Alcaraz olvida las prisas para derrotar al divertido Li Tu y pasar a segunda ronda en el US Open

Alcaraz olvida las prisas para derrotar al divertido Li Tu y pasar a segunda ronda en el US Open

Relataba el australiano Li Tu que hace unos días estaba celebrando en un bar con unos amigos su clasificación para el cuadro principal del US Open, el segundo Grand Slam de su vida, cuando se enteró de que le había tocado Carlos Alcaraz en primera ronda gracias al mensaje de uno de sus 3.000 seguidores en Instagram. Su reacción entonces definió a la perfección su actitud durante el partido: "¡Otra ronda!". Tu, un tenista divertido, extraño, diferente, salió a la Arthur Ashe a disfrutar y tanto disfrute casi le cuesta un susto a Alcaraz.

Al final el español venció por 6-2, 4-6, 6-3 y 6-1, pero por el camino se dejó un set, varios minutos extra de juego y, sobre todo, una posible recuperación después de lo vivido en el Masters 1000 de Cincinnati. El desgaste, el cansancio y hasta el hastío siguen sobrevolando a Alcaraz y tendrá que buscar la frescura perdida en partidos posteriores, como por ejemplo en segunda ronda, el jueves, ante el neerlandés Botic van de Zandschulp.

Los errores ante Tu

Ante Tu no hubo manera. En los primeros pasos en un Grand Slam, normalmente en pistas centrales, ante miles de aficionados, Alcaraz suele encontrarse a tenistas atenazados por los nervios o encogidos en ese escenario, pero Tu fue todo lo contrario. A sus 28 años y con sólo una victoria en ATP, se propuso jugar y lo hizo. Subidas a la red, golpes arriesgados -¡Incluso intentó un saque por abajo!-, en definitiva, un tenis atrevido que Alcaraz supo responder como siempre hasta que dejó de hacerlo. De repente, después de un primer set arrollador, al español le entraron las prisas y todo se volvió pesado, muy peeeesaaaadoooo. Ante un rival con ganas de fiesta, de celebrar, de levantar al público, el español quiso vencer de la manera más fácil posible y el triunfo se torció. En ese segundo periodo, sumó cuatro doble faltas y hasta 18 errores no forzados para conceder a Tu un honor inesperado. Alcaraz pasó de un 4-3 con break a favor a perder 4-6 sin mucha explicación.

En algunos momentos el número tres del ranking mundial incluso señalaba al reloj de tiempo para evidenciar su desesperación por tener que estar más de dos horas en pista. Luego, en el tercer set, se serenó, recuperó su tenis y resolvió en el cuarto como debía, pero ya quedaba el recuerdo del mal rato.

La rara trayectoria del australiano

"En el primer set él estaba nervioso, pero después ha empezado a disfrutar y me ha sorprendido. Yo he cometido algunos errores que no tenía que cometer, pero él ha jugado muy bien. A partir de ahora le voy a seguir, voy a seguir sus resultados", comentaba Alcaraz en pista mientras Li Tu se llevaba una ovación del público de Nueva York.

Su actuación la merecía, también su historia. Australiano de padres chinos, Tu había abandonado su sueño de ser tenista para centrarse en sus estudios de Marketing, pero después de convertirse en entrenador y abrir una academia la pandemia le invitó a volver a probarlo. Pese a su edad, de future en future de challenger en challenger, se fue abriendo paso en el ranking ATP hasta situarse entre los 200 mejores del mundo en 2022. Ahí empezaron a llegar las invitaciones, como la que recibió del Open de Australia, pero tuvo que volver a parar. Su madre sufría un cáncer de pulmón y debía cuidarla. Sólo meses después, pese a llorar su fallecimiento, Tu jugó de nuevo hasta volver al Top 200 de la ATP, pisar la Arthur Ashe y disfrutar ante un Carlos Alcaraz visiblemente cansado.

