El técnico ha dado a conocer este viernes a las 23 elegidas para disputar el campeonato, que comienza el próximo 20 de julio en Australia y Nueva Zelanda
Jorge Vilda, este jueves, durante un entrenamiento previo al amistoso frente a Panamá, en Avilés (Asturias).Eloy AlonsoEFE
Mundial de Fútbol Femenino Reuniones, ‘e-mails’ y convivencia: la intrahistoria del regreso de tres de las 15 ‘rebeldes’ de la selección femenina
Ya lo decía Jorge Vilda hace unos días, que esta sería la lista “más dura de mi vida”. El técnico afirmaba que si por él fuera se llevaría a las 29 jugadoras convocadas hasta ahora. Sin embargo, para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, que comienza el 20 de julio, sólo se puede llevar a 23.
De la lista, que ha hecho oficial este viernes, se han caído Elene Lete, Jana Fernández, Maite Oroz, Fiamma Benítez, Marta Cardona e Inma Gabarro. El seleccionador tenía que hacer en total siete descartes, bueno, más bien seis, puesto que Sheila García tuvo que abandonar la concentración al presentar problemas físicos.
Sin duda, la decisión de Vilda ha debido de ser muy complicada, sobre todo teniendo en cuenta el partido de ayer, en el que la selección goleó a Panamá con un 7 a 0.
En cuanto a los descartes, poca sorpresa. Estaba claro que una de las bajas se iba a producir en la portería, ya que en la prelista había llamado a cuatro y lo esperado era que España viajase a Oceanía con tres. Finalmente la elegida por Vilda ha sido Elene Lete.
Quizá, lo que ha llamado más la atención es que el seleccionador haya dejado fuera a Marta Cardona y Maite Oroz, dos jugadoras con las que, hasta la fecha, el técnico siempre había contado.
Esta es la lista completa para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda:
Porteras: Misa Rodríguez, Enith Salón y Cata Coll.
Defensas: Ivana Andrés, Olga Carmona, Laia Codina, Irene Paredes, Rocío Gálvez, Ona Battle y Oihane Hernández.
Marta García acababa de terminar su carrera de Medicina, años de estudio compatibilizados con el atletismo de alto nivel que ahora requerían un esfuerzo más, el MIR, la residencia y, como parecía obligado, ir despidiéndose del sueño del deporte profesional. Moha Attaoui era una diamante, pero apenas le daba a sus 20 años para pagarse de su bolsillo una concentración en altura en Ifran. Hoy ambos, casos tan dispares, nombres para la esperanza del atletismo español, viven en las montañas de los Alpes, en la idílica St. Moritz, porque les llegó una oferta de esas que no se pueden rechazar.
Ella, como nunca, fue bronce europeo en el 5.000 en el pasado Europeo de Roma, batió allí el récord de España (14:44.04) y acude a París esperanzada. Es la revelación de la temporada: desde enero a junio pulverizó cuatro plusmarcas nacionales más. Él, como nunca, adelantó a todos los gallos del 800 nacional y más todavía. Sorprendió en la capital italiana con una asombrosa plata y, hace 15 días, en Mónaco, firmó un tiempo para soñar con cualquier cosa en los Juegos (1:42,04, la novena mejor marca mundial de la historia).
Ni Marta ni Moha son casualidad. Junto a otros 11 mediofondistas de toda Europa forman parte del novedoso proyecto OAC, el equipo de elite auspiciado por la marca deportiva suiza ON que dio un paso más allá en la profesionalización del atletismo.
Encajonado en el impresionante valle de Engadina, a 1.800 metros de altitud, con la estación de esquí más antigua del mundo y un precioso lago que se congela en invierno, un grupo de jóvenes atletas rueda en la pista de atletismo de St. Moritz a las órdenes de Thomas Dreissigacker, que sigue sus evoluciones de cerca en una bicicleta eléctrica. Quedan unas semanas para los Juegos y un pequeño grupo de periodistas tiene la oportunidad de conocer por dentro esta pionera experiencia. No hay tiempo que perder. «Que sean de diferentes países es algo clave. Aquí no hay celos ni competitividad mal entendida, como si se estuvieran jugando el mismo billete. Se mejoran unos a otros. Como mucho y con suerte se tendrán que ver las caras en una final con su compañero», cuenta a EL MUNDO el también jovencísimo entrenador, el gurú alemán, formado en la Universidad de Leipzig y ex técnico de su Federación nacional.
Thomas Dreissigacker, entrenador alemán del OAC.
«Sólo me tengo que preocupar de correr. Por primera vez tengo un sueldo», admite sonriente Attaoui, que ya se suelta con el inglés, tan lejos de su Torrelavega, más aún de su Marruecos natal. «Ellos creyeron en mí antes incluso que yo. Despejaron todas mis dudas. Ahora todo es muy fácil», relata Marta, que, siguiendo las exigentes directrices de Dreissigacker -«aquí se entrena los siete días de la semana y en sesión doble»- está comprobando a base de tiempazos el salto asombroso en su carrera. Ella cambia: un par de semanas en la altitud de los Alpes, otras en Buitrago del Lozoya, donde se reencuentra con su pareja y con los bosques de la sierra de Madrid.
El germen del proyecto europeo, que cuenta con todo tipo de comodidades y beneficios para los atletas (fisioterapia, alimentación, apoyo para la salud mental, ayuda financiera...) se remonta a Boulder (Colorado). Allí, Dathan Ritzenhein, tres veces olímpico, maneja otro grupo impresionante de atletas, entre los que destacan la reciente ganadora del maratón de Boston y principal favorita al oro en París Hellen Obiri. O Yared Nuguse, plata mundial en pista cubierta (3.000). También el español Mario García Romo, exquisito mediofondista, bronce europeo en 2022 y plusmarquista nacional de la milla, que busca medalla en París en el exigente 1.500.
El OAC Team, que también cuenta con sede en Melbourne, supone una revolución en el atletismo, un modelo privado e internacional, independiente de las becas, los apuros y las competencias de los programas de cada país. «Nos gusta hacer las cosas de forma diferente. Y en este caso es simple, aquí el atleta es el centro de todo», razona Oliver Bernhard, bicampeón del mundo de duatlón y creador de On, las zapatillas que ideó con suelas de trozos de manguera y que han sacudido el mercado en los últimos años. Y quien, antes incluso de ponerse manos a la obra con el proyecto deportivo, lanzó una encuesta entre los atletas para desentrañar sus preocupaciones. Los sorprendentes resultados son hoy los seis pilares del "360 Athlete Support": preparación física y mental, salud y recuperación, finanzas, marca personal y medios de comunicación, desarrollo personal y profesional y experiencia familiar On.