La selección cae ante el primer rival de nivel al que se mide (30-22) y deberá vencer el domingo a Países Bajos para estar en cuartos de final
Paula Arcos lanza a portería, este viernes.HANNIBAL HANSCHKEEFE
España se ha metido en un lío en el Mundial femenino de balonmano. Este domingo (16.30 horas, TDP) deberá vencer a Países Bajos, que está virtualmente clasificada, pero que querrá defender su liderato de grupo. Si la selección cae, dependerá de una difícil carambola para estar en cuartos de final. Lo dicho: un buen lío. La derrota este viernes ante República Checa (30-22) fue un tropiezo doloroso por varios motivos. Por la trasquilada que provocó en la clasificación, claro está, pero también por las sensaciones.
Porque hasta el momento España llevaba un Mundial inmaculado -cuatro victorias en cuatro partidos-, pero era consciente que todos sus rivales no daban el nivel. La sobredimensión de un campeonato con 32 selecciones y la naturaleza del balonmano, eminentemente centroeuropeo, provocan estas anomalías. Pasaron Kazajistán, Ucrania, Brasil y Argentina y no se podía decir si la selección estaba jugando bien o mal. Ante Brasil, si acaso, se comprobó que hay carácter. Poco más. República Checa era la primera prueba real y acabó en disgusto.
Ante un conjunto con una defensa 6:0 muy hundida, sobre la línea, la selección echó en falta lanzamiento exterior -ausente Shandy Barbosa en el torneo- y se entregó a la creación de Silvia Arderius. Apenas funcionó. En la primera parte sólo pudo anotar nueve goles y en la segunda, pese al ímpetu, 13 más. Fueron meritorias las actuaciones de Petra Kudlackova, la portera checa, o de Marketa Jerabkova, la lateral más experimentada de un equipo jovencísimo, pero sobre todo la derrota fue demérito de España.
República Checa se suponía un rival asequible -nunca ha jugado unos Juegos Olímpicos, nunca ha estado en cuartos de final de un Mundial- y ahora Países Bajos exigirá un nivel superior. La selección ‘oranje’ fue campeona del mundo hace nada, en 2019, y mantiene referentes de entonces como la central Estavana Polman, MVP de aquel torneo, o la lateral Lois Abbingh, máxima goleadora. España se ha metido en un lío.
«¿Lo coges tú mismo?», le preguntaba John Newcombe, ganador de cinco Grand Slam, y Jannik Sinner sostenía el trofeo del Open de Australia, lo mostraba a los aficionados para que echaran un vistazo, lo levantaba muy levemente y ya está. A otra cosa. Cuando acabó la ceremonia, tuvo que ir alguien de la organización a pedirle que repitiera la celebración y que la exagerara un poco porque los fotógrafos se habían quedado a medias. Nunca hubo un campeón tan discreto.
«Los partidos pueden durar entre tres y cinco horas: ese es el tiempo del día en el que sé que tengo que estar concentrado. Fuera de la pista, en cambio, pasan cosas que nadie conoce», explicaba Sinner, siempre tan enigmático. En la pista y fuera de ella, sus golpes, sus movimientos y sus gestos son indescifrables e invitan a pensar qué se esconde detrás. ¿Qué piensa? Ganador de tres Grand Slam a los 23 años, Sinner ha abierto una era de dominio del tenis sin mostrar al mundo sus secretos.
Su carácter
Y posiblemente ese hermetismo sea uno de sus puntos fuertes. «No puedes leer lo que le pasa por la cabeza y eso te destroza los nervios», analizaba en la previa John McEnroe en conversación con EL MUNDO y en la final de ayer en Melbourne sus palabras se convirtieron en imágenes. Desde el primer set, Alexander Zverev mostraba su frustración ante un rival tan inaccesible y Sinner, en cambio, nada. Incluso en el tie-break del segundo set, el momento más tenso del partido, el número uno mantuvo la misma cara. Al final, 6-3, 7-6(4) y 6-3.
ADRIAN DENNISAFP
En realidad, Zverev, de padre ruso, parecía menos alemán que Sinner, criado en los Alpes en la frontera entre Italia y Austria. Ni una comunicación con su equipo, ni un renuncio ni tan siquiera un grito de celebración. Si hubo algún «¡Come on!» fue de Zverev. Más allá de los temblores en cuartos de final o de los calambres en semifinales, Sinner fue un muro durante todo el torneo.
Su juego
Su tenis también se lo permitió. La velocidad de su derecha le otorga mucha seguridad y en el resto de juego tampoco se observa un punto débil. Su revés, especialmente el cruzado, es difícil de responder. Sin ser quien saca más rápido, es letal al servicio: ayer no concedió bolas de break y sólo perdió nueve puntos con los primeros. Y si antes sufría en la red con la volea, ahora ya no lo hace. Si acaso le falta un punto de creatividad, como se observa en otras superficies, especialmente en tierra batida, pero en pista rápida no le hace falta.
«Te lo mereces, Jannik. Eres demasiado bueno. Es así de simple. Nadie se merece más este trofeo. Creo que estoy haciendo un buen trabajo, pero no soy lo suficientemente bueno», reconocía Zverev después de la final como habían hecho los adversarios anteriores, especialmente un Álex De Miñaur hundido en cuartos.
Su equipo
Ante el australiano, de hecho, sí se vio la necesidad que Sinner tiene de estar en contacto con su equipo, apoyado cuando hay dudas. Cuando el calor casi le noquea, la ayuda de los suyos le salvó. El italiano lleva con Simone Vagnozzi desde los 14 años, pero la llegada hace dos temporadas de Darren Cahill fue clave. Ex técnico de Andre Agassi, Lleyton Hewitt y Simona Halep, le ha dado confianza y ha aportado variedad en su juego.
Vincent ThianAP
«Ha madurado muy rápido. Los tenistas viven una vida fantástica, pero necesitan una mente muy trabajada para aguantar la presión», alababa Cahill hace unos días a quien además ha tenido suerte con los cambios. Después de su positivo en un control antidopaje, Sinner despidió a su preparador físico y su fisioterapeuta, Umberto Ferrara y Giacomo Naldi, y los recién llegados a sus puestos, Marco Panichi y Ulises Badio, que anteriormente habían trabajado con Novak Djokovic, han encajado.
El sistema
En su futuro, de hecho, sólo queda la duda sobre ese positivo A mediados del próximo mes de abril, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) resolverá la apelación en la cual la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) reclama entre uno y dos años de sanción. La ATP aceptó los argumentos Sinner -su antiguo fisio, Naldi, había utilizado una pomada prohibida- y lo exculpó, pero la AMA no fue tan crédula. «No estoy pensando en eso ahora, intento disfrutar del momento», revelaba ayer Sinner.
Un castigo rompería su racha y su dominio actual del circuito, pero su caso revela igualmente su poder en el tenis. Como primer número uno italiano ahora mismo lo tiene todo a su favor. Si años atrás el poder era anglosajón, ahora es transalpino con Andrea Gaudenzi como presidente de la ATP y Massimo Calvelli como director ejecutivo.
Otra historia
JAVIER SÁNCHEZ
@javisanchez
Actualizado Jueves,
30
noviembre
2023
-
12:43Moisés Castro, que pasea a 150 metros del suelo, asegura que su...