Los motivos de la resurrección de Paula Badosa: "Llegamos a hacer tres horas diarias de masaje"

Los motivos de la resurrección de Paula Badosa: “Llegamos a hacer tres horas diarias de masaje”

Hace nada, entre los primeros rayos del verano, Paula Badosa era una tenista desesperada que maldecía su suerte en una de las pistas pequeñas de Roland Garros, donde estaba a punto de perder, otra vez perder, qué hartita estaba ya de perder. Por culpa de una fractura de estrés en su espalda llevaba más de un año de calvario, de dolores y derrotas hasta llegar a caer al número 140 del ranking WTA. ¿Volvería a la élite? Aquella noche en el Grand Slam parisino parecía imposible. Ante la británica Katie Boulder, en primera ronda, lloraba sobre la pista y reclamaba al cielo unas soluciones que, de repente, llegaron. Sí, llegaron. Un milagro. O simplemente su tenis. Liberada del dolor gracias a la infiltración de corticoides que acababa de inyectarse, remontó, ganó y desde entonces es otra Badosa. Más alegre, más decidida y, sobre todo, más ganadora.

Con el título en el WTA 500 de Washington y las semifinales en el WTA 1000 de Cincinnati, en la presente gira norteamericana de cemento sólo dos tenistas, la estadounidense Jessica Pagula y la bielorrusa Aryna Sabalenka, han brillado más que ella. Pese a ser la cabeza de serie número 27, en el actual US Open entre es la séptima favorita para las casas de apuestas yankees y el lunes en primera ronda pasó por encima de la suiza Victoria Golubic con un 6-0 y 6-3. ¿Cómo se ha producido un cambio tan repentino?

JOHN G. MABANGLOEFE

"Paula ahora está recogiendo los frutos de un trabajo que duró muchos meses. Antes ni ella misma podía ver ese resultado", analiza el fisioterapeuta Roberto Martín, jefe de la clínica Ignition de Getafe y responsable de la rehabilitación de Badosa, que vivió el suplicio junto a ella. Porque desde el principio sabía que iba para largo y desde el principio sabía que en el deporte de élite no hay paciencia suficiente para cruzar por algo así.

Los detalles de su lesión.

"En el tenis la parte baja de la columna vertebral sufre mucho por la hiperextensión necesaria para el saque y los giros constantes y la primavera del año pasado Paula sufrió una fractura por estrés en esa zona, entre las vértebras L4 y L5. Si te rompes el fémur o el cúbito te puedes recuperar relativamente rápido, pero en la columna vertebral el proceso es muy lento. Ella tuvo que estar parada, reforzar toda la musculatura para recuperar estabilidad y al final del proceso, cuando la fractura estaba ya consolidada, sufrió una inflamación en esa misma zona. Fue muy dolorosa y muy limitante y ahí vivió los momentos más duros", recuerda Martín, con el WTA 1000 de Madrid en abril como peor momento en la memoria. En la Caja Mágica, en casa, Badosa quería brillar de nuevo y perdió a las primeras de cambio ante la también española Jessica Bouzas. Según ha admitido recientemente, entonces "tocó fondo".

Y sólo en Roland Garros, después de su segunda infiltración -la primera fue en marzo antes del WTA 1000 de Indian Wells-, empezó a ver la luz. "Paula trabajó muchísimo para volver. Llegamos a encadenar sesiones diarias de trabajo manual de tres horas, usamos todas las terapias posibles, desde la cámara hiperbárica a la luz roja pasando por el magnetolith, un campo magnético mucho más potente que las magnetoterapias antiguas. Ella puso todo de su parte para volver y ahora está volviendo a disfrutar de su juego", comenta Martín que formó equipo para la recuperación de Badosa con el doctor Javier Ferrato, el preparador físico David Antona o Daniel de la Serna, director clínico del Instituto Español de psiconeuroinmunología.

JOHN G. MABANGLOEFE

Porque la tenista, que ya no comía alimentos con gluten, tuvo que reajustar su dieta para evitar la inflamación de los intestinos -que repercutiría a la espalda- y hacer otros cambios en su rutina. Entre Dubai, donde reside habitualmente, y Madrid, donde estaban sus doctores, la española encontró su camino para intentar volver al lugar donde lo dejó, en aquel número dos del ranking WTA. Su palmarés asegura que el US Open no es el mejor Grand Slam para ascender -nunca ha llegado a tercera ronda-, pero ahora es otra. Más alegre, más decidida y, sobre todo, más ganadora.

