Una España para unirnos (un rato) a todos: lo que va de Lamine y Nico Williams a Carvajal y De la Fuente

Una España para unirnos (un rato) a todos: lo que va de Lamine y Nico Williams a Carvajal y De la Fuente

La selección ha sido históricamente un foco de discrepancia nacional, algo con lo que enfadarse y discutir cuando la verdadera pasión del futbolero español, los clubes, dejaba un vacío que no se puede llenar sólo con la vaquilla del Grand Prix y tintos de verano. Incluso en la época gloriosa nos peleábamos. En 2008, el madridismo no perdonaba a Luis Aragonés que hubiera jubilado a Raúl; en 2010, el antimadridismo no perdonaba a Del Bosque que hub

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

La fuerza de la España millenial y plural: “Puede ayudar a modificar la percepción de lo que es ser español”

Actualizado Jueves, 4 julio 2024 - 22:37

El devenir de la selección española en esta Eurocopa sugiere diversos análisis. Los más obvios son los puramente deportivos, esos que hablan de, al fin, una selección moderna, vertical, lejos de la nostalgia a la que obliga el juego posicional nacido en 2008. Otros, menos obvios, remiten a la fisonomía social del equipo, a una composición heterogénea, mestiza, reflejo de la sociedad donde nace y espejo de millones de personas que se cruzan unas c

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Alemania y España frente a sus propios espejos: “No hay nada mejor para el fútbol”

Actualizado Jueves, 4 julio 2024 - 21:22

Un cruce en cuartos de final que llega antes de tiempo. Si hay dos selecciones contundentes, eficaces y cuyo fútbol se ha alabado en esta Eurocopa son España y Alemania. Nadie duda de ello. Con matices en su estilo, ambas han caminado con paso firme y una igualdad que les hace mirarse en el mismo espejo y que tiene que romperse en este partido. «Será igualado, al 50%. Son dos equipos de nivel similar, muy alto. No hay nada mejor para el fútbol», advirtió Gündogan. No lo ve diferente Carvajal.

Aunque el juego y los resultados de España den a la selección una pátina ofensiva, Alemania ha marcado un gol más (10), tiene a uno de los máximos goleadores, Musiala (3), y al jugador que más dispara a puerta, Havertz (15). En todas estas estas estadísticas, después hay un español: Fabián. Gana la selección en asistencias, que lidera Lamine Yamal, y en forzar a los porteros a hacer paradas (10). Sin embargo, y pese a la sensación de que Alemania es un equipo más compacto, los españoles ganan más duelos y recuperan algunos balones más, aunque sólo Cucurella (22) aparece en esta lista lejos de Rüdiger (33).

Hombre por hombre, la igualdad se rompe por detalles. En la portería, Neuer ha tenido más trabajo que Unai Simón, pero el vasco ha parado un penalti y ha encajado un gol menos. Ambos han tenido que superar un tanto en propia puerta. La experiencia aparece en el lateral derecho con Kimmich y Carvajal. Aunque la versión del alemán es más ofensiva en cuanto a pases buscando el área y a disparos a puerta (5), el madridista lleva un gol y 100 minutos menos a la espalda.

Más han jugado Rüdiger y Le Normand. Los dos han marcado, en su propia portería y su impacto en el inicio del juego es similar. La diferencia es la contundencia defensiva del central alemán, que ha recuperado casi el doble de balones. También presentan números similares Tah y Laporte con una diferencia: el español saca más el balón y tiene mayor incidencia en las acciones a balón parado, que le han llevado a sumar tres remates en los tres partidos. Entre Mittelstädt y Cucurella, el catalán es más expeditivo en labores defensivas y un complemento perfecto para Nico.

Donde España toma ventaja es con Rodri en comparación con Andrich. «Es el mejor pivote del mundo», admitía Gündogan antes de que reconocer que tienen un plan para incomodarle: «No puedes anular a ese jugador 90 minutos, pero tenemos herramientas para complicarle la vida y crearle dudas». El madrileño es más veloz, abarca más campo y participa mucho más en todas las facetas del juego de ataque, desde el lanzamiento de faltas al gol.

Equilibra de nuevo la balanza Kroos al medirlo con Fabián. «Si pudiera le ataría los pies, pero no creo que la UEFA nos deje», reconoció el seleccionador De la Fuente. El alemán domina mucho más la medular, ostenta el doble de posesión y acumula 43 kilómetros recorridos frente a los 34 del sevillano. Los valores defensivos caen de lado del alemán salvo en que ha sacado 28 córners teledirigidos al área pequeña, mientras que Fabián luce dos goles, una asistencia, 11 ocasiones y siete regates.

Los jugadores de Alemania, en el entrenamiento.

Los jugadores de Alemania, en el entrenamiento.M. MESSARAEFE

Se miden Gündogan y Pedri justo en el mejor momento del alemán, donde mejora en todo al canario menos en regates y recuperaciones de balón, un valor que destaca el trabajo gris que De la Fuente le pide a Pedri.

Las alas son decisivas en ambos equipos y el debate entre las parejas Musiala-Yamal y Wirtz-Williams es la comidilla. El extremo del Bayern ha tenido más suerte. Ha marcado tres goles de siete ocasiones mientras que Lamine ha probado 11 veces, se ha estrellado en el palo y le han hecho tres paradas. Le cosen a faltas (5) y bota saques de esquina, pero es algo menos veloz y regatea menos que el alemán. Aún así, asombra. «Tenemos que contrarrestarlo», advirtió Nagelsmann. «Hay jugador para una década», apostilló Gündogan.

Entre Nico y Wirtz, gana el español, tanto que podría jugar Leroy Sané. El navarro ha tenido más ocasiones (7, de ellas una al palo y otra al larguero), ha hecho intervenir más a los porteros y ha regateado tres veces más que el extremo del Leverkussen. Ahora en disciplina defensiva le gana el alemán.

Havertz como falso nueve está teniendo algo más de incidencia que Morata en goles (2), asistencias (1), regates (3) e incluso posesión del balón. Esta noche, sólo uno seguirá.

De Musiala a Mbappé, la Eurocopa del mestizaje: 82 jugadores inmigrantes, estrellas nacidas del éxodo de su familia…

Actualizado Jueves, 4 julio 2024 - 21:22

Camavinga, que apunta al once de Francia hoy, nació en Angola. Embolo, la estrella de Suiza, nació en Camerún. Laporte y Le Normand, centrales clave para España, nacieron en Francia. Diogo Costa, héroe de Portugal en los penaltis contra Eslovenia, nació en Suiza. Cinco futbolistas de la selección de Turquía nacieron en Alemania, donde viven dos millones de inmigrantes otomanos. Guéhi, central titular de Inglaterra, nació en Costa de Marfil. Son sólo algunos de los ejemplos de la lista de 82 futbolistas (el 13%)del torneo que llegaron al mundo en un país diferente al que representan. Es la Eurocopa del mestizaje, de la inmigración. Un torneo global que no entiende de fronteras.

Vayamos directamente a las selecciones cuartofinalistas, a sus estrellas y a sus libros de familia. Ya conocen la historia de los padres de Nico Williams y Lamine Yamal. Más allá de España, las vidas se repiten. Mbappé nació en Bondy, pero su padre es camerunés y su madre tiene origen argelino. Musiala, máximo goleador de Alemania, nació en Stuttgart, de padre nigeriano y madre de ascendencia polaca. Rafael Leao, la nueva estrella de Portugal, nació en Lisboa, de padre angoleño y madre de Santo Tomé y Príncipe. Sigamos.

Para saber más

La madre de Jude Bellingham es de ascendencia africana, como los padres de Kobbie Mainoo, la nueva esperanza del centro del campo de Inglaterra, que son de Ghana. Granit Xhaka, capitán de Suiza, nació en Basilea, pero sus padres son de etnia albanesa llegados desde Kosovo. Y su compañero en la selección Dan Ndoye nació en Nyon, pero su padre es de Senegal. Algo similar al padre de Cody Gakpo, mejor jugador de Países Bajos en el torneo, que emigró desde de Togo a Eindhoven. Y Calhanoglu, líder de Turquía, nació en Mannheim, ciudad alemana.

Según el INE, Alemania lidera junto a Suecia la lista de países de la Unión Europea con una proporción más elevada de inmigrantes, algo que se hace notar en el día a día de la Eurocopa. Las aficiones turcas, ucranianas y rumanas y polacas han sido las más numerosas en los estadios, explicando con imágenes lo que dicen los números y las plantillas de las selecciones. En Alemania, el 19,5% de la población ha nacido en el extranjero, por el 17,1% deEspaña, el 16,1% de Portugal o el 13,1% de Francia.

Unas cifras que no van a dejar de crecer, porque según un estudio de la Comisión Europea en 2022, más de cinco millones de inmigrantes de países fuera de la Unión Europea entraron en ella durante esos meses, un 117% más que en 2021. En total, a 1 de enero de 2023, 27 millones de fuera de la UE viven en ella, un 6,1% del total de 448 millones.

Llama la atención el caso de la selección de Países Bajos, un reflejo del país. Todos los futbolistas convocados a la Eurocopa nacieron dentro de sus fronteras, pero las familias de 16 de ellos proceden de territorios de ultramar o son hijos o nietos de inmigrantes africanos, como el 25% de la población del país. Algo similar a Francia. Sólo cuatro nacieron lejos del país, pero Benjamin Pavard es el único no descendiente de padres o abuelos inmigrantes.

Una situación que explica la Europa y el mundo de hoy. Una Europa global en el fútbol y en la vida. En España, el 38% de los nuevos ciudadanos nacionalizados el año pasado eran ciudadanos de países de América Centralo del Sur y el 32% procedía de países del norte de África. En cambio, en Alemania, por ejemplo, casi la mitad de los inmigrantes nacionalizados era de origen asiático. