La capital Francesa ha invertido más de 125 millones de euros en la ciudad para mejorar la accesibilidad y promover la inclusión, debido a que tambiém es sede de lo Juegos Paralímpicos de París 2024, que se celebrarán de 28 de agosto al 8 de septiembre.
Esta financiación, que coincide con que es la primera ocasión en la que París será anfitriona de los Paralímpicos, no solo tiene como objetivo preparar la ciudad para el evento, sino también dejar un legado duradero y convertirla en un modelo global de accesibilidad para sus más de 185.000 residentes con discapacidad.
Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC), ha elogiado los avances logrados y recalcado que en los últimos años, París ha progresado más en accesibilidad que cualquier otra ciudad anfitriona de los Juegos Paralímpicos.
“París ha iniciado una revolución de la inclusión“, comentó Parsons y resaltó que los cambios beneficiarán a todos los ciudadanos y visitantes, y no solo a aquellos con discapacidades.
Transformaciones urbanas clave
Uno de los principales avances es el desarrollo de diecisiete barrios de accesibilidad mejorada, en los que se han asegurado que los servicios públicos esenciales estén a 15 minutos de cualquier residente, sin importar su movilidad.
En el transporte terrestre, se han adaptado autobuses y tranvías para ser completamente accesibles, y se han sumado 1.000 taxis para personas con movilidad reducida.
Además, se han aumentado los módulos de sonido en cruces viales para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual.
En educación, se espera que para 2030 haya una escuela accesible a 15 minutos de cualquier hogar. Además, para 2025, el 95% de los edificios municipales serán accesibles.
Promoción del deporte inclusivo
Además de las mejoras urbanas, París ha destinado más de 10 millones de euros para hacer que seis instalaciones deportivas de la ciudad, como la Piscina Georges Vallerey y el estadio Pierre de Coubertin, sean más accesibles. También se ha fomentado la creación de “Clubes Inclusivos”, con 44 clubes deportivos adaptados para acoger a deportistas con discapacidad, lo que supera el objetivo inicial de 40 clubes antes de 2024.
Desafíos persistentes en el transporte
A pesar de estos significativos avances, hay críticas, especialmente en lo que respecta al sistema de metro de París, que sigue siendo mayormente inaccesible para personas con movilidad reducida debido a la falta de ascensores y escaleras mecánicas en muchas estaciones.
Este contraste con los avances logrados en el transporte terrestre subraya la necesidad de más inversiones para lograr una accesibilidad total.
Parsons reconoció estos desafíos, mencionando que, aunque se han logrado mejoras importantes, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus necesidades de movilidad, puedan disfrutar plenamente de París.
"Soy la víctima de una tormenta perfecta en la que confluyen intereses políticos y venganzas de los miembros del Comité del Mundial". La ya ex directora de la Candidatura del Mundial 2030, María Tato, dio su versión en exclusiva a EL MUNDO horas antes de poner su cargo a disposición de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tras acreditarse la manipulación de la puntuación de las 11 sedes.
Tato reconoce que confeccionó una primera clasificación en la que estaba incluido el estadio de Balaídos y que la cambió apenas 24 horas después porque asegura que se había "equivocado". "Me limité a corregir unos errores de interpretación al aplicar los criterios y no lo hice sola".
Según la ya ex responsable federativa, esta alteración de las puntuaciones, que acabó dejando fuera al estadio vigués y dando entrada al de Anoeta, se materializó en una reunión que mantuvo el pasado 26 de junio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas con otros dos miembros del Comité del Mundial: Fernando Sanz y Jorge Mowinckel.
Según ha podido saber este periódico, durante los últimos días Tato ha precisado a la cúpula de la RFEF que dicho encuentro tuvo lugar en la cafetería de las instalaciones. Sin embargo, Sanz y Mowinckel niegan rotundamente que dicha reunión tuviera lugar y se desvinculan por completo de la variación en las calificaciones introducida por Tato.
"No ha habido ninguna irregularidad",
"No ha habido ninguna irregularidad", dice a este periódico la ex responsable federativa, que insiste en que durante las últimas horas el resto de integrantes del Comité del Mundial han mentido al intentar desvincularse de la puntuación de los 11 que estadios que acogerán los partidos dentro de cinco años.
El problema radicó, según detalla Tato, en que no aplicó correctamente los criterios de la FIFA en lo que respecta a las obras que requerían los estadios y, concretamente, el de Anoeta. Reconoce que de la primera reunión que mantuvo con sus compañeros salió una primera clasificación de la que todos eran conocedores y que luego este listado se varió al día siguiente. "Tengo todos los mails y todas las pruebas de que digo la verdad", enfatiza.
Como prueba de que no quiso beneficiar ni perjudicar a nadie esgrime que ella es aficionada al Athletic de Bilbao y que si hubiera querido manipular el resultado nunca hubiera beneficiado a la Real Sociedad.
La ex miembro de la comisión, en un momento de la charla.Alberto Di Lolli
La que era única superviviente de la comisión de la candidatura española del Mundial cree que es un "daño colateral", en primer lugar, de una guerra abierta "entre la RFEF y el Consejo Superior de Deportes (CSD)". Pero también confirma las malas relaciones que existían entre ella, Sanz y Mowinckel, los otros miembros de la comisión de los que el presidente Louzán decidió prescindir en diciembre del año pasado.
Tato defiende su intervención en el proceso de selección de sedes y explica a este periódico que las modificaciones se realizaron "siempre con criterios objetivos", pero que éstos se ajustaron hasta llegar al excel definitivo en el que entraba Anoeta entre las 11 sedes y salía Vigo de la clasificación.
Insiste en que los cambios entre los diferentes documentos elaborados por la comisión los conocían todos los miembros de la misma: "Fernando Sanz miente cuando dice que no sabía nada al respecto".
El informe
En el informe en el que se explica el proceso de elección, al que ha tenido acceso este periódico, se abordan cuatro factores de decisión: Proyecto Técnico (40%), Operatividad (15%), Estructura Financiera (15%) y Dotación de ciudades (30%). El primer factor, además, contaba con los subfactores: Nivel de intervención, Sostenibilidad medioambiental, Calendario de ejecución y Capacidad del Estadio.
Son esos subfactores, según Tato, los que modificaron la puntuación de varias de las sedes entre el primer encuentro de la comisión realizado el 25 de junio de 2024 y el siguiente. "Sobre todo era el tema de la sostenibilidad, Balaídos es un estadio nuevo que habría que haber remodelado mientras que otros ya tenían espacio en la grada y era una cuestión de poner más asientos", apuntó.
La ya ex directora de la comisión mantiene que lo que se produjo en ese segundo encuentro fueron unos ajustes a los criterios que se habían valorado inicialmente basados en "los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".
Tato, durante su encuentro con EL MUNDO.Alberto Di Lolli
El actual presidente de la Federación era la persona a la que Tato reportaba el proceso de selección, pero asegura que ni él ni nadie le indicaron que modificase el excel que terminó con Balaídos fuera de las 11 sedes seleccionadas.
Enfrentamiento con el Gobierno
Mantiene que Louzán, entonces vicepresidente de Pedro Rocha, que se hallaba en la Eurocopa de Alemania aunque sería inhabilitado semanas más tarde, no se interesó por el proceso hasta que el CSD expresó ciertas modificaciones. "Si quieren decir algo que vengan a mi casa", cuenta la ex directora que manifestó el dirigente ante las presiones del Gobierno respecto a los criterios de selección. Admite que le reportaba el estado del proceso y sostiene que colaboró con el equipo del Mundial.
La propuesta gubernamental era que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. El Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".
En los correos remarcaba al mandatario federativo que le facilitaba la información "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi". Tato apostilla: "No dimito porque sea culpable de algo" y añade "en un país en el que no dimite nadie". Sino que lo hace porque "no quiere seguir soportando" la situación en la que se encuentra tras estallar el escándalo.