"Ahora está recuperada de su lesión de espalda. Evidentemente debe seguir trabajando esa zona y siguiendo las pautas de trabajo, pero ahora puede centrarse ya en su juego y en volver a disfrutar del tenis", finaliza Martín ante la resurrección de Badosa, de su llanto hace nada en Roland Garros a su brillo estos días en el US Open.

Una Badosa imponente lidera el desembarco español en el US Open

Una Badosa imponente lidera el desembarco español en el US Open

Actualizado Martes, 27 agosto 2024 - 07:36

Paula Badosa, con una actuación impecable, encabezó este lunes el desembarco de la delegación española en el US Open con un balance desigual y tantas clasificaciones como eliminaciones.

Ocho tenistas españoles (dos mujeres y seis hombres) arrancaron este lunes en Flushing Meadows y la mitad de ellos hicieron las maletas a las primeras de cambio. Entre los que estarán en la segunda ronda destaca Badosa (n.29), que arrancó con excelentes sensaciones fulminando a suiza Viktorija Golubic (n.73) por 6-0 y 6-3 en una hora y nueve minutos.

La catalana que viene de firmar un gran verano en pista dura en Norteamérica (título en Washington y semifinales en Cincinnati), se medirá a continuación a la estadounidense Taylor Townsend (n.48) y tratará de superar por primera vez la segunda ronda en el 'grande' neoyorquino.

La otra española en competición era Marina Bassols (n.114), que en su primer partido en el cuadro principal de un 'grand slam' cayó frente a la checa Barbora Krejcikova (n.8 y campeona de la última edición de Wimbledon).

En el cuadro masculino, a la espera de que Carlos Alcaraz (n.3) debute este martes, tres representantes españoles se sacaron el billete para la segunda ronda. Así, Roberto Carballés (n.55) sufrió pero terminó derrotando al británico Jan Choinski (n.276) por 6-2, 6-3, 5-7, 6-7(5) y 6-3 en más de cuatro horas y media. Su próximo rival será el chino Juncheng Shang (n.72).

Otro español que también tuvo que dejarse todo en la pista para no caer eliminado fue Pedro Martínez (n.43), que sometió al polaco Maks Kasnikowski (n.194) por 6-7(6), 6-1, 6-2, 3-6 y 7-6(6) en cuatro horas y 21 minutos. El siguiente reto para Martínez será el australiano Alexei Popyrin (n.28). También participará en la siguiente ronda Roberto Bautista (n.67), que doblegó al italiano Luca Nardi (n.90) por 7-5, 7-6(3) y 7-6(5) en tres horas y 16 minutos. A Bautista le espera un importante desafío con un duelo ante el estadounidense Ben Shelton (n.13).

En cambio, Pablo Carreño (n.213) perdió frente al francés Arthur Cazaux (n.91), Alejandro Davidovich (n.59) cayó contra el australiano Rinky Hijikata (n.62) y Albert Ramos (n.122) no pudo con el italiano Matteo Berrettini (n.44).

Djokovic

El US Open descorchó su edición de 2024 sin apenas sorpresas ni resultados llamativos en una jornada en la que los principales favoritos no fallaron. Así, el serbio Novak Djokovic (n.2) y la estadounidense Coco Gauff (n.3) arrancaron la defensa de sus títulos del año pasado en Queens sin ningún tipo de problema.

También avanzaron a la segunda ronda otros aspirantes destacados para llegar muy lejos como la bielorrusa Aryna Sabalenka (n.2), la mencionada Krejcikova, el alemán Alexander Zverev (n.4), el ruso Andrey Rublev (n.6) o el noruego Casper Ruud (n.8).

En cambio, la griega Maria Sakkari (n.9) se retiró por lesión y el danés Holger Rune (n.15) se estrelló en tres sets contra el estadounidense Brandon Nakashima (n.50). Además, este lunes se vivió un momento muy especial con el adiós del torneo neoyorquino de dos tenistas con espléndidas carreras que están a punto de retirarse: el austriaco Dominic Thiem, campeón del US Open en 2020, y el argentino Diego Schwartzman.

