El luchador de la delegación olímpica de Egipto, Mohamed Elsayed, ha sido detenido por agredir sexualmente a una mujer tras ser eliminado de los Juegos Olímpicos de París.
Según la Fiscalía de la capital francesa, el deportista, que fue medalla de bronce de lucha grecorromana en Tokyo 2021, fue detenido a la salida de un bar de la capital francesa a las cinco de la mañana, acusado de “ponerle una mano en las nalgas de una cliente”. Además, revela Le Parisien, el arresto se produjo cuando Elsayed estaba “completamente borracho”.
Esta no es la primera agresión sexual que se ha producido en los Juegos Olímpicos de París, ya que, padre de la croata, Barbara Matic, campeona olímpica de judo en la categoría de menos de 70 kilos, fue arrestado por dar un beso no consentido a una voluntaria justo después de que su hija lograse una victoria, aunque finalmente ese asunto ha sido archivado por la Justicia.
Además, otros atletas participantes en la cita olímpica, como Thomas Craig, del equipo australiano de Hockey Hierba, también han sido detenidos, en este caso, por comprar cocaína en un barrio de París.
Había llegado desde Linares sin sus padres, sólo unos meses antes, con el sueño anticipado de una vida mejor. Tenía 14 años y aún no había completado los estudios básicos, así que tendría que trabajar en lo que saliera. Junto a su abuela y sus tíos, José Urtiaga se instaló en La Serreta. Desde allí arriba divisaba buena parte de las casas de Rubí, uno de los pueblos de Barcelona que por entonces acogía a oleadas de emigrantes. La ubicación de aquella barriada, cosas del destino, iba a salvarle la vida. Porque el 25 de septiembre de 1962 una devastadora riada se llevó por delante a un millar de personas en el Vallés Occidental. Sin embargo, aquella tragedia también sembraría el germen de un equipo de fútbol. O más que eso. Un símbolo de la esperanza. El Juventud 25 de Septiembre, club de barrio, orgullo, inspiración, resistencia.
«Lo primero que dieron a los damnificados fueron casas fabricadas en madera. Luego tardaron unos dos años en levantar el barrio. Como homenaje a las víctimas, lo llamaron 25 de Septiembre. En 1968 nació el club de fútbol con el mismo nombre, gracias un grupo de chavales que sentían la inquietud del balón», relata Urtiaga a EL MUNDO, con un deje charnego inmune al paso del tiempo. A estas seis décadas desde aquella catástrofe hidrológica, desatada en menos de tres horas, cuando se registraron precipitaciones de más de 200 litros por metro cuadrado. La crecida de los ríos Llobregat y Besós arrasó las precarias viviendas instaladas en las rieras secas de Rubí, Terrassa, Montcada, Sabadell, Cornellá y Gavá.
Urtiaga ha ejercido en el Veinti como jugador, entrenador, coordinador de la cantera, directivo y presidente. De 1976 a 2010. Por eso no hay nada en su historia que se le escape. Desde la fundación, en un bar de Rubí llamado Los Cazadores, hasta hoy mismo. Porque Saúl, uno de sus nietos, forma parte del primer equipo, que compite en la Primera Catalana, séptimo escalón de nuestro fútbol. Con un presupuesto anual de 45.000 euros para la primera plantilla. Una suma, casi irrisoria, que emparenta con sus propios orígenes. «Al principio, los chicos recibieron el apoyo de quienes regentaban algún negocio, alguna tienda, lo que fuera. Ni siquiera disponían de un campo de juego, así que tenían que alquilar el de la UE Rubí», añade Urtiaga.
«nadie se ha sentido desplazado»
Eran tiempos de reconstrucción tras las inundaciones. La dictadura había regado Rubí con 50 millones de pesetas en concepto de indemnización y otros 250 millones en obras a fondo perdido. Cantidades fabulosas para la época. Mientras el aparato de propaganda pregonaba la visita del Caudillo a la zona, los viñedos dejaban paso a la metalurgia y la industria química. José compaginaba el fútbol con sus ocho horas en Cremalleras Relámpago. En aquella gran fábrica, reducida hoy a su mínima expresión, conoció a Ana, quien sigue siendo su esposa.
Para asombro de ella, empleaba muchos domingos haciendo por el Veinti lo que jamás se permitió en su propia casa. Lavadoras. Llenas de camisetas, pantalones y medias de sus futbolistas. A finales de los 70, el club ya contaba con su propio rectángulo de juego. «Se aprovecharon unos terrenos abandonados. De un estercolero hicimos un campo de tierra. Y era la envidia de nuestros rivales porque desaguaba mejor que ninguno». Ese carácter familiar dotó de una idiosicransia integradora al equipo, donde a juicio de Urtiaga «nadie se ha sentido desplazado». «Siempre hemos aportado algo para la formación de los niños. Y eso, tarde o temprano, te lo terminan devolviendo».
La fiesta del 25 de Septiembre, tras el ascenso a Primera Catalana.
Cuatro décadas después, el Veinti anda embarcado ahora en la reforma integral de su estadio. Cada mañana, Esteban Camino abre las instalaciones. A última hora, después de los entrenamientos, también echa la llave. Es conserje y director deportivo. Supervisa las obras y realiza labores de scouting. Tras abandonar su anterior trabajo, quiso establecerse a tiempo completo en el equipo de su vida. «Este es un club muy humilde, nacido en una barriada obrera. Al principio todos los jugadores procedían de las casas de aquí al lado y eso le otorgaba un carácter muy familiar. Ahora intentamos mantener ese vínculo participando en todos los eventos organizados por la asociación de vecinos». Y no sólo se trata de una paella popular el primer fin de semana de julio, fiesta mayor del barrio.
«Nuestros padres y abuelos nos contaron muchas historias y hoy nos sentimos muy identificados con Valencia»
Esteban Camino
Cada 25 de septiembre, una delegación del club se acerca a una plazoleta del barrio para el minuto de silencio y la ofrenda floral con la que Rubí homenajea a sus muertos. Jóvenes y mayores, representantes políticos, entidades locales. Todos aferrados a un sentimiento. «Recordar la rierada también es recordar la solidaridad y la resiliencia de la ciudad. Porque de aquellos hechos terribles, Rubí también supo aprender», proclamó en 2023 la alcaldesa Ana María Martínez (PSC). Si aquellas enseñanzas sirviesen hoy para Valencia...
«En el barrio hay consternación con los desastres de la DANA. Nuestros padres y abuelos nos contaron muchas historias y hoy nos sentimos muy identificados. Sobre todo, desde el pasado lunes, cuando nos saltaron las alarmas en los móviles, porque por aquí también estábamos en alerta roja. Afortunadamente, todo quedó en un susto», detalla Camino. En su Veinti, recién ascendido a Primera Catalana, no hay un minuto de tregua. Ni en la competición, ni en la cantera. «En un sitio como este, tan modesto, no puedes venir a lucirte ni a dártelas de nada, sino a trabajar», zanja Urtiaga.
El 25 de Septiembre, en una imagen de finales de los 70.
Antes de jugar con las inferiores de España y debutar con la absoluta de Ecuador, Diego Almeida dio allí sus primeros pasos como central. En su banquillo también se sentó Santi Fernández, campeón de la Superliga y la Copa de la Reina con el Espanyol (2006). «Aunque no se formase aquí no quiero olvidar el apoyo que nos brinda Víctor Sánchez», concluye sobre el ex volante perico, natural de Rubí y con 302 partidos en Primera.
La actual plantilla refleja la diversidad étnica de una ciudad de 80.000 habitantes, situada a apenas 20 kilómetros de Barcelona. Los apellidos españoles conviven con los senegaleses y marroquíes. «Tenemos que acoger a todo el mundo porque cuando alguien tiene una necesidad hay que ayudarlo», sostiene José, con la severidad de quien sufrió los rigores de la emigración. Urtiaga vive desde 1964 en el 25 de Septiembre. Su barrio, su club, su vida. «En mi escalera somos ocho vecinos y aún quedamos seis que llevamos allí desde el inicio. Las otras dos familias son de origen latinoamericano y marroquí. Gente maravillosa».
Un gol de Alberto Munárriz, a dos segundos de la conclusión, abrió las puertas a España a la tanda de penaltis (7-7) ante Grecia, donde los de David Martín resolvieron su pase a la final del Mundial con dos paradas de Unai Aguirre (11-9) y lucharán por su cuarto título mundial.
Fue un partido con muchos partidos dentro. El primero, España lo ganó por 3-6 al descanso. En el segundo estuvo a punto de perderlo, porque a poco del final, Grecia ganaba 7-6 y casi celebraba el pase a la final.
Es cuando apareció el brazo de Munárriz, errático hasta entonces, que no había acertado en los primeros cinco lanzamientos, pero sí en el decisivo. Desde el punto de penalti, en el tercer partido, España volvió a ganar.
El partido fue muy táctico, con poco ritmo, lo cual no favorecía a los intereses de España. Sin embargo, una circunstancia marcó el desarrollo del primer tiempo: la expulsión de Aristeidis Chalyvopoulos por agresión a Álvaro Granados, que obligó a su equipo a jugar con uno menos durante cuatro minutos.
España no desaprovechó la ocasión y consiguió un parcial 0-3 que le dio aire. Hasta entonces, nuevamente el brazo de Bernat Sanahuja, como había ocurrido en cuartos de final, había sujetado a los de David Martín.
Los griegos descontaron antes del descanso (3-6) y es cuando empezó el giro dramático del partido para España. Sin acierto en ataque, nulos en la superioridades, los de David Martín sobrevivieron gracias a su defensa y al enorme partido, nuevamente, del meta Unai Aguirre.
Encajó un parcial 1-0 y, a ocho minutos del final, España aun tenía ventaja (4-6). Pero en el inicio del cuarto final, Granados fue expulsado con roja directa y ya no volvió a jugar más, lo cual lastró aún más el ataque.
Mientras, los griegos anotaban. Gkillas puso el 5-6, Pouros el 6-6 y nuevamente Gkillas culminó la remontada y un parcial 5-0 para el 7:6 a 1:48 para el final.
Dio igual el tiempo muerto de Martín para preparar una nueva superioridad, que Felipe Perrone rematara al palo a 35 segundos del final. Todo se decidió cuando Munárriz, a dos segundos del final, acertó con un tiro supersónico para mandar el partido a los penaltis, y poner fin a casi veinte minutos en los que España se quedó seca.
Allí, no hubo color. Perrone anotó el primero (8-7), Genidounias empató (8-8), Sanahuja puso el 9-8 y Kalogeropoulos no falló (9-9). Munárriz marcó el 10-9 y Aguirre detuvo el penalti a Skoumpakis. Larumbe no erró y 11-9 y Unai Aguirre paró la pena máxima decisiva.