Simone Biles volverá a competir dos años después de su última aparición en los Juegos de Tokio. La gimnasta más condecorada de la historia de Estados Unidos está inscrita en el ‘US Classic’ que se celebrará los días 4 y 5 de agosto en las afueras de Chicago, según informó la Federación de Gimnasia estadounidense.
Biles, de 26 años, conquistó cinco medallas en los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuatro oros y un bronce, y dos en los Juegos de Tokio, una plata y un bronce. En esos Juegos, se retiró de la final por equipos por un episodio de desconexión entre mente y cuerpo, lo que se conoce en el lenguaje gimnástico como ‘twisties’.
Biles había dejado su carrera temporalmente aparcada desde los Juegos de Tokio, donde había renunciado a la mayoría de pruebas en el último momento apelando a su salud mental y a la seguridad.
El ‘US Classic’ reúne a la elite de las gimnastas estadounidenses y sirve como evento clasificatorio para los Campeonatos de Gimnasia de Estados Unidos, previstos del 24 al 27 de agosto en San José (California). Fue en esa misma competición en la que Biles regresó a la competición en 2018, después de dos años de pausa tras los Juegos de Río 2016.
Salud mental
Sus problemas en Tokio contribuyeron a poner en primera línea el asunto de la salud mental de los deportistas, rompiendo un tabú. “Poner el tema de la salud mental encima de la mesa significa mucho para mí ya que la gente debe darse cuenta de que somos seres humanos”, había asegurado Biles.
Desde Tokio, la estadounidense se mantuvo discreta sobre sus planes de futuro y hacia dónde quería dirigir su carrera deportiva. No anunció su retirada, limitándose a afirmar que quería dar prioridad a su bienestar. “Mi salud física y mental vale más que todas las medallas que pueda llegar a ganar”, llegó a declarar.
Tampoco anunció nada sobre una posible participación en los Juegos Olímpicos de París, el próximo año. “No tengo para nada (los Juegos de) París en la cabeza. Hay muchas cosas sobre las que debo trabajar antes”, había afirmado en Tokio.
Abusos
La superestrella de la gimnasia de los últimos años también se vio sacudida por los abusos sexuales cometidos por el que fuera médico del equipo nacional Larry Nassar.
Además de sus siete medallas olímpicas, Biles tiene un impresionante balance en Mundiales, con 25 medallas -19 de oro-. Recibió además la Medalla Presidencial de la Libertad de manos de Joe Biden, el año pasado.
Simone Biles aprovechó además su parón deportivo para contraer matrimonio el pasado abril con el jugador de fútbol americano Jonathan Owens.
Comienzan a llegar niños al Butarque, la casa del Leganés. Aunque habrán salido hace poco del colegio, tienen de todo menos cansancio. Van preparados con su equipación del Lega y, mientras dan unos toques con el balón, esperan ansiosos su entrada al estadio. Podría ser para un entrenamiento más, pero en este caso no va a ser así: los 54 jugadores de las categorías alevín y benjamín del CD Leganés que están frente a la puerta vivirán la jornada de 'Futura Afición', un proyecto de la Fundación LaLiga.
Tal como explica a este periódico la directora de la Fundación LaLiga, Olga de la Fuente, 'Futura Afición' es "un programa educativo de transmisión de todos los valores positivos del deporte en general y del fútbol en particular: el respeto, la deportividad, el trabajo en equipo, el juego limpio, la tolerancia, el compañerismo.... Buscamos educarles en que la violencia no es admisible en ninguna de sus manifestaciones".
El proyecto destina sus actividades al ámbito escolar, con alumnos de 3º a 6º de primaria. Llevan 10 años de recorrido y por él han pasado ya más de 85.000 niños de más de 900 centros educativos. "La Liga a nivel institucional lucha muchísimo por la erradicación de la violencia en el fútbol y para ello toma medidas tanto en los campos, en los estadios, como de forma legal", termina Olga.