El US Open, la prueba definitiva de madurez de Carlos Alcaraz: "Quiero mejorar, estoy preparado"

El US Open, la prueba definitiva de madurez de Carlos Alcaraz: “Quiero mejorar, estoy preparado”

Fue hace una eternidad, exactamente tres años, cuando Carlos Alcaraz descubrió la electricidad de la pista central del US Open y supo que en ningún otro lugar podría disfrutar así. No hay la distinción de Roland Garros, ni mucho menos hay la tradición de Wimbledon. En Flushing Meadows hay diversión, espectáculo, ruido y aquel Alcaraz, con su mayoría de edad recién cumplida, se lo empezó a gozar entonces con una victoria ante Stefanos Tsitsipas y unos cuartos de final de revelación.

Ahora, después de celebrar su primer Grand Slam en el lugar en 2022 y de alcanzar las semifinales en 2023, la situación es muy distinta. Alcaraz ya no es el debutante con hambre que debe gestionar los nervios o el exceso de ilusión; Alcaraz es el ganador de cuatro 'grandes' que debe combatir el cansancio, la presión e incluso la desgana. En el US Open que empieza este lunes, el español está ante su prueba definitiva de madurez.

En segunda ronda del Masters 1000 de Cincinnati, con esa raqueta rota, ya quedó claro el desafío: su 2024 ya es excelente -Roland Garros, Wimbledon y una plata olímpica- y ahora debe buscar entre sus ilusiones para mantener el ánimo. La temporada pasada ya se le hizo larga y eso que llevaba con menos éxitos en la mochila, ¿Y ahora qué?

JAMIE SQUIREGetty Images via AFP

De momento ha encontrado motivación en el ranking. Acabar el año como número uno es muy complicado, debería ganarlo todo de ahora en adelante, pero de eso trata precisamente el deseo. "Uno de mis objetivos es acabar el año como número uno, estoy buscando eso. Debo centrarme en desplegar mi mejor tenis en cada torneo y ascender en el ranking. Quiero mejorar, estoy preparado", comentaba en Estados Unidos, donde ha vivido dos semanas extrañas.

Mallorca y muchos compromisos

Al acabar la final de los Juegos de París ante Novak Djokovic, Alcaraz se marchó a navegar por Mallorca con su hermano mayor Álvaro y amigos como el fisioterapeuta Fran Rubio, pero en pocos días ya se tuvo que poner a preparar la gira norteamericana sobre cemento. Arropado de nuevo por todo su equipo -que no pudo estar en la cita olímpica-, a Cincinnati llegó aún fatigado, como pudo verse, y quedan dudas sobre su estado en el US Open. En Nueva York desde el pasado lunes, ha participado en numerosos actos publicitarios, como un partido de exhibición junto a Djokovic, André Agassi y John McEnroe, eventos de Nike o Babolat o incluso el Kid's Day del torneo en el que celebró un gol como Cristiano Ronaldo, y ha sufrido algún contratiempo en el entrenamiento.

JAMIE SQUIREGetty Images via AFP

El sábado, en su sesión junto al argentino Francisco Cerúndolo, se dobló el tobillo y tuvo que retirarse. El dolor fue momentáneo, apenas hubo hinchazón, pero cualquier susto obliga a la precaución. "El tobillo está bien, no hay problema. Después del mal gesto no me sentía cómodo y por eso no seguí entrenando, pero no es importante", explicó después en rueda de prensa Alcaraz, que tampoco tendrá un camino llano para coger carrerilla.

Debut fácil, cuadro difícil

Sólo su debut, la madrugada del martes al miércoles (no antes de las 01.00 horas, Movistar), se insinúa sencillo. Enfrente estará el australiano Li Tu, de 28 años y con sólo una victoria en el circuito ATP, un tenista que colgó la raqueta de joven para centrarse en su estudios de marketing y volvió añorado después de la pandemia. En el segundo partido de Grand Slam de su vida, enfrentarse a Alcaraz ya será un regalo, cosa que no pasará con los siguientes rivales del español.

Entre sus rivales potenciales en las primeras rondas se advierten el canadiense Denis Shapovalov, el británico Jack Draper o el estadounidense Sebastian Korda, todos ellos capaces, más en pista dura. Luego el reto podría pasar por un cañonero como el polaco Hubert Hurkacz y ya en semifinales, otra vez, el número uno actual, Jannik Sinner.

