La joven iba a disputar el próximo 20 de mayo en Detroit un combate contra Natalie Gage
Shalie Lipp, en una imagen subida a su cuenta de Instagram.@shalielipp
El mundo de las artes marciales mixtas (MMA) está de luto. Una de sus más jóvenes promesas falleció en un accidente de tráfico.
Shalie Lipp, de 21 años, viajaba -sin cinturón de seguridad, según apuntan varios medios americanos- en el asiento del copiloto de un coche que chocó con otro vehículo en una carretera de Minnesota (EEUU).
La luchadora iba a participar en una gran velada el próximo 20 de mayo contra Natalie Gage, el No Mercy 11, que se va a disutar en el Kent Freeman Arena de Detroit. Un combate para el que Lipp había viajado a Thailandia para prepararlo a conciencia.
Como amateur, la joven nacida en Colorado había registrado tres victorias y dos derrotas. Su entrenador, Eric Sweeney, la ha descrito en redes sociales como “una de las pocas personas que he conocido que realmente buscaba la grandeza“.
Entre Mari Carmen Paredes, maratoniana de 61 años, y la joven nadadora Anastasiya Dmytriv, de 16, hay 45 años de diferencia, cuatro generaciones distintas representadas en el equipo paralímpico español que acude a los Juegos de París, en los que el reto es superar las 36 medallas de Tokio 2020.
Mari Carmen Paredes será la deportista española con discapacidad de más edad y afrontará su tercera experiencia paralímpica junto a su guía y marido, Lorenzo Sánchez, de 65 años.
Paredes, natural de Badajoz y vecina de Cornellá de Llobregat (Barcelona), comenzó a practicar el atletismo con regularidad tras ser diagnosticada de una degeneración macular en 2007 y después de 25 años trabajando como enfermera en el Hospital Clínico de Barcelona.
En 2010 ganó la Carrera Liberty, hito que repitió varias veces en años siguientes, y comenzó a batir récords nacionales e internacionales en 1.500 metros, 5.000 y maratón. Su primer gran éxito llegó en 2014, cuando se proclamó campeona del mundo de esta última distancia y dejó la plusmarca mundial en 2h59:22.
Siempre con Lorenzo Sánchez como guía, con quien tiene tres hijos y tres nietos, la fondista debutó en unos Juegos Paralímpicos en Río 2016, pero ambos tuvieron que abandonar pasado el kilómetro 25, cuando marchaban cuartos, debido a la deshidratación provocada por el intenso calor que hizo ese día de pleno verano. La segunda experiencia paralímpica llegó en Tokio 2020, donde la pareja finalizó en la novena posición con un tiempo de 3h37:44.
Paredes logró el billete paralímpico de París 2024 el pasado 19 de febrero, cuando paró el crono del maratón de Sevilla en 3h10:48, convirtiéndose en la deportista con discapacidad más veterana de la delegación española en la capital parisina tras ser la segunda de mayor edad en Tokio 2020 y la séptima en Río 2016.
Otros deportistas veteranos del equipo español en París 2024 son el guía de atletismo Mia Carol (57 años), el jugador de boccia Vasile Agache y el tenista de mesa Miguel Ángel Toledo (56 años) y la piragüista Araceli Menduiña y la remera Josefa Benítez (55).
Por otro lado, la nadadora con discapacidad física Tasy Dmytriv, de 16 años, es la deportista española con menos edad en París 2024, en la tercera edición consecutiva en que el deporte acuático aporta al benjamín del equipo nacional: Nahia Zudaire en Tokio 2020 y Marian Polo en Río 2016.
Dmytriv es incluso más joven que los tres hijos de Mari Carmen Paredes y Lorenzo Sanchez, que tienen 38, 36 y 30 años, respectivamente, y poco mayor que el mayor de los tres nietos de la pareja de maratonianos, que cuenta con 10 años.
Dmytriv, nacida en Lviv (Ucrania) y residente en El Ejido (Almería) desde los dos años, es la principal estrella emergente del equipo paralímpico español. En 2020 debutó en el Campeonato de España AXA de Promesas Paralímpicas de natación, en el que fue segunda en la clasificación general, aunque se resarció con la victoria los cuatro años siguientes.
La nadadora almeriense, con discapacidad en un brazo, se estrenó internacionalmente en el Mundial celebrado en Madeira (Portugal) en 2022, cuando apenas tenía trece años. Regresó a casa con una colección de oro (en los 100 metros braza), plata (relevo 4x100 estilos mixto) y bronce (200 estilos).
Desde entonces, se ha mantenido en los primeros puestos del ranking internacional. En 2023 participó en el Mundial de Manchester (Reino Unido), donde consiguió el oro en los 100 braza y en el relevo 4x100 estilos mixto. Y el pasado mes de abril recibió el oro en los 100 braza y el bronce en ese mismo relevo durante el Europeo de Madeira.
"Me siento con mucha ilusión y con muchas ganas de nadar y estar en París para disfrutar momentos únicos como la competición, viendo otros deportes y pasar tiempo con compañeros. También siento muchos nervios porque es la primera vez que participo en unos Juegos y aunque la gente habla mucho de los Juegos hasta que no esté allí no sabré bien cómo son. El resultado que espero tener es disfrutar e intentar luchar por una medalla", declara Dmytriv, entrenada por Patricia Prieto Polonio en el Club Mare Nostrum.
Con menos de 20 años también debutarán en unos Juegos Paralímpicos los nadadores Jian Wang Escanilla (17), Berta García (18) y Beatriz Lérida (19).
