La lucha con Franco, la derrota de Yashin... 60 años del gol de Marcelino: "Celebré la Eurocopa solo en el vestuario"

La lucha con Franco, la derrota de Yashin… 60 años del gol de Marcelino: “Celebré la Eurocopa solo en el vestuario”

Es difícil comprender cómo el mejor jugador de una final de Eurocopa, el responsable del tanto que dio el primer título de la historia a la selección española hace justo 60 años, celebró el trofeo en solitario, encerrado en el vestuario. "Cuando entregaron la copa, yo me fui solo al vestuario", comienza Marcelino Martínez Cao y detalla a EL MUNDO: "Era un poco triste, resultó amargo sabiendo, como sabías, que se podía haber hecho más, una mejor selección".

Se refiere, principalmente, a la gestión política del equipo nacional que le llevó a la decepción posterior en aquel Mundial del 66, del que no consiguieron pasar de la fase de grupos. Unas intromisiones que ya intuía el de Ares llevarían a España a la ruina, principalmente porque a "Franco no le gustaba el fútbol, sólo los toros y la caza".

Resulta curioso, en cambio, que la época dorada de la selección, aquella que comprendió entre el 2008 y 2012, en la que se ganaron tres trofeos, dos continentales y un Mundial, la hubiera festejado con más efusividad. "Me alegré mucho más con las victorias de Luis", cuenta el ex futbolista de Zaragoza y Racing de Ferrol.

"Además son un equipo"

Tiene Martínez Cao una gran predilección por el difunto Luis Aragonés, por su propuesta futbolística que, a su juicio, fue el germen de todo lo que ocurrió en aquellos cuatro años mágicos. "Cuando la selección cambió fue con Luis y luego se continuó, Del Bosque era un gran entrenador, pero aquel equipo era de Luis", concluye el exfutbolista.

Otro Luis ha enamorado a Marcelino con esta renovada selección de estrellas emergentes y espíritu de equipo. "Me ha impresionado Luis de la Fuente, individualmente son buenos, pero es que además son un equipo", comenta el gallego sobre el técnico. Le sitúa como "uno de los mejores seleccionadores españoles de todos los tiempos", a la altura de su querido Luis. No es poco halago el de uno de los mejores futbolistas de la historia de nuestro país que, dice, llegó a ser el mejor pagado, por delante de Di Stéfano en el Real Madrid.

Dentro de esta España sobresaliente como equipo para el gallego, destaca a los dos extremos que hacen la diferencia junto a Rodri en el mediocampo. Aunque le sorprende, claro, la precocidad de Lamine, un futbolista "sin complejos" y que cuando se pone la camiseta de España "se cree tan bueno como los mejores". Todo ello, supone un halo de confianza para el futuro. Marcelino confía en que este equipo pueda marcar una época gane o no gane títulos, ya que no se trata sólo de un once plagado de buenos jugadores sino de una plantilla tan completa que el que sale del banquillo es tan bueno como el que partía de inicio.

"Entrenaban 10 horas diarias"

Tiene el gallego una curiosa anécdota sobre su época de la selección, aquella en la que recordaba la injerencia gubernamental en las convocatorias y en los onces. Y de cómo en las concentraciones como la de Santiago de Compostela, previa al Mundial de Inglaterra de 1966, el equipo de teóricos suplentes jugando en un patatal ganaba de calle al de los titulares.

Precisamente, será el conjunto británico nuestro rival el próximo domingo. Jude Bellingham, Phil Foden, no hay nombres que asusten al hombre que perforó la portería de Lev Yashin con un cabezazo a 14 metros de la raya de gol. A su juicio: "España tiene mejores jugadores" y que únicamente la suerte impediría la victoria española.

Algo diferente al primer trofeo que consiguió la Roja, en aquel entonces vestida de azul pese a que los ministros franquistas querían que jugara de blanco "como el Madrid porque triunfa en Europa". Los jugadores se negaron, claro, porque eso "no era España". El rival fue la Unión Soviética, un equipo que había ganado la primera Eurocopa y se presentaba a la segunda como favorita. "Los rusos eran militares y entrenaban 10 horas diarias todos los días", explicaba el goleador. Contaban además con Yashin, uno de los mejores porteros de la historia, 'la Araña Negra', le apodaban.

'Salvavidas' de Iribar

España, por su parte, tenía bajo palos a Iribar, una leyenda en el Athletic Club y una garantía. Pese a ello, el portero vasco consideró que había errado en el gol del empate ruso en aquella final. Así, cuando Marcelino anotó el tanto del triunfo le dijo: "Gracias, me salvaste". Pero lo cierto es que el cancerbero, a juicio del gallego, estuvo "de cine".

Un partido, por cierto, que estuvo a punto de no disputarse porque el régimen, entonces, tenía miedo de perder una 'batalla' contra el comunismo en el terreno de juego. De hecho, ya prohibió participar a la selección en el Europeo anterior por ese motivo. No obstante, ante la amenaza de la retirada de la selección de los futbolistas españoles, el Gobierno de Franco decidió permitirles jugar.

Marcelino contento por dejar atrás aquella época done los octavos y los cuartos eran la piedra de toque de esta selección mira al futuro con optimismo. "Van a ser los mejores de Europa y tenemos selección por mucho tiempo", apunta el gallego y añade: "Yo, por mi parte, estoy orgulloso porque pusimos a la selección donde le correspondía". El lugar al que aspira, de nuevo, este domingo en Berlín

Morata y la masculinidad tóxica

Morata y la masculinidad tóxica

Actualizado Viernes, 12 julio 2024 - 00:47

Existen motivos para criticar a Morata. Sin duda. Su Eurocopa no es brillante, es evidente, aunque tampoco tan mala como algunos nos quieren hacer creer (su semifinal ante Francia fue notable, pero para reconocerlo hay que mirar más allá de lo que ve de reojo tu suegro en el bar mientras echa un mus). En cualquier caso, la crítica futbolística es legítima y va en el sueldo. De acuerdo. Pero el resto no y esta semana se han superado muchos límites

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Andrés Iniesta: "Me gustaría que marcara Álvaro Morata en la final"

Andrés Iniesta: “Me gustaría que marcara Álvaro Morata en la final”

Rodeado de comida, pero fino y atlético como el futbolista que todavía se siente, Andrés Iniesta (Fuentealbilla, 1984) busca nuevas oportunidades para seguir jugando al fútbol toda vez que, según anuncia a EL MUNDO, el año próximo no seguirá en los Emiratos Árabes. "Me siento aún con con ganas de seguir algún tiempo más", revela. Se encuentra en Madrid como embajador del nuevo acuerdo de patrocinio de Uber Eats a LaLiga, de ahí lo de la comida, y aprovecha para diseccionar a España, el fenómeno Lamine y la salud mental en el deporte.

¿Qué sensación le transmite España?
Siempre me ha transmitido muy buena sensación, sobre todo mucha confianza en el juego. El grupo de jugadores me parece fantástico y la Eurocopa que está haciendo es fabulosa. En un partido hacen muchísimas cosas para ganar y eso te da más opciones de hacerlo.
¿Le recuerda un poco a la de 2008?
A lo mejor en la confianza, en el grupo, con jugadores que creo que se conocen también bastante bien y, a pesar de ser muy jóvenes, con mucho recorrido en sus clubs y en partidos importantísimos. Eso les da un poco un bagaje para hacer lo que están haciendo y ojalá podamos ganar la Eurocopa.
¿Le ha sorprendido el nivel tan alto?
A mí no, sobre todo por la materia que tienes. España estaba capacitada para llegar donde ha llegado. Dentro de la dificultad que tiene cada partido pero yo a España y a los equipos españoles siempre les pondré como candidatos al título.
¿Igual es por el nombre, pero ve similitudes entre Luis Aragonés y Luis de la Fuente?
Es difícil valorar su figura porque no he estado. Evidentemente, lo que me transmite el seleccionador es buenísimo y sobre todo también que conoce muy bien a los jugadores. Veo al grupo comprometido con su entrenador y eso se nota.
¿Le gusta este cambio de estilo de juego?
El estilo siempre diremos que es bueno o menos bueno según los resultados. Pero lo que está claro es que tenemos dos extremos puros que dan ciertas características, pero también centrocampistas como Rodri, Fabián, Pedri, Olmo o Merino que pueden dominar el partido. No es solo un equipo titular, es una plantilla en la que el que sale da muy buen nivel.
Esos extremos que ha mencionado son los mejores de la Eurocopa
Son dos jugadores que vienen de hacer un grandísimo año, que están a un nivel muy bueno y que tienen ese uno contra uno que, en un fútbol digamos muy táctico, te dan ventaja en muchas partes del campo.
Lamine Yamal celebrando con España.

Lamine Yamal celebrando con España.Ebrahim NorooziAP

A Lamine es que lo ungió Messi en aquella marmita mágica, ¿no?
(Risas) Todos coincidimos en lo extraordinario que es o lo anormal que puede llegar a ser con la edad que tiene y el nivel de talento que está mostrando. Es una suerte para el Barça y para la selección.
¿Cómo se afrontan estos partidos tan importantes con 16 años?
Lo bueno es que no lo piensa. Si ahora pones un chaval de 16 años que cojamos al salir de aquí, lo pones en el estadio, pues no daría ni 3 pases. Creo que disfruta jugando al fútbol y que lo que está haciendo ahí lo hacía en su barrio, no lo piensa, lo disfruta y le gusta entonces yo creo que es algo que le sale de manera natural.
Con la juventud que hay, ¿cree que hay mimbres para revivir la época dorada?
Mimbres hay. Son muy jóvenes, ya llevan muchos partidos y la experiencia te da ciertas cosas. A partir de ahí, pues los grandes torneos no siempre los gana el mejor equipo. ¿Que habrá selección para años? No tengo ninguna duda. ¿Que se ganarán torneos? Ojalá.
¿Qué sensaciones le vuelven cuando ve este tipo de escenarios?
De alegría. Ver a mis hijos y a mis hijas todos con cosas de España liándola por el pueblo al final es un reflejo de lo que hemos vivido, lo que se transmite. Y también felicidad por ese grupo de gente trabajando por España y por el aficionado al fútbol.
Morata disputa un balón con Maignan.