El raro caso Sinner

La polémica por los positivos del italiano en dos controles antidoping ha enrarecido el ambiente en el vestuario del US Open y, después de despedir a parte de su equipo, tampoco está claro cómo reaccionará el propio jugador sobre la pista. Acostumbrado a la absoluta discreción, en el foco de la polémica no disfruta, aunque sus rivales no hayan hecho sangre. Criticado por tenistas modestos, la mayoría de estrellas del circuito han evitado opinar sobre su caso, como hizo el propio Alcaraz.

"Estoy seguro que están siendo momentos difíciles para él. ¿Qué puedo decir? No sé mucho sobre el caso, sobre cómo fue dentro del equipo, sobre todos los detalles. Pero si han dejado que Jannik juegue será por algo", concluyó el español en un requiebro para esquivar la controversia y centrarse ya en el US Open, su prueba definitiva de madurez.

Alcaraz es el favorito en un torneo que te consume

Actualizado Domingo, 25 agosto 2024 - 21:53

A veces conviene tomar distancia para percibir las cosas de otro modo. Aquí, en Nueva York, asumiendo ya mi nueva responsabilidad como directora de las WTA Finals, puedo asomarme a una ciudad negada durante mi época en activo, mirar también desde una nueva perspectiva este torneo que a menudo consume a sus protagonistas. El US Open llega en el último tramo de la temporada, con los jugadores golpeados por un calendario que, además, este año ha agr

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Paula Badosa inspira a los jóvenes de Brooklyn antes del US Open: "Ha sido un privilegio poder estar aquí"

Paula Badosa inspira a los jóvenes de Brooklyn antes del US Open: “Ha sido un privilegio poder estar aquí”

Actualizado Domingo, 25 agosto 2024 - 21:01

La tenista española Paula Badosa, nacida hace 26 años en Nueva York, regresó esta semana a la ciudad donde pasó sus años de formación para visitar a la Kings County Tennis League (KCTL), un programa apoyado por Laureus que trabaja con niños residentes en las viviendas sociales de Brooklyn y sus alrededores.

Dirigido por un equipo de empleados y voluntarios, el proyecto utiliza el tenis y otras actividades educativas fuera de la cancha para promover el desarrollo de los jóvenes. Además, su trabajo con sus socios ayuda a proporcionar apoyo y orientación a los estudiantes y sus familias en su esfuerzo por asegurarse un futuro mejor.

Al renovar espacios de juego poco utilizados, crear nuevas pistas, proporcionar equipamiento y poner en marcha una amplia variedad de programas, la organización consigue eliminar las barreras físicas y económicas para poder jugar al tenis.

Paula Badosa, en Brooklyn.

Paula Badosa, en Brooklyn.

Badosa, que volverá esta semana a Flushing Meadows para disputar el US Open, pudo de esta forma comprobar el impacto del trabajo que se lleva a cabo para mejorar la vida de los jóvenes al pasar el día con algunos de los niños participantes. La española les transmitió consejos en el marco de un entrenamiento y les proporcionó una valiosa visión de lo que se necesita para convertirse en un atleta de élite.

"Ha sido un privilegio estar aquí en KCTL, aprendiendo más sobre el trabajo que Laureus está haciendo, utilizando el deporte para ayudar a los jóvenes en una ciudad que significa mucho para mí", destacó la tenista española.

El director ejecutivo de la organización, Joe Ceriello, también quiso señalar que el hecho de que "conocer a deportistas de primer nivel como Badosa está conectando con la misión de la Kings County Tennis League de despertar el potencial de los chicos".

Alcaraz debutará con el australiano Li Tu en Nueva York

Alcaraz debutará con el australiano Li Tu en Nueva York

Actualizado Viernes, 23 agosto 2024 - 01:44

El español Carlos Alcaraz debutará el próximo martes en el Abierto de Estados Unidos con el tenista australiano Li Tu, procedente de las rondas clasificatorias.

Tu, número 188 del mundo, llega a la primera ronda en Nueva York tras ganar tres partidos en la fase previa al español Alejandro Moro, al argentino Marco Trungelliti y al holandés Jesper de Jong, los tres con mejor ránking que él.

Con la llegada de los tenistas procedentes de las rondas previas, como Tu, se completó el cuadro salido del sorteo de esta mañana.

El rival en primera ronda del serbio Novak Djokovic, número 2 del mundo, también salió de estas rondas clasificatorias y será el rumano Radu Albot (n.138), con el que jugará el lunes.

El camino de Alcaraz al título

Si supera la primera ronda con Tu, Alcaraz se enfrentará o bien al canadiense Denis Shapovalov o al neerlandés Botic van de Zandschulp. Su rival más probable en la tercera ronda sería el inglés Jack Draper, aunque también podría ser el argentino Facundo Díaz Acosta.

En octavos de final, Alcaraz podría cruzarse con el estadounidense Sebastian Korda o con el chileno Alejandro Tabilo. Y en la ronda de cuartos, sus probables rivales serían o bien el polaco Hubert Hurkacz, séptimo del mundo, o el australiano Alex de Miñaur, décimo.

En las semifinales, el murciano podría cruzarse con el italiano Jannik Sinner, número 1 del mundo, o con el ruso Daniil Medvedev, quinto favorito.

Con Djokovic tan solo podría encontrarse en una hipotética final, en la que su rival también podría ser el alemán Alexander Zverev, cuarto del mundo, en caso de que el serbio caiga antes.

También se clasificó en las rondas previas el argentino Diego Schwartzman, que jugará su undécimo y último Abierto de Estados Unidos, dado que ha anunciado su próximo retiro.

Schwartzman jugará la primera ronda con el francés Gael Monfils.

En el cuadro femenino se clasificaron en la previa la argentina Solana Sierra, que se enfrentará a la alemana Tatjana Maria, y la española Marina Bassols, que debutará con la checa Barbora Krejcikova, octava del mundo.

Alcaraz sólo puede perder ante Alcaraz

Alcaraz sólo puede perder ante Alcaraz

Es la primera vez este año que, sin mediar lesión, Carlos Alcaraz pierde dos partidos consecutivos. A la derrota contra Novak Djokovic en la final de los Juegos Olímpicos de París le ha seguido la sufrida ante Gael Monfils en su debut en el Masters 1000 de Cincinnati. Desde que en el último otoño cayese de entrada ante Roman Safiulin en Paris-Bercy y volviese a hacerlo frente a Alexander Zverev en el primer partido de las ATP Finals, el número 3 del mundo no había tropezado dos veces seguidas. (En el inicio del curso se retiró lesionado en Río frente a Thiago Monteiro tras perder contra Nicolas Jarry en semifinales de Buenos Aires).

El partido de este viernes ante Monfils vino acompañado de un arranque de ira tras perder el servicio en el tercer juego del tercer parcial: Alcaraz destrozó su raqueta con saña, golpeándola reiteradamente contra el cemento.

La situación no es, ni mucho menos, dramática. Alcaraz venía de ganar Roland Garros y de revalidar su título en Wimbledon con un considerable margen frente a Djokovic, siete veces campeón sobre la hierba londinense. Alcaraz es el máximo favorito para ganar el Abierto de Estados Unidos, que comienza el día 26. Resulta difícil discutir que estamos ante un jugador de cualidades superlativas, con tenis para romper barreras, como ya ha hecho con sucesivos récords de precocidad. En Nueva York, con Jannik Sinner lejos de su mejor estado físico y a la espera de medir los efectos de la implosión que el oro olímpico tenga en el rendimiento de Djokovic, su nombre resalta aún más en la rampa de salida.

Alcaraz posee más recursos técnicos que nadie. Más que Nole. Más que Roger Federer. Más que Rafael Nadal. Con buen criterio, el murciano ha tratado de eludir desde su despegue las analogías con el 14 veces ganador de Roland Garros, un jugador a todas luces irrepetible. La imagen de Alcaraz haciendo trizas su raqueta daña más su reputación en el contraste con Nadal, que a lo largo de más de dos décadas en las pistas nunca dejó un gesto semejante. La figura del zurdo está asociada a la ejemplaridad, sin entrar ahora en determinadas decisiones tomadas en el tramo final de su carrera, como la de convertirse en embajador tenístico de Arabia Saudí.

