Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave 'spoiler' en Yas Marina

Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave ‘spoiler’ en Yas Marina

La más ambiciosa película jamás filmada sobre la Fórmula 1, con un elenco liderado por Brad Pitt y Javier Bardem, llega de la mano de un spoiler. Nada extraordinario, pero spoiler al fin y al cabo. El próximo 25 de junio, en los cines de todo el planeta, millones de espectadores podrán regodearse con el final feliz de F1, el rodado por Joseph Kosinski durante el reciente GP de Abu Dhabi. El pasado 8 de diciembre, en el podio de Yas Marina se filmaron dos escenas donde el equipo de Pitt brindaba con champán, en compañía de Charles Leclerc y George Russell. La gran estrella de Hollywood, que no ha dudado en ponerse al volante durante las escenas de acción, junto a dos de los mejores pilotos del Mundial. El colofón para la cinta producida por Apple TV. Una apuesta de riesgo, dado su astronómico presupuesto, que ya supera los 300 millones de dólares, en la línea de Mission Impossible: Dead Reckoning y Avatar.

«Estamos totalmente convencidos de que esta película llevará a otra dimensión a nuestro deporte en términos de popularidad», vaticinó, en junio de 2023, Stefano Domenicali. A un par de semanas del inicio del rodaje, el CEO del Gran Circo preveía un impacto similar al de Drive to Survive, la popular serie de Netflix. Hoy, a seis meses de su estreno, los análisis no resultan tan entusiastas. Al menos, a tenor de las audiencias en EEUU, el mercado estrella para la Fórmula 1, donde el Mundial 2024 registró una media de 1,1 millones de televidentes, por debajo ya de las cifras de 2022 (1,2 millones). Según los cálculos de los grandes estudios, para que F1 resulte rentable deberá recaudar al menos 750 millones de dólares. Un hito sólo al alcance de tres estrenos a lo largo de 2024 (Deadpool y Lobezno, Del revés 2 y Gru 4. Mi villano favorito).

La delgada línea entre el éxito y el fracaso se dilucidará con el material rodado en los circuitos del Mundial. Desde el GP de Gran Bretaña 2023, con varias secuencias en la parrilla de Silverstone, a los más recientes en Hungría, Las Vegas o Abu Dhabi, donde la cinta -como el propio campeonato- termina. Una de las obsesiones de Kosinski, cuyo pulso narrativo guio la muy taquillera Top Gun: Maverick, fue plasmar las sensaciones al volante de los coches más complejos del mundo. Así que, siguiendo el consejo de Toto Wolff, team principal de Mercedes, adaptó un monoplaza de Fórmula 2, montó 15 cámaras en él y sentó dentro a sus actores. Lewis Hamilton también quiso supervisar el proceso. No por amor al cine, sino porque se juega mucho dinero a través de su productora Dawn Apollo Films. «Tratamos de ser útiles con la narrativa. Lewis es productor ejecutivo, por lo que quería asegurarse que sea lo más realista posible», añadió Woff.

«No tuve que ensayar»

Tanta cuota de pantalla para las Flechas de Plata, por supuesto, terminaría soliviantando a Red Bull, que temió convertirse en el «villano» de la historia. «Tardamos tres años en convencerles de que no iban a serlo», explicó Jerry Bruckheimer, un productor de indiscutible olfato comercial (Superdetective en Hollywood, Piratas del Caribe o CSI: Las Vegas). Su guion, firmado por Ehren Kruger y Kosinski, se centra en la relación entre Pitt, piloto veterano que regresa al Mundial años después de un terrible accidente, y Damson Idris, su compañero novato de raza negra. Ninguno de los dos consigue sacar al APX GP del fondo de la parrilla. Hasta la última carrera en Abu Dhabi, claro. Para añadir empaque, Bardem se pondrá en la piel del dueño de la escudería. Y para potenciar la epopeya, su partitura la compondrá Hans Zimmer, uno de los músicos más aclamados de Hollywood.

«Todos los equipos nos han abierto las puertas. Mohammed [Ben Sulayem] y Stefano [Domenicali] nos han ayudado mucho. La película va a ser realmente buena», relató Pitt nada más ponerse ante las cámaras, muy agradecido con el presidente de la FIA y con el CEO de la F1 por las facilidades para montar su garaje, el undécimo de la parrilla, cada fin de semana. Y por el permiso para utilizar la pista, con público en directo, durante los breves intervalos en los que permanecía vacía. Se prevé que el rol de Max Verstappen, Fernando Alonso o Carlos Sainz, no pase de muy secundario. El pasado julio, el corralito instalado por las televisiones en Silverstone se vio más animado que de costumbre por la irrupción de las cámaras de Kosinski. «No tuve que ensayar», admitió Alonso, cuyas dotes dramáticas siempre suscitan comentarios en el paddock. «No fue demasiado difícil, así que espero que salga bien en la pantalla», admitió el asturiano.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.GETTY

Asimismo, se confía en la profesionalidad de la segunda unidad de Kosinski durante los 148 días, entre mayo y septiembre de 2023, que duró la huelga de actores y guionistas. Había que cumplir con los plazos y minimizar un gasto ya desorbitado. Sólo el caché de Pitt ronda los 30 millones de dólares, pero a sus 60 años ha entrenado durante cinco meses para adaptarse a un monoplaza. Cuando preguntaron a Bruckheimer sobre la velocidad del coche, el veterano productor optó por la ironía:«No puedo decírtelo. La compañía de seguros me mataría».

Sin embargo, pese a tantos ganchos comerciales, a Apple le costó encontrar distribuidores que facilitasen el estreno en los cines. Cuando pudo sellar su alianza con Warner Bros y Sony, empezaron a fantasear con que F1, en pantalla grande y con tecnología IMAX, pueda convertirse en una experiencia cinematográfica inmersiva. En la línea de Barbie y Oppenheimer. Un éxito de taquilla en cada rincón del planeta.

La F1 suspira por ver a Verstappen campeón en Las Vegas: "Esto es el mayor entretenimiento deportivo del planeta"

La F1 suspira por ver a Verstappen campeón en Las Vegas: “Esto es el mayor entretenimiento deportivo del planeta”

Max Verstappen se proclamará el domingo campeón del mundo si cruza la meta del GP de Las Vegas por delante de Lando Norris. Una premisa a la que hay que añadir otra: si el piloto de McLaren termina por debajo del noveno puesto, el holandés alzará automáticamente su cuarto título. Considerando el momento actual y el único precedente en la Ciudad del Pecado, ambas hipótesis entran dentro de lo probable. Mad Max llega eufórico tras su asombrosa victoria en Interlagos y pretende repetir su triunfo de 2023, cuando Norris, víctima de un accidente, terminó con sus huesos en el hospital. Sin embargo, ni el equipo Red Bull suspira tanto por un rápido desenlace como la propia F1.

Los motivos apuntan a lo de siempre. Liberty Media, empresa propietaria del Gran Circo, ejerce también como promotor en Las Vegas, donde ya ha invertido más de 500 millones de dólares. Hay demasiado dinero y prestigio en juego como para que Verstappen postergue otra semana lo inevitable. Más si cabe, cuando su siguiente jaque mate se ejecutaría el próximo sábado, durante la sprint race del GP de Qatar. Idéntico escenario al de 2023 y muy lejos de las pretensiones de la F1, que viene apostando fuerte por el glamour del Strip Circuit.

"A día de hoy, la F1 es el mayor entretenimiento deportivo del planeta y dentro de 30 años seguirá siendo así". Este eufórico mensaje, emitido el pasado miércoles por Stefano Domenicali, supone sólo el aperitivo del menú gourmet en Las Vegas, la niña bonita, la carrera predilecta del CEO de Liberty. Un evento a medio camino entre el negocio y la competición. Entre el lujo más exclusivo y el show más americano.

Apuesta por el lujo

Hace 12 meses, Verstappen dijo sentirse "como un payaso" en un gran premio que consideraba "99% espectáculo y 1% deporte". Tras desobedecer las órdenes y saltarse un acto VIP, tuvo que agasajar a Shaquille O'Neal y Kylie Minogue. Y tras su triunfo, quiso cambiar de enfoque: "Ha sido una carrera muy bonita y muy divertida. Tengo ganas de volver".

Según las estimaciones de la consultora Applied Analysis, el retorno económico para la ciudad alcanzó los 1.500 millones de dólares. Un voto de confianza para Liberty, que en 2023 disparó sus ingresos un 25% hasta los 3.222 millones, pero que también cerró su ejercicio fiscal con pérdidas que rondan los 200. De momento, tras el abrupto adiós de Rolex tras 11 temporadas, Domenicali ya ha rubricado un acuerdo con LVMH. Durante la próxima década, la gran multinacional del lujo, propietaria de firmas como Dior, Louis Vuitton, Givenchy, Moët Hennessy o TAG Heuer, se convertirá en patrocinador global de la F1. La definición del título en Las Vegas supondría otro espaldarazo para el promotor.

Verstappen, el miércoles, en el 'paddock' de Las Vegas.

Verstappen, el miércoles, en el 'paddock' de Las Vegas.AFP

"Que el campeonato siga en juego tiene una influencia increíble, sobre todo en el mercado estadounidense", admitió el martes Renee Wilm, CEO del GP de Las Vegas. De momento, la reducción de la demanda ha obligado a una rebaja en los precios de las entradas, que oscilarán entre los 600 dólares en los alrededores del Hotel Flamingo, sin asiento asignado, y los 12.500 en el exclusivo hospitality del Hotel Bellagio. Asimismo, las quejas de los residentes, relativas a los cortes de tráfico y el cese de actividad de los pequeños negocios, parecen haber sido atendidas. A diferencia del año pasado, se planificó con mayor anticipación el montaje de las enormes tribunas.

Sin embargo, las críticas de los pilotos a propósito del nulo agarre caen otra vez en saco roto. La F1 ha optado por no reasfaltar, por mucho que Carlos Sainz perdiese sus opciones por una alcantarilla mal sellada y las manchas de aceite esparcidas durante la Drivers Parade o que Fernando Alonso se saliera a su llegada a la primera curva "sin grip, sin visibilidad, rebotando como un demonio". Este fin de semana, lo primordial es que Verstappen alce su cuarto título.