Si frente a un equipo alemán el mejor futbolista alemán juega en el Madrid, hay poco más que añadir. Kroos ordenó a sus jugadores y hasta a los contrarios como lo hace un profesor cuando entra en clase. Se acabó el descontrol, las carreras y los papelitos. Cada uno en su sitio. Kroos los colocó a todos. A los suyos, con la pelota; a los rivales, sin ella. Puso el equilibrio que el Madrid necesitaba en un arranque caótico y puso el desequilibrio n
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Esta es la España que sí sabe ganar, frente al anfitrión, frente a la atmósfera o contra las adversidades. Es la España de los antidivos, como lo era Fermín López, autor de dos tantos para remontar en la final, hace unos meses y lo es Sergio Camello, un futbolista comprado por el Rayo al Atlético a precio de saldo, que cerró la final con dos goles en la prórroga como lo hacen los grandes, sutil y mortal. Es la España que conoce bien Santi Denia, aunque no lo hagamos los demás, un entrenador de silencios, pero un entrenador independiente, fuera ante Luis Rubiales, al que no aplaudió en la Asamblea de la vergüenza, o ante quien sea. El título olímpico premia una forma de ser y de hacer que no está de moda, pero, hoy, es de oro.
La victoria del fútbol masculino llega en un clima depresivo para los equipos españoles, a la espera de las mujeres del waterpolo, una selección de época. Las selecciones olímpicas de fútbol, en cambio, son efímeras debido a la normativa, que sólo permite menores de 23 años con tres excepciones, pero la que se impuso a Francia (3-5) en el Parque de los Príncipes se ha ganado que su recuerdo permanezca, como lo hizo la del 92. El oro del fútbol se ha hecho esperar 32 años. Está de vuelta.
Ese oro regresa en un año especial, el mismo en el que España ha conquistado la Eurocopa para lograr un doblete que únicamente consiguió Francia hace 40 años, al ganar en su Eurocopa y en Los Ángeles'84. El primer título lo levantó en el mismo Parque de los Príncipes donde pierde esta final y a costa de España, en cuya portería Arconada tuvo un fallo que marcó injustamente de por vida a un portero colosal. Del mismo modo empezó la final olímpica, cuando Arnau Tenas no pudo despejar un disparo de Millot que acabó por introducir en su portería. Maldito destino.
Seis goles en el torneo
Un gol nada más empezar para inflamar a Francia, desbocada y vertical en su arranque. Es lo que hace porque es lo que tiene, no más. Thierry Henry no pudo contar con Mbappé, el capricho de Emmanuel Macron, pero tampoco con futbolistas en edad de ser olímpicos, como Leny Yoro, fichado por el Manchester United. También a Santi Denia le habría gustado contar con Lamine Yamal, pero los precedentes aconsejaban cautela. El pacto con el Barça y la absoluta de que fuera Fermín quien jugara ambos torneos resultó providencial.
Con dos goles en la final, seis en el torneo, Fermín es el futbolista de los Juegos, aunque el marroquí Rahimi sume dos tantos más. No han sido, además, goles de granero, sino claves, fuera ante Japón, Marruecos o Francia. En el Parque de los Príncipes lo hizo para empatar y adelantar a España con las llegadas al área que lo convierten en un futbolista indescifrable. Se mueve entre las líneas con una intuición natural para caer en el espacio de la muerte. Los compañeros lo buscan como lo hace la pelota. Cuando llega, pega, no titubea. Primero marcó por el centro y después a la caza de la segunda jugada, tras el rechace del portero Restes, siempre al primer toque. Un control puede ser una duda.
Los dos goles llegaron como consecuencia de lo que España necesitaba para cambiar la tendencia del partido: tener la pelota y asociarse. Si jugaba a la carrera y el choque, era peor que Francia, con el gigante Mateta en el área; si jugaba a la pelota, era mejor que el adversario. Lo sabía Henry. Por eso reclamó al público que llenara el estadio y no dejara de animar. Que donde no llegara el equipo lo hiciera la atmósfera. Cumplieron los franceses, pero el público olímpico, más festivo, no es el que acude a los partidos del PSG.
Fermín anota el 1-2 en el Parque de los Príncipes.AFP
Si en el primer gol de España fue Baena quien encontró a Fermín en el espacio dejado por los centrales -con mucha dificultad para seguir los movimientos de un jugador que no da referencias- en el segundo la acción fue más coral, síntoma de una España ya dominadora. Cubarsí lanzó a Miranda, cuyo centro fue rematado por Abel Ruiz. Al rechazo llegaba Fermín, mitad halcón, mitad hiena. Llegados en el margen de siete minutos, Francia sintió el efecto y España lo aprovechó para poner más distancia, gracias a una falta muy bien lanzada por el jugador del Villarreal y mal interpretada por el portero galo.
El valor de las canteras
El gol y la asistencia señalan, asimismo, a Baena como uno de los jugadores del torneo. Es, junto con Fermín, el otro de los campeones olímpicos que disputó la Eurocopa. El doblete de ambos sólo tiene un precedente en la historia, y es el del portero francés Albert Rust en 1984. En la absoluta era suplente de Joël Bats. La juventud del fútbol español que ya se proyectó en la Eurocopa, con Lamine Yamal o Nico Williams, continúa en estos Juegos, con el propio Fermín o Cubarsí, oro olímpico a los 17 años y el futbolista más joven en París. Yamal lo fue de la Eurocopa que también conquistó. Ambos torneos dejan un mensaje positivo para las canteras y, en concreto, para la del Barcelona. La crisis no ha podido con ella. También para la del Atlético, donde creció Camello.
Henry movió el banquillo nada más iniciarse la segunda mitad, en la que Francia aceleró en la velocidad y la presión, pero con escasa claridad. Un lanzamiento al palo y dos disparos de Kone permitieron a Arnau Tenas redimirse del error que abría la final, otro jugador de la cantera azulgrana, pero nada pudo hacer ante la falta lanzada por Olise, que acabó en la red sin que nadie la tocara, dada la falta de contundencia de la defensa española.
La celebración española del 1-3, obra de Baena.AFP
Ya sin Fermín, exhausto, y Baena, los dos mejores españoles del torneo y de la final, sobre el campo, España quiso administrar sus salidas y jugar con su ventaja, el reloj y los nervios de Francia. Estar en tu área es un peligro constante. El ligero contacto de Miranda con Nkambadio acabó en el VAR. Fue un penaltito. Mateta, pese a la presión, no dudó.
La prórroga aparecía como el peor escenario, sin los mejores ya sobre el campo y con Francia rearmada moralmente, en mitad de los temblores del cemento del Parque de los Príncipes. España respondió a los tambores con dos notas de violín de Camello ante el portero, una en cada parte de la prórroga. Las notas de una balada de oro.
La Olimpiada del velo ha empezado. Cinco días antes del inicio de los Juegos, la ministra de deportes francesa, Amelie Oudea-Castera, dijo claramente que las deportistas galas musulmanas no podrían competir con el hiyab. La legislación francesa prohíbe cualquier símbolo religioso en espacios públicos, hecho que ha generado mucha controversia, al entender la comunidad musulmana que el velo es un símbolo cultural. Las principales ONGs secundan esta demandan y entienden que se trata de una medida represiva, lo mismo que cuando el velo es impuesto en determinados países, como Irán o Arabia. Las deportistas francesas ya lo intuían, puesto que desde su etapa de formación deportiva y escolar se han visto obligadas a entrenarse y competir sin el hiyab. ¿Eso implica que no veremos a deportistas con velo en los Juegos de París? En absoluto.
El pliego de condiciones que acepta una ciudad olímpica y un Estado implica dejar en suspenso determinadas legislaciones que puedan comprometer los principios de la Carta Olímpica o los derechos de los miembros de la Olympic Family. Resulta, pues, contradictorio que si las atletas de determinados países árabes deciden competir con velo, algunas posiblemente obligadas por las autoridades gubernamentales, no puedan hacerlo las franceses, incluidas por supuesto dentro de la protegida familia olímpica.
No en la pista, sí en la Villa
Amnistía Internacional y Human Rights, junto a una decena de asociaciones francesas, se dirigieron por carta al Comité Olímpico Internacional (COI) para que interviniera ante el país organizador. El organismo que preside Thomas Bach se había pronunciado en septiembre a favor de que las atletas que lo desearan compitieran con velo, pero frente al Estado francés tomó una decisión salomónica que no ha contentado a nadie: respetar la prohibición para sus atletas en las competiciones y permitirles llevar el velo dentro de la Villa Olímpica. «La libertad de religión es interpretada de formas muy distintas por los Estados. Para la Villa Olímpica se aplican las normas del COI», expresó a través de un comunicado.
«Prohibir a las atletas competir con el hiyab deportivo en los Juegos pone en ridículo la pretensión de que París 2024 sean los primeros con igualdad de género y evidencia la discriminación racista y de género que sustenta el acceso al deporte en Francia», afirma Anna Blus, investigadora de Amnistía Internacional.
"Vulnera nuestros derechos"
Blus se entrevistó con numerosas deportistas y colectivos para realizar un duro informe de la ONG, hecho público semanas antes de los Juegos. Una de ellas es Helène Ba, jugadora de baloncesto y fundadora de Basket Pour Toutes (Baloncesto Para Todos). «Es una clara violación de la Carta Olímpica, pero también un atentado contra nuestros derechos y libertades fundamentales. Refuerza los estereotipos raciales y de género, y alimenta el odio antimusulmán que ya impregna a parte de la sociedad francesa», dice la jugadora, en un claro clima de agitación y debate social y político sobre la inmigración, reflejado en las últimas elecciones celebradas en Francia.
De la imposición a la prohibición, el COI ha tenido que abordar reiteradamente la polémica del velo, en especial frente los países árabes más restrictivos y no democráticos. Hasta Londres 2012, existían países que jamás habían seleccionado a mujeres, por lo que el ex presidente Jacques Rogge impuso que todos debían acudir con hombres y mujeres.
Gracias a unas wild cards y a las negociaciones con las autoridades saudíes, el país del Golfo seleccionó a dos deportistas, una de ellas la judoca Wojdan Shaherkani. Debido a que las normas de la Federación Internacional de Judo impedían el velo por razones técnicas, pactaron que compitiera con un gorro de waterpolo negro. Eliminada en apenas un minuto, la judoca abrió un camino en su país, pero fue calumniada por los islamistas radicales en redes sociales con el hashtag #putaolímpica.