Innumerables recursos

Alcaraz no es Nadal. Posee su propia personalidad y, si bien, como ha quedado escrito, puede jugar mejor que nadie, su cabeza aún está lejos de la de quien ha sido su compañero de dobles en los Juegos. No le hubo ni le habrá más fuerte anímicamente que Nadal. Nadie duda del potencial de Alcaraz. Sí, y es algo lógico, a sus 21 años, de la gestión que sea capaz de hacer de sus innumerables recursos. En muchos momentos, y así él mismo lo ha dejado caer, sin que deba colegirse jactancia de sus palabras, de la impresión de que Alcaraz sólo puede perder contra Alcaraz.

Hay que poner en contexto su actitud en Ohio, una réplica casi idéntica a las frecuentes salidas de tono de Djokovic, a quien no le ha hecho falta fair play para convertirse en el mejor de siempre. Alcaraz viene de suscribir en París, culminado con la medalla de plata, el mayor compromiso con su país.

A diferencia de Nadal, que empezó a tomar vuelo precisamente como líder del equipo campeón de la Copa Davis, poco después de ingresar en la mayoría de edad, el tenista de El Palmar, bien haya sido por lesión o por otras prioridades en el diseño de su carrera, sólo ha disputado tres partidos en esta competición, con dos victorias y una derrota. De algún modo, se sentía en deuda con los aficionados que reclamaban una mayor coherencia con su propio discurso, en la defensa de intereses también colectivos, algo que le pesó en su rendimiento en la final ante Djokovic, como también el desgaste, más emocional que físico, de sumar voluntades en dobles junto a Nadal.

Nadie le conoce mejor que su entrenador, Juan Carlos Ferrero, quien sabe bien que el principal déficit en el joven a quien ha moldeado casi desde niño está en algunas inclinaciones a la distracción y en la tendencia, ya bastante subsanada, al embellecimiento, por la propia concepción del tenis como un juego que sólo tiene sentido cuando prima la diversión. La derrota ante Monfils puede quedarse en algo anecdótico, sólo magnificada por un gesto feo, del que ya ha manifestado públicamente su pesar. Hace unas semanas perdió ante Jack Draper en segunda ronda de Queen's, adonde sólo acudió a rodarse. Poco después saldría a hombros del All England Club.

Una trágica muerte, una infección y la baza de Sergio García ante el US Open más duro

Una trágica muerte, una infección y la baza de Sergio García ante el US Open más duro

Actualizado Miércoles, 12 junio 2024 - 11:59

Jackson Suber, un jugador desconocido de 24 años que habitualmente compite en la segunda división del PGA Tour, ha sido el último participante en entrar entre los 156 elegidos para la disputa del US Open. Se trata del tercer major del año, el más duro y exigente.

Suber, que estaba en la reserva tras las previas, llegó desde Florida cuando le anunciaron que tendría que cubrir la baja de Jon Rahm, con dolores provocados por una infección en una herida entre los dedos de su pie izquierdo. La vida sigue en el golf, unos con la preocupación de una infección descontrolada y otros con la ilusión de un debut en los grandes torneos.

A una hora y media de Pinehurst, una de las míticas sedes del golf que acogerá la 124º edición del US Open, esta Raleigh, la segunda ciudad en importancia del estado tras Charlotte. Allí, en el modesto Wildwood Green Golf Club, una foto de Grayson Murray te hace relativizar cualquier situación. Fue su primer club y este era su US Open, pero hace unas semanas los demonios le vencieron y el jugador del PGA Tour decidió quitarse de en medio sin haber superado la treintena.

El US Open aún recuerda en su página web sus dos participaciones en este torneo, como si fuera un participante más. Aunque mucho más cruel resulta ver que nadie ha tenido la decencia de quitar a un golfista muerto del ranking mundial. De hecho, Grayson ha recuperado esta semana dos posiciones y ha pasado del puesto 61 al 59 del mundo.