La edad media de los deportistas con discapacidad de España en París 2024 es de 33,2 años, por 33,5 de Tokio 2020; 32,6 en Río 2016 y 32,4 en Londres 2012.
Melani Bergés, albina y por ello ciega en un 90% de su visión potencial, llegó a París, en julio de 2023, lista para competir en el Mundial paralímpico de atletismo en 100 y 200 metros lisos. En semifinales se topó con una atleta a la que acababa de vencer pocos meses antes en Jesolo (Italia): la transalpina Valentina Petrillo.
Bergés y Petrillo se saludaron calurosamente. «Ella ya me había contado, cuando nos vimos en Italia, lo mal que se lo estaban haciendo pasar en su país, lo mucho que estaba sufriendo». Petrillo, también ciega, había sido hombre, y como tal, con el nombre de Fabrizio, había ganado 11 títulos italianos en categoría paralímpica masculina. En 2019, con 46 años, había iniciado su transición a mujer, compitiendo por primera vez como trans en el campeonato italiano en septiembre de 2020.
En pista, en aquellas semifinales de los 200 metros lisos , Petrillo ganó a Bergés, y luego se hizo con el bronce en la final tras ser descalificada la competidora alemana por problemas con la cuerda que la unía a su guía. La italiana tenía 49 años y Bergés 33, pero «la verdad es que tiene cuerpo de hombre y hace muy buenas marcas para su edad», explica la española ahora, año y medio después, a EL MUNDO, justo cuando Donald Trump acaba de firmar una polémica orden en Estados Unidos para, según él, «proteger al deporte femenino» impidiendo que las personas trans compitan en esa categoría en su país.
"Es una injusticia total"
Así que Bergés, maestra en Toledo, competidora paralímpica desde que ganara su primer Mundial a los 14 años, con 15 mundiales y europeos a sus espaldas, se convirtió en una de las primeras deportistas españolas «perjudicadas», según expresión propia, por la entrada en competición de atletas trans, «que en realidad biológicamente son hombres», dice ella, en la categoría femenina.
Manu ReinoAraba
«Se dijo entonces en todos los medios que Petrillo me quitó la plaza en los Juegos Paralímpicos y no fue así, es totalmente falso: lo que me quitó fue un puesto en la final del Mundial, y la posibilidad de una medalla», cuenta. «Ahora, la realidad es de una injusticia total que las mujeres tengamos que competir ahora con hombres biológicos cuando nos ha costado un siglo tener nuestras categorías, nuestro espacio para hacer deporte. Es injusto y si me ha tocado a mí tener que decirlo, representando al resto de compañeras, pues lo digo».
Bergés, que después de pasar por la residencia Blume se fue al Centro de Alto Rendimiento de Madrid cinco años, y siempre se ha buscado «la vida» con becas «para ir tirando en esto del deporte paralímpico», ahuyenta «muy fácilmente» la acusación, recibida desde diversos ámbitos, de transfobia: «En mi propia familia tengo a una persona trans: un primo hermano. Cada uno que haga con su vida lo que quiera, y menos mal que tenemos esa libertad. Pero no podemos invadir la de los demás, y eso está pasando en mi deporte. Se pretende borrar la categoría femenina. Si no se ponen límites, al final habrá una categoría masculina, y una trans, porque los hombres hormonados para ser mujeres van a tener siempre más capacidad física, musculas y pulmonar que cualquier mujer».
¿Por qué, a su juicio, no ha hecho nada el Comité Paralímpico Internacional? «No lo sé. Imagino que no se quieren mojar, que no es popular hacerlo, o que temen que les llamen tránsfobos. Es lo único que se me ocurre. Sencillamente, no se atreven».
El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de modificación de la denominada Ley Trans para «garantizar la igualdad en las competiciones deportivas femeninas». Para muchos llega tarde, porque la mayor parte de federaciones deportivas ya ha legislado limitando el acceso de personas transgénero, «pero no todas», matiza Bergés, «por ejemplo la mía no».
Manu ReinoAraba
La Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, Valentina Petrillo, presentó el 8 de octubre pasado un informe ante la Asamblea General de Naciones Unidas sobre «violencia ejercida contra las mujeres y las niñas en el deporte», en que afirmaba que «hasta el 30 de marzo de 2024 más de 600 deportistas femeninas perdieron más de 890 medallas en más de 400 competiciones de 29 deportes distintos» por la participación de trans en esas pruebas.
La propuesta del PP
«Yo no quiero para nada que las eliminen de nuestras competiciones», dice Melani Bergés, «lo que quiero es que puedan competir, de la manera que sea, pero en igualdad de condiciones. Yo no puedo competir con alguien que no vea absolutamente nada, porque yo tengo un fondo del 10%, y tampoco contra nadie que vea perfecto. Pues esto es igual».
Le preocupa, también, tener que poner voz al problema: «He asumido hasta ahora que yo pongo la cara en este problema, porque es verdad que fui perjudicada por ello, pero quienes deberían solucionarlo, nuestros representantes, son los que deberían hablar, no lo hacen y si esto me empieza a pasar factura psicológica dejaré de hacerlo».
La propuesta del PP llega con la bancada del otro partido mayoritario, el socialista, dividida: en el último congreso del PSOE se impusieron las llamadas feministas clásicas, que propugnan medidas como la ahora impulsada por los populares, a la que por otro lado se opondrán frontalmente Sumar y Podemos, más partidarios de la doctrina queer y de la autodeterminación de género, que tacha de tránsfobo todo lo que se distancie de su postura.