lando Norris se acercaba a tan sólo 1,1 segundos, después de recortar más de seis en los nueve últimos giros. La velocidad del McLaren con los neumáticos duros resultaba algo más que una amenaza para Max.
Pérez, desquiciado
"La goma dura salió de la ventana operativa, así que fue como conducir sobre hielo. Más de una vez, llegando a Tosa, casi acabo en la grada"; admitió Verstappen. Red Bull había montado ese compuesto en la vuelta 43, después de que su líder estableciese un cómodo colchón en torno a los 7,5 segundos. Sergio Pérez, que había partido undécimo, tampoco encontró el truco a los duros. El mexicano, con una estrategia opuesta a la del resto de favoritos, ni siquiera pudo apretar a Lewis Hamilton y George Russell, sexto y séptimo en la meta. En la vuelta 17, una excursión por la grava de Rivazza le costó cinco segundos y un desquiciamiento del que ya no lograría recuperarse.
Según las primeras mediciones, el ritmo del Verstappen durante los últimos 20 giros fue 29 centésimas más lento que el de Norris. Justo a la inversa de lo mostrado con el compuesto medio, con el que dominó al británico por 28 centésimas. En el cómputo global, tras 63 vueltas y 309 kilómetros, el promedio de McLaren fue mejor por 19 milésimas.
De hecho, el monoplaza papaya volvió a evidenciar una extraordinaria velocidad en las curvas rápidas, así que Norris (25.436) y Oscar Piastri (25.463) marcaron la referencia en el primer sector. Verstappen, pese a sus referidos problemas en las inmediaciones de Acque Minerali, dominó el sector central (28.063) y Charles Leclerc fue el más rápido en el último (27.097). Si a estos datos añadimos la eficiencia del MCL24 para cuidar los Pirelli, concluiremos que la escudería de Woking aspira a convertirse en algo más que un animador del campeonato.
725 milésimas
Tras quitarse el casco, Norris lamentaba no haber dispuesto de unos metros más para tirarse a degüello. Zak Brown, team principal, participaba de ese mismo discurso tan lejano a la complacencia. Tras el aviso de Miami, McLaren ansiaba su segunda victoria consecutiva, un hito que no logra desde hace 12 años con Jenson Button y Hamilton. De no haber sido penalizado el sábado con un par de puestos en la parrilla tras obstaculizar a Kevin Magnussen, Piastri habría ocupado, muy probablemente, la plaza de Leclerc en el podio.
La caza de Norris, que había gestionado las gomas con mimo, se estancó a cinco vueltas para la bandera a cuadros. Su postrera embestida sí le permitió activar el DRS en el último giro, pero Verstappen supo negar los espacios. Desde 1980, cuando por primera vez dio cabida a una cita del Mundial, Imola había acogido 31 Grandes Premios de F1. Y ninguno acabó decidiéndose por tan estrecho margen: 725 milésimas.
Había plena justificación, por tanto, para los alaridos de Red Bull en el parque cerrado. Una euforia acorde a las dificultades planteadas y los desafíos venideros. McLaren ha olido la sangre y ya se siente capaz de desafiar al ogro en cualquier terreno. Leclerc, segundo en el Mundial a 48 puntos, necesita también carne fresca, porque en julio se cumplirán dos años de su última victoria en Austria.
Ahora quedan por examinar las próximas actualizaciones aerodinámicas de Red Bull o e temple de Verstappen, que en Imola pudo igualar el registros de tres triunfos consecutivos de Michael Schumacher (2002-2004). Mad Max aún podrá presumir de que ayer, poco antes de las 10 de la mañana, cuando ni siquiera se sabía el ganador de la Fórmula 3, completaba otro relevo en las 24 Horas de Nurburgring, una cita de iRacing. Al volante de un simulador con el que se divertirá durante la gira europea llevó al triunfo al Team Redline. Quizá, a partir de ahora, no debería permitirse tanto tiempo para su hobby.