Martín Mantovani, exjugador del Leganés y actual representante institucional del club, está muy volcado con esto. "Estas jornadas son muy importantes por los valores que transmiten, algo que nosotros desde el club intentamos siempre trasladar. Yo creo que una de las cosas que pasó el último partido en el descenso de nuestro equipo fue justamente ese respeto mutuo, tanto de la afición con los jugadores como entre los jugadores. Hubo una fraternización muy bonita que pocas veces se suele ver", cuenta a EL MUNDO.
Es el primer año que Mantovani está como embajador del Leganés y señala que para él "disfrutar de la primera división fue espectacular, también porque te terminas encontrando con mucha gente que tuviste como rival o como compañero de equipo". El ex del Leganés coincidió cuando jugó en Las Palmas con Pedri, al que conoció con tan solo 16 años en un vestuario de segunda división y hoy ya ve como a "una estrella mundial".
El argentino valora la temporada del Lega de forma "muy positiva, aunque lamentablemente no se llegó al objetivo que era conseguir los 40 puntos para permanecer en primera". "El Leganés ha vivido un cambio interno muy fuerte. Tenemos muy claro que queremos ser el tercer equipo de Madrid, hoy en día un poco truncado porque vamos a estar en una categoría diferente, pero no tengo ninguna duda de que en corto plazo vamos hacia esa dirección", concluye.
La liga española la ve, además, como una de las más fuertes: "Está claro que tener al Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid en sus filas es importantísimo: son los equipos más importantes del mundo. Y, además, todas las estrellas que están saliendo y que vemos, que las canteras están dando muchos frutos. Yo creo que la Liga española se está posicionando como más fuerte, y con más carácter que antes".
A los niños que están viviendo esta actividad Martín les diría que "disfruten. Hacerles ver que es un deporte. Tengo a mi hijo de siete años y lo que más le inculco es que disfrute. Es difícil ver a niños que dejan de jugar porque otros compañeros les dicen algo o por su color de piel... Eso está muy mal. Lo importante es disfrutar, pero con respeto". Y para los pequeños que le tienen de referente, el mensaje que lanza es claro: "El mundo del fútbol no es un camino de rosas, es muy complicado. Mi camino fue el de sacrificio, el de sudor, el de mantenerse y el de constancia. Hay mucho que sale en todo este camino, pero sobre todo el no dejar de creer en ti y saber que vas a llegar hasta el final".
Algunos de los participantes creando murales en uno de los talleres.LALIGA
LOS TALLERES
La jornada, buscando cumplir ese objetivo de 'Futura Afición' de erradicar la violencia, se desarrolló usando la gamificación. A través de juegos, talleres y actividades los pequeños interiorizan esos valores transmitidos mientras, a su vez, se divierten.
Los talleres fueron tres: "No a la violencia", "Valores en acción" y "Mural de los valores". El primero constaba del visionado de vídeos y la reflexión sobre la violencia y la prevención del bullying. El siguiente era un juego en el césped del estadio y, el último, una actividad de reflexión y creación de un mural.
"Hemos coloreado unas cajas poniendo lemas chulos como 'Todos somos iguales', 'Todos somos especiales' o 'Juntos llegaremos más lejos', y también estamos viendo unos vídeos sobre el bullying. Aprendemos valores como el trabajo en equipo, el compañerismo, el respeto hacia los entrenadores, árbitros y jugadores contra los que jugamos. También a decir que no a la violencia, que todos somos iguales y que nadie es mejor que otro", comenta a EL MUNDO Nora López, participante de la jornada. "Estamos aprendiendo mucho de la solidaridad aquí en el Club Deportivo Leganés, y nos están enseñando valores", contaba también Andrés Arcila, otro de los menores allí presentes.
Menores participantes de 'Futura Afición'.LALIGA
Uno de los monitores de la Fundación LaLiga, Víctor, explica a EL MUNDO la importancia de realizar estas actividades desde el fútbol base, desde los más pequeños, que serán el futuro del deporte: "Al final estos chicos y chicas independientemente de que lleguen a ser profesionales, sí serán aficionados. Es muy importante trabajar con ellos desde el principio, desde la base, para que vayan asimilando esos valores, para que se adquieran".
Para la directora de la fundación del CD Leganés, Nerea Cacho, estas jornadas son "un regalo". "Que te regalen este tipo de talleres desde Fundación LaLiga para nosotros es un regalo que recibimos con mucho cariño. Que venga Olga a presentarte el proyecto es una maravilla y los niños disfrutan un montón. Nos ayudan a que nuestra afición cada vez sea mejor. Los niños aprenden, son unas esponjas y seguro que salen de aquí con otra visión mucho más en valores de lo que es el fútbol y no solo el juego como tal", termina contando a EL MUNDO.
Más deporte
LUIS NÚÑEZ-VILLAVEIRÁN
@LNvillaveiran
Actualizado Jueves,
28
diciembre
2023
-
22:17La elección de este spot como sede del evento de surf sigue...
Portugal es una selección con banquillos estables. Ocho años estuvo Fernando Santos al frente de la masculina hasta la llegada de Roberto Martínez y once lleva Francisco Neto en la femenina. En el tiempo que España vivió rodeada siempre de polémica el final de Ignacio Quereda, la etapa de Jorge Vilda y la llegada de Montse Tomé, las riendas de Portugal siempre las llevó el mismo hombre.
Neto fue nombrado seleccionador en 2014 y eso lo convierte en el decano de los entrenadores que disputarán esta Eurocopa. El relevo el pasado mes de septiembre de Ives Serneels al frente de Bélgica durante 14 años le da el título al portugués, a quien no podrá alcanzar el sueco Peter Gerhardson porque ya ha anunciado que, en el cargo desde 2017, el de Suiza será su último gran campeonato al frente de Suecia.
El técnico de Portugal se convirtió en seleccionador a los 32 años después de haber dirigido a la selección india Sub'21. Mónica Jorge lo había tenido en su cuerpo técnico como preparador de porteras y, tras el poco éxito del sustituto de la portuguesa, Antonio Violante, la Federación volvió la vista al joven técnico. La apuesta no pudo salirles mejor. Si en 2014 Portugal ocupaba el puesto 43 en el ranking FIFA, en mayo de 2025 había escalado hasta el 22. No es fácil lograr eso en un país con 10 millones de habitantes y, aunque el 52% sean mujeres, las licencias de fútbol femenino apenas alcanzan las 10.000 frente a las más de 200.000 de los hombres.
Con Neto, Portugal ha logrado hitos. Con la Eurocopa de Suiza encadena tres fases finales consecutivas. Debutó en Países Bajos en 2017, jugó el campeonato en Inglaterra en 2022 y, lo que es más importante, se clasificó por primera vez para disputar un Mundial. Lo logró con un gol de penalti en una prórroga a la que le forzó Camerún con un empate en el minuto 89. La espina que tienen clavada es que no han sido capaces de superar nunca una fase de grupos. De hecho, en las Eurocopas solo han sido capaces de ganar un partido. Otro en la Copa del Mundo.
Una derrota dolorosa
España y Portugal se han cruzado en numerosas ocasiones en estos años y solo una victoria ha caído del lado luso. Fue justo en el primer partido oficial de la Selección: un amistoso en La Guardia en 1983 en el que la recién estrenada España femenina perdió 0-1. El resto han sido las lusas las que han salido derrotadas. La última vez, hasta humilladas.
En la fase de grupos de la pasada Nations League, quisieron hacerse fuertes en Paços de Ferreira, pero cayeron 2-4. Apenas cuatro días después, en Vigo, España las arrolló con un 7-1. Llegaban de empatar con Inglaterra y vencer a Bélgica, pero no pudieron con las campeonas del Mundo. Fueron últimas de grupo.
El reto que tiene Neto es conseguir una de las dos plazas de este grupo B, en el que España es clara favorita, pero puede haber igualdad con Bélgica e Italia. Y dos de las cuatro selecciones pasarán a cuartos. Ese es el objetivo.
De no conseguirlo, aunque el seleccionador tiene contrato hasta 2027, quizá el nuevo presidente de la Federación Portuguesa, Pedro Proença, empiece a pensar en revitalizar el banquillo.