Esto pasa en un deporte tan planificado que ya sabemos que Pinehurst volverá a acoger este torneo en 2047. La USGA ha querido de alguna formar recordar a Grayson con una placa en una de las taquillas de Pinehurst. "Se agradable con los demás", termina la leyenda de la inscripción; da que pensar respecto a la parte más oscura del deporte profesional.

Pocos se acordarán de Grayson el jueves cuando comience el US Open, ni del dedo de Rahmbo, bastante tendrán los jugadores con resistir lo que parece que será uno de los torneos más duros. El temible abierto podría recuperar su esencia, su pedigrí de antaño, donde los golfistas venían a sufrir, los pares eran celebrados y los resultados positivos servirían incluso para la victoria.

En el momento de la historia cuando mejor se está jugando, no vendría mal una cura de humildad esta semana. Y los duros y rápidos greenes de Bermuda están por la labor de probar la paciencia de los jugadores esta semana. "Están al límite", comentó Wydham Clark, campeón y defensor del torneo, tras una de sus rondas de prácticas.

El tiempo será seco y algo ventoso, veremos si la USGA se atreve a cruzar la línea como hacía en otras décadas, donde este torneo entroncaba con el sufrimiento de los jugadores. Hasta los propios participantes se rebelaron contra la USGA. Phil Mickelson llegó a culpar en una ocasión a la organización de las posibles lesiones de jugadores por la excesiva altura del rough. En otra, en Shinnecok Hills, a las afueras de Nueva York, frustrado por la rapidez de los greenes llegó a golpear una bola en movimiento.

Armada Española

Esos momentos tan duros los ha vivido bien Sergio Garcia, que disputará su vigesimoquinto US Open consecutivo tras entrar como reserva de las fases previas. En su major número 99 y tras la baja de Rahm, le tocará al de Castellón guiar a nuestra armada, compuesta por dos de sus compañeros en Fireballs, Eugenio López-Chacarra que debuta en majors y David Puig, que se juega su clasificación para los JJ.OO de Paris.

Puig fue adelantado por milésimas esta última semana por Jorge Campillo y solo necesitaría pasar el corte para volver a recuperar su posición y acompañar a Jon Rahm en la cita olímpica. La lucha está siendo tan bonita como encarnizada por representar a España. No deja de ser llamativo que toda la representación española en el US Open provenga del LIV Golf. Contando a los nuestros, esta semana habrá 13 representantes de la gira saudí en Pinehurst.

Acuerdo PIF

Scottie Scheffler es el gran favorito. La temporada del tejano es abrumadora, cinco victorias, en cinco de los eventos más importantes del año y un puesto 17º como peor posición en 2024. El número uno, además, ha demostrado que es capaz de ganar no estando a su mejor nivel.

Es el rival a batir por todos, incluido Tiger Woods que se sigue mostrando esperanzado de recuperar su mejor golf. Woods, por otra parte, ha dado pocas pistas sobre el acuerdo entre el PGA Tour y el PIF (Fondo Soberano de inversión Pública) tras la última reunión entre ambas partes celebrada hace unos días. "Creo que estamos más cerca de llegar a ese punto que antes de la reunión. Hemos discutido sobre muchos posibles finales a esta ruptura y múltiples maneras de llegar a ellos. Creo que las dos partes salimos de la reunión con una sensación muy positiva. Compartimos la misma pasión por encontrar una solución. Sí, hay diferencias de opinión, pero realmente los dos queremos lo mismo", ha explicado.

La vida y el golf siguen, aunque a solo unas millas de Pinehurst, sigan llorando a Grayson Murray.

Una Copa con valor añadido

Una Copa con valor añadido

Actualizado Lunes, 10 junio 2024 - 02:49

Tiene aún más valor si cabe el triunfo de Carlos Alcaraz en Roland Garros, dado que su tenis no fluyó como acostumbra. Desde el inicio se vio que iba a ser un partido más emocional que de calidad, al menos hasta el último set. El duelo se prolongó más de lo debido, porque Carlos lo tuvo siempre encarado. Dispuso de 4-2 y 15-40 en el primer set y al final lo acabó sacando 6-3. Ya en el segundo, empieza con 40-0, gana el juego, pero pasando varias

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->