Morata disputa un balón con Maignan.Ebrahim NorooziAP

Sumaremos este domingo otro nombre a los Marcelino, Torres, Iniesta... ¿Quién le gustaría que fuera?
Me daría igual siempre que la copa fuese para España, pero te diría Morata. Estaría muy bien porque si en la Eurocopa fue Torres, que fue el 9, pues ahora está ahí Álvaro. Al final los nombres son puntuales y lo que importa es el trofeo.
Casi reeditamos la final del Mundial, pero Watkins lo evitó al final, ¿tenía alguna preferencia?
Llegado a este punto da un poco igual. No será fácil Inglaterra, con todo lo que está aguantando durante la Eurocopa de su mismo público pues tendrá ganas de ganar un un torneo así.
Sus grandes nombres no están funcionando.
Inglaterra es un poco así. Siempre da la sensación de estar cuestionada por la gente, pero es un arma de doble filo, tienen una opción de ganar esta Eurocopa. Y aunque nosotros lleguemos con buenas sensaciones hay que tener cuidado.
¿Qué le pasaba por la cabeza antes de una final?
No me acuerdo (risas). No, en serio, nervios en las horas previas por las finales y lo que representan y sobre todo con muchas ganas de que empezase. Ya cuando empieza te metes en tu mundo en el campo y los momentos previos te crean un poco más de ansiedad.

Minuto 116

Hay que hacer un paréntesis porque, cuando se le pregunta a Iniesta si recuerda el minuto en que marcó en el Mundial de 2010, mira un poco alrededor, como si fuera Steve Carrell en The Office, y responde muy serio: "115". Aguanta la risa unos segundos hasta que guiña un ojo al periodista y riendo ya 'acierta' el minuto. Y es que ayer, día de la entrevista, se cumplían exactamente 14 años de aquel mágico momento.

Iniesta antes del gol del Mundial de Sudáfrica.

Iniesta antes del gol del Mundial de Sudáfrica.EM

¿Qué ha quedado de aquel minuto 116?
Si te digo la verdad, es como si hubiese sido ayer y creo que es algo que será así siempre. No sé si es por la importancia que tuvo o por el momento que fue. Lo único que ha pasado es que te vas enterando de más historias en estos 14 años.
¿En ese momento se le pasó por la cabeza que podía fallar el remate?
No te da tiempo a nada, es decir, te da tiempo a lo que pasó y felizmente acabó en gol.
Esa final fue un momento de liberación especialmente mental, ¿ha conseguido dominar el monstruo de la ansiedad?
He mejorado mucho. Ese momento fue un poco el punto más álgido o el de más dificultad durante ese periodo, pero afortunadamente son cosas que te hacen mejor. A día de hoy sigo con mis terapias y mis rutinas. La mente, como el físico, hay que entrenarla. Siempre hay situaciones que te generan distintas emociones y lo importante es intentar gestionarlas.
Se lo pregunto porque en este periódico, Álvaro Morata habló un poco también de esos problemas, ¿le entiende?
Evidentemente. Pero son cosas que van en la en la vida de cada uno. Creo que todos en nuestra vida pasamos momentos así, pero se pasan. Lo importante es tener las herramientas, conocer las situaciones y a partir de ahí mejorar. Hay situaciones de todo tipo, pero afortunadamente las malas no duran para siempre así que hay que saber gestionarlas y superarlas.
A veces a la gente le cuesta entender como un futbolista, que parece que lo tiene todo, viva ese tipo de situaciones.
Es que son situaciones que no atacan al personaje sino a la persona seas futbolista, nadador o atleta. Si por ti mismo no puedes tienes que pedir ayuda. Es un cúmulo de cosas que con el paso del tiempo y la experiencia te hace mejorar y siempre con mentalidad positiva.
El sistema 'ADN Inglaterra' que cambió al fútbol inglés y nació del éxito de España: "Vieron los títulos de 2008-2012 y..."

El sistema ‘ADN Inglaterra’ que cambió al fútbol inglés y nació del éxito de España: “Vieron los títulos de 2008-2012 y…”

España e Inglaterra en la final de la Eurocopa de 2024. La Inglaterra de Cole Palmer ganando a la España de Baena en la final de la Eurocopa sub'21 de 2023. La Inglaterra de Foden, Guehi y Gallagher ganando a la España de Ferran la final del Mundial sub'17 de 2017. La misma España ganando a la misma Inglaterra la final del Europeo sub'17 de 2017. Todos estarán en Berlín. Un español ganando la Champions en siete de las últimas once temporadas, seis el Madrid y una el Barça. Un inglés levantándola en tres de las últimas seis (City, Chelsea y Liverpool). El dominio del fútbol español y del inglés sobre el resto de Europa es extraordinario, pero tiene un origen, y ese origen es el éxito de España en el periodo 2008-2012, germen, también, de la evolución definitiva del fútbol británico. Fue el Big Bang de la final del domingo.

«La Federación inglesa vio el éxito de España entre 2008 y 2012 y se dio cuenta de que necesitaba un sistema similar y propio por encima de los grandes nombres», explica Aadam Patel, periodista del Daily Mail. Los fracasos del conjunto británico durante tantas y tantas décadas a la espalda de tantas y tantas estrellas se tenían que acabar, así que la FA le dio carta blanca a dos nombres: Dan Ashworth y Gareth Southgate.

El primero, ahora director deportivo del Manchester United, fue elegido como director de desarrollo de la Federación Británica en 2012 y creó, a rebufo de los triunfos españoles, el 'ADN Inglaterra', un sistema tecnológico y futbolístico para el desarrollo de las jóvenes promesas a través de la Premier y las categorías inferiores del país. El segundo llegó a la selección sub'21 en 2013 y a la absoluta en 2016, siendo clave para la evolución definitiva de los jóvenes que crecieron bajo ese programa.

Los títulos en inferiores

«En el momento se recibió con mucho escepticismo, pero ahora las consecuencias son muy claras. Inglaterra tiene un sistema que le ha llevado muy lejos», analiza Patel. Los datos apoyan ese 'ADN Inglaterra': la absoluta acumula una semifinal en el Mundial 2018, una final perdida en la Euro 2020 y una final este año. Resultados históricos para ellos, aunque siguen soñando con repetir el éxito de 1966. Además, en los últimos diez años han ganado un Mundial sub'20 y un sub'17 y cuatro Europeos, sub'21, dos sub'19 y uno sub'17.

«Todos esos títulos son fruto de la planificación que hubo hace más de una década. La FA y la Premier crearon un sistema para promover el talento. La Premier invierte y cada club tiene unas exigencias con el fútbol base. Es un sistema de cuatro categorías, siendo la 1 la más alta», explica a EL MUNDO el técnico español Pep Clotet, que ha pasado por el Birmingham City, donde coincidió con Bellingham, el Oxford United, el Leeds o el Swansea. «En Swansea, por ejemplo, pasamos del nivel 2 al 1 y la diferencia era que teníamos que invertir 5 millones en total en el fútbol base. Pero la FA y la Premier te exigen objetivos y te supervisan todo cada seis semanas a través de un sistema que llaman 'Review' y que implica una estrategia para todas las categorías del club. A nivel físico, nutricional, psicológico, de entrenamiento, de instalaciones... Y la FA y la Premier coordinan todo a través de una herramienta tecnológica. Tienen una estrategia para cada futbolista», desarrolla Clotet.

Lo que dice el 'ADN Inglaterra'

Pero, ¿es cierta la 'copia' al modelo español? ¿Qué dice ese 'ADN Inglaterra? Juzguen ustedes el inicio de los mandamientos del programa: «El objetivo de los equipos ingleses es dominar la posesión de forma inteligente, seleccionando los momentos adecuados para hacer progresar el juego y penetrar en el campo contrario».

«Se apoyan en cómo entrenamos en España. La forma de entrenar es muy española. Usan mucho la posesión, el juego en espacios reducidos, el trabajo técnico...», asegura Clotet. «Hasta cierto punto, es lo que España ha venido haciendo los últimos 20 años, pero no se pone el mismo énfasis en jugar un fútbol atractivo. Se trata de ser sólidos en la posesión y crear un equipo difícil de batir. Ahora la presión es ganar un trofeo. 1966 fue hace mucho tiempo», admite Patel.

Ese 'ADN Inglaterra' se ve en la plantilla de la selección, la tercera más joven de toda la Eurocopa con 26,2 años de media, sólo superada por República Checa (25,5) y Turquía (25,8). En su equipo titular, jugadores nacidos a partir del 2000 como Guehi (23 años), Saka (22), Mainoo (19), Bellingham (21) o Foden (24).

Southgate, clave

«Southgate es el hombre principal ahora mismo y sería una gran pérdida para la FA si se va porque ha llevado a cabo todo el sistema», explica Patel. Y es que Southgate estaba con Ashworth en esas primeras reuniones del 'ADN Inglaterra'. «Es el gran responsable», añade Clotet, que insiste en que al país le falta «una gran victoria para tener identidad».

Aunque la selección sigue esperando el primer título desde hace casi 60 años, el 'ADN Inglaterra' ha convertido a la Premier League en la mejor liga del mundo. Es la que recibió más ingresos en la temporada 22-23, con 6.967 millones de euros, superando a LaLiga (3.500) y acaba de firmar un contrato de televisión de cuatro años con Sky y TNT por valor de 6.700 millones para las emisiones en el país. LaLiga, mientras, se verá entre 2022 y 2027 en territorio español en DAZN y Movistar por 4.950 millones, pero Bellingham y Yamal, estrellas de la final, juegan en el campeonato ibérico.

Una excepción en 100 años, ¿por qué en las selecciones sólo triunfa el entrenador nacional?: “Son identitarias”

Actualizado Viernes, 12 julio 2024 - 00:45

Luis de la Fuente nació en Haro (La Rioja), Gareth Southgate en Watford, Didier Deschamps en Bayona y Ronald Koeman en Zaandam. Todos en el territorio de la selección a la que han dirigido en esta Eurocopa. ¿Sorprende? No, porque siempre es así. No se gana con un entrenador que no sea de tu propio país. Lo dice la historia. Desde 1930, año del primer Mundial, y 1960, momento de la primera Eurocopa, sólo una selección ha ganado el torneo con un técnico extranjero: Grecia con el alemán Otto Rehhagel en 2004. Y fue la sorpresa de todas las sorpresas.

«La selección es un equipo identitario, se identifica con una nación. Por eso las grandes selecciones buscan entrenadores del mismo país. Alguien que conozca el fútbol, el entorno y la identidad del equipo», explica el psicólogo deportivo David Peris. Porque sí, la selección es tan mental y emocional como futbolística. Incluso más.

«Sería inaceptable», clamaba hace unos días Sam Allardyce, exseleccionador, preguntado por la posibilidad de que un entrenador no inglés dirigiera a los Three Lions si Southgate era cesado de su cargo. «El técnico de Inglaterra debe ser siempre inglés», añadía Jamie Carragher, leyenda del Liverpool y de la selección. No quieren repetir la experiencia de Eriksson (2001-2006) y Capello (2007-2012).

«Los aficionados estarían encantados con alguien como Guardiola o Klopp, claro, pero tras lo que pasó con Eriksson y Capello creo que será difícil que elijan a un extranjero», explican varios periodistas ingleses en un corrillo formado en la concentración británica en Blankenhain.

"El fútbol francés no está listo para un extranjero"

«Si Deschamps se va, todo el mundo quiere a Zidane como sucesor», explica Denis Menetrier, periodista del diario francés Le Monde. «No creo que haya una voluntad de elegir a un extranjero, sería admitir la debilidad de los entrenadores franceses, que es otro debate. Creo que el futbol francés no está listo para tener un extranjero», reflexiona.

El dato de Rehhagel es contundente: una victoria extranjera en 38 torneos desde 1930. En Europa, lo intentan ahora el español Roberto Martínez con Portugal, antes con Bélgica, y el italiano Montella con Turquía, ambos cuartofinalistas de la Eurocopa. «Tanto en Bélgica como en Portugal, Roberto ha entendido que lo ideal es atraparse de la cultura local, del idioma y de sus costumbres. Es lo principal», admiten los que mejor conocen al seleccionador luso, que desde su llegada obligaba a sus compañeros a hablarle en portugués.

A pesar de los intentos de Brasil con Ancelotti y los rumores del interés de Inglaterra en Guardiola, parece que las grandes selecciones se siguen fiando del talento nacional. En la clase media es diferente: en la Eurocopa hay cinco seleccionadores italianos, son mayoría, Albania tiene al brasileño Sylvinho, Georgia al galo Sagnol... «Buscan fuera el talento que no tienen en casa», explica Peris.

El fútbol de clubes, sin embargo, olvida la nacionalidad y se tira al talento. Ancelotti gana con el Madrid y Guardiola con el City, el Barça y el Atlético están entregados a Flick y Simeone...

España se une al club de las selecciones de 1.000 millones impulsada por Rodri y Lamine Yamal

Actualizado Viernes, 12 julio 2024 - 00:44

¿Cuánto vale Lamine Yamal? ¿Y Nico Williams, Dani Olmo o Rodri? La respuesta la tiene el mercado pero no es equivocado decir que más que hace un año y medio cuando se disputó el Mundial de Qatar y aún más que el 14 de junio cuando arrancó la Eurocopa. Los jugadores de la selección se han revalorizado en una línea ascendente que comenzó antes de la llegada al banquillo de Luis de la Fuente pero que se ha acelerado en el último mes.

España rozaba en junio un valor de 1.000 millones de euros y se acerca a Inglaterra y Francia, los equipos nacionales que tienen en sus filas a los jugadores más cotizados. La lista de Southgate vale 1.520 millones y la de Deschamps, que ya está de vacaciones, 1.230.

En concreto los internacionales españoles tenían un valor en el mercado al comienzo de la Eurocopa de 965,50 millones de euros, con una media por jugador de 37,13 , según el portal Transfermarkt. Eso son 112,5 millones más que el grupo que lideró Luis Enrique en la última Campeonato del Mundo.

La figura de Rodri

España ha crecido y no sólo lo ha hecho desde las botas de los jugadores que han asombrado a Europa. El jugador con más valor de España es Rodri, uno de los líderes del conjunto español cuyo valor se estima en 120 millones. En el Mundial su cotización se fijaba en 80 millones y ha ido aumentando en diez en cada ventana de mercado. En los últimos dos años, el incremento ha sido de 70 millones y si España se proclama campeona tras el brillante torneo del jugador del City, la cifra aumentará. Es el pivote más valorado junto a Declan Rice y está el sexto en todas las posiciones tras Mbappé y Bellingham (180), Foden (150), Saka (140) y el alemán Florian Wirtz (130). Tras la Eurocopa, y pese a sus 28 años, escalará.

El siguiente en la lista es, cómo no, Lamine Yamal. El Barça le firmó la renovación hasta 2026 y le colocó una cláusula disuasoria de 1.000 millones, y es que su valor ya está en 90 millones cuando hace un año era de 25. Sin que haya traspaso de por medio y con la Premier como único mercado que mueve grandes cifras, Yamal romperá el techo de los jugadores españoles en breve.

Eso parecían que harían Pedri y Gavi. El canario llegó a Qatar con la máxima valoración de todo el equipo nacional: 100 millones y le seguía el andaluz con 90. Las lesiones han bajado su caché, que en el caso del canario está en 80. Estas cifras son simbólicas cuando los clubes, como es el caso del Barça, no piensan en sacar a sus figuras al mercado.

Caso distinto es el de dos futbolistas que también está brillando en esta Eurocopa. Nico Williams ha pasado de 25 millones en noviembre de 2022 a 60 cuando llegó a Alemania, una cifra muy próxima a la cláusula que pactó con el Athletic en su reciente renovación. De ahí que existan rumores que enfadan al Athletic y que le colocan otra camiseta, en concreto la del FC Barcelona.

En el RB Leipzig no se lo toman a mal, pero saben que la cláusula de salida de existe en el contrato de Dani Olmo por 60 millones ya no es disuasoria sino que se acerca a su valor real, que ya estaba en 50 millones antes de que marcara tres goles en momentos clave para España en este torneo, donde otros futbolistas se han colocado en el escaparate que les hará aumentar su valor.

Es el caso de Cucurella, que partía con 25 millones, Fabián Ruiz, que lo hacía con 30 como Fermín, que ha pasado en un año de 300.000 euros a otros 30 millones. En su caso y en el de Álex Baena, que apenas han tenido minutos, la presencia en los Juegos de París también ayudará.

La aparición de estos jugadores ha provocado que la demarcación más cotizada en España sea el centro del campo. Ficharlos supondría un desembolso de 450 millones de euros. Algo más de la mitad, 253 millones, valen los atacantes, sobre todo arrastrados por el valor de los extremos, y 172,5 millones la defensa. Donde España gana claramente es en la portería: Unai Simón, David Raya y Álex Remiro valen 90 millones de euros, frente a los 63 de los guardametas de Francia y los 59 de los ingleses.

Como en el mercado pesan mucho los años, España tiene a la cola con menos de diez millones de valoración a Ayoze (7), Joselu ( 5), Nacho (3) y, sobre todo, Jesús Navas, con 2,5 millones y un pie en la retirada. Antes puede ser el jugador más veterano en jugar en una final.

La metamorfosis de Luis de la Fuente en Alemania: memes de sí mismo, 'Quijote' en el karaoke y un quirófano aplazado

La metamorfosis de Luis de la Fuente en Alemania: memes de sí mismo, ‘Quijote’ en el karaoke y un quirófano aplazado

Corre por las redes sociales como la pólvora. Es un vídeo. En la imagen, el seleccionador nacional, Luis de la Fuente, durante una rueda de prensa. Creada con Inteligencia Artificial, su voz reproduce una serie de groserías hacia los periodistas que, al igual que una buena parte de la afición, han asistido, atónitos, a una de las metamorfosis más rápidas habidas en el mundo del fútbol. Esas frases tan desagradables, lógicamente, jamás han salido de la boca, real, del técnico, que sin embargo es el primero que se ríe cuando lo ve. En el chat de Whatsapp del equipo, estos días, se comparten esos memes una y otra vez.

Para saber más

Está crecido Luis de la Fuente. Y no tiene la expresión sentido peyorativo alguno. Está crecido porque se ha ganado el derecho a estarlo. Del mismo modo que agachó la cabeza cuando tocaba, hoy camina con ella erguida y protagoniza incluso discursos virales (aquí, de nuevo, las redes sociales, que hoy lo adoran). Se ha convertido, incluso, en alguien a quien escuchar. El pasado martes, tras imponerse a Francia, elaboró un speech miles de veces reproducido en Instagram: "Hoy estoy reivindicativo. De lo que más orgulloso me siento es de cómo hemos llegado hasta aquí. La gente joven debe saber que no hay logros sin sufrimiento, sin esfuerzo. El sufrimiento forma parte del fútbol, y de la vida", dijo.

Se siente seguro. En las pantallas de la sala de prensa de Donaueschingen, aparece su fotografía junto a un enorme número 6, que son las victorias que lleva en esta Eurocopa el equipo, algo que nadie había logrado. Echa la vista atrás y ya no dice en bajito que es muy creyente, que reza todos los días, que se persigna antes de cada partido y que, cuando juega en Sevilla, acude siempre a rezarle al Cristo del Cachorro, en Triana. Tampoco dice en bajito que le gustan los toros, como a Nacho, y mucho menos que se siente español por los cuatro costados. En realidad, Luis de la Fuente ya no dice nada en bajito porque el paso del tiempo le ha dado la razón en todo lo que decía. Estos meses atrás, en reuniones discretas con periodistas de su confianza, siempre agarrado a su vaso de agua, transmitía el mensaje de que sí, de que se podía ganar la Eurocopa, de que había mimbres, jugadores, ambición...

El técnico, antes del España-Francia

El técnico, antes del España-FranciaPABLO GARCÍARFEF

Era consciente, cómo no, de que ese discurso no calaba entre el gran público, pero asiste hoy, satisfecho, a la entrega de todo un país a su proyecto. Y lo celebra. Lo celebra siempre, pero especialmente divertida fue la fiesta que montó en el hotel de concentración a la vuelta del partido contra Alemania. Normalmente, la selección duerme en la ciudad donde se juega el partido y regresa a Donaueschingen al día siguiente, pero el viernes pasado, el "hogar" -así lo definió ayer Dani Vivian-, quedaba a poco más de una hora en autobús, y volvieron a dormir a casa.

El seleccionador improvisó una fiesta con karaoke para el staff y todos los trabajadores que quisieron unirse. Para romper el hielo, él mismo cogió el micrófono:

"Soy de aquellos que sueñan con la libertad /Capitán de un velero que no tiene mar / Soy de aquellos que viven buscando un lugar / Soy quijote de un tiempo que no tiene edad / Y me gustan las gentes que son de verdad / Ser bohemio, poeta y ser golfo me va / Soy cantor de silencios que no vive en paz / Que presume de ser español donde va".

Es Quijote, de canción de Julio Iglesias, su favorita, y ahí estaba el seleccionador español, bien entrada la madrugada, dándolo todo con esas estrofas. Tras él se animaron unos cuantos.

Es la celebración de un camino que recuerda hoy la llamada a Sergio Ramos, nada más llegar, para decirle que no iba a contar con él. Ese fue su primer vía crucis. El último, el que hubo de atravesar cuando decidió que no iba a rogarle a Brahim que se quedara, que sí, que contaría con él si se lo ganaba, pero que no le iba a prometer amor eterno, al contrario que sí quiso hacer en su momento con Achraf Hakimi. Fue el jugador del PSG el que no quiso firmar el documento que le presentó. Hoy nadie echa de menos ni a Ramos ni a Brahim.

Por detrás, pues, de lo evidente, de que está pasando un montón de horas preparando el partido contra Inglaterra (monotonía interrumpida ayer para disfrutar de una comida tranquila junto a todo su 'staff' en un restaurante alemán a dos kilómetros del hotel), sólo hay algo que le inquieta: en noviembre se pondrá una prótesis en su rodilla. Debería haberlo hecho en diciembre pasado, habló incluso con Del Bosque para preguntarle cómo era el proceso, pero se echó atrás por miedo a los quirófanos. Ahora parece decidido.

De la Fuente y su 'staff' se hacen un 'selfie'.

De la Fuente y su 'staff' se hacen un 'selfie'.PABLO GARCÍARFEF

De la Fuente, que no es considerado internacional por la UEFA porque no jugó un solo minuto con la absoluta, sigue obsesionado con un factor: hacer grupo. "Aquí no hay ni bromas sobre los clubes. Nadie habla de eso. Ha habido épocas en que se creaban grupos, ahora no. Porque hay personas dentro del staff que hacen que esto no ocurra", explica a este periódico Fernando Giner, delegado de la selección y presidente de Asociación Española de Futbolistas Internacionales, Leyendas de España.

"Como Aragonés o Del Bosque, sabe llegar, a la persona y al futbolista. Cada uno lo transmitía de una manera, pero el fondo es el mismo. Y eso es lo que perciben los futbolistas", prosigue Giner, muy atareado estos días con todos los preparativos de la final. "Lo que veo dentro del cuerpo técnico es el respeto que nos tienen a todos. Es un trato excepcional, cercano, motivador, pero no especial para nadie, ni para los que jugamos menos. Estamos muy agradecidos de tenerle", decía ayer mismo Vivian sobre Luis, que ya no es Luis, que ya es Don Luis.

Los "indignos" abucheos de la afición alemana a Cucurella: "Me parece una vergüenza"

Los “indignos” abucheos de la afición alemana a Cucurella: “Me parece una vergüenza”

Con permiso de Lamine Yamal y Nico Williams, Marc Cucurella es la estrella de la selección española. El más querido en redes sociales, todo un descubrimiento para los enviados especiales que conviven con él en la concentración en la Selva Negra y uno de los más aclamados por la grada en cada partido. En el Allianz Arena, la 'Marea Roja' se volcó todavía más con él. ¿Por qué?

Desde el primer segundo del partido, Cucurella fue abucheado por gran parte del estadio. No por los aficionados franceses, y obviamente tampoco por los españoles. Quienes silbaban a Cucurella eran los miles de alemanes con entrada que habían comprado el billete pensando que las semifinales las iba a jugar el país anfitrión. Y claro, la rabia les hizo actuar de una manera "vergonzosa", como declara su prensa nacional.

Pusieron en Cucurella su diana, acusándole a él de la derrota en cuartos y viéndole culpable por el penalti por mano que no pitó Anthony Taylor. Musiala disparó a puerta y el balón dio claramente en el brazo del lateral español. ¿La realidad? El VAR no entró porque Füllkrug estaba en fuera de juego antes.

Dio igual, Cucurella fue abucheado durante todo el duelo, sin parar, incluso cuando sólo tocaba el balón medio segundo. "Son cosas que pasan, yo no tengo culpa de nada... Lo importante es que estamos en la final y ya está", dijo el futbolista en la zona mixta de Múnich. Calmado y aceptando la situación. "No sé lo que pretendían, pero es lo que hay. Lo importante es que hemos pasado a la final", insistió.

En una entrevista con EL MUNDO, hace sólo unos días, el defensa de Alella (Barcelona) admitió que ya estaba "acostumbrado" a los insultos. "Tú no vas a un hombre que está en una obra y le insultas. ¿Por qué a un futbolista sí? No es que me moleste, porque ya estoy acostumbrado, pero la gente va al fútbol a desahogarse y parece que hay barra libre para insultar", reflexionaba.

Pero en Múnich no estuvo sólo. Unos segundos antes, Dani Vivian se había mostrado muy enfadado por los pitos de la grada a su compañero: "Me parece una vergüenza, creo que ningún jugador se merece eso. Venir a un campo de fútbol a abuchear a una persona es de no tener respeto por alguien que está haciendo su trabajo. No lo comparto en absoluto".

La prensa alemana ha sido muy dura con su propia afición. "Vergonzosa, tonta y contraria a la idea del juego limpio. Se comportan de una forma indigna", manifestó el periódico germano Kicker. "Muy malos anfitriones y muy malos perdedores", aseguraron en la cadena de televisión NTV.

La situación, a pesar de todo, no pareció afectarle durante el encuentro. Después de unos primeros minutos de algunas dudas, Cucurella cuajó un encuentro extraordinaria, secando a Ousmane Dembélé, que sólo realizó un regate en todo el choque, en una noche que le obligaba a estar más pendiente de la defensa que del ataque. Y aún así, se le vio varias veces doblando a Nico Williams y llegando a línea de fondo.

85% de acierto en el pase, dos despejes, un tiro bloqueado, una sola falta, cuatro balones largos... Su evolución durante el partido fue la evolución de España, capaz de reaccionar al gol inicial de Kolo Muani.

Un partido, otra vez, de nota. Y van ya cinco en el torneo, donde sólo ha descansado en la tercera jornada de la fase de grupos. Cucurella se ha trabajado la carrera desde el Eibar, el Getafe, el Brighton y el Chelsea, donde ha conseguido hacerse un hueco en el once de los 'blues' y en la selección. Siempre, además, con un perfil alejado del foco mediático, con su novia de toda la vida y tres hijos. Y eso que tiene sólo 25 años. "Quería ser padre joven", reconoció en la charla con este periódico.

"Cucurella come paella, bebe Estrella y tiene un pelo gigante", le cantaba la afición de Stamford Bridge, una canción que ha terminado traduciéndose al castellano, al viral "Cucu Cucurella", y convirtiéndose en la canción más escuchada de toda la Eurocopa junto a la famosa 'Potra Salvaje'. Los jóvenes y las redes sociales adoran al catalán e incluso el alcalde de Cullera, pueblo de Valencia, le ha 'cambiado' el nombre a su ciudad. un baile al ritmo de "Cucu Cucurella".

"Soy divertido. Creo que valgo para hacer monólogos", dice. En el grupo de WhatsApp del vestuario de España no dejan de enviarse vídeos y memes del futbolista, siempre con cariño. Es uno de los favoritos de sus compañeros. Una persona normal convertida en jugador de fútbol.

Diseccionando a Lamine, el fenómeno que asombra al mundo: “Estamos ante un jugador en extinción”

Actualizado Miércoles, 10 julio 2024 - 22:59

De un tiempo a esta parte, un sector de los consumidores de prensa deportiva, poco dado a distinguir entre las diferentes opciones, ha decretado que todos son (somos) lo mismo, dejando detrás de ese decreto una clara desconfianza hacia todo lo que lee, escucha o ve. Una sensación de que todo lo que se escribe o se dice está mal, o es falso o, simplemente, viene predeterminado por algún extraño interés. Ese magma, generado por un sector, no pequeñ

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
La catarsis de Luis de la Fuente

La catarsis de Luis de la Fuente

Las catarsis nacionales son el contrapeso a los traumas, esos que sumen a un país en la autocompasión y el pesimismo. El 98 fue uno; el desastre de Annual, otro; las imágenes del simulacro de Referéndum fue el último. En esos episodios, los españoles retoman esa sensación de fracaso, el pesimismo, al que parece que estamos abonados, aunque por lo general esa sensación de "perder", de "los perdedores" no es patrimonio exclusivo de nuestro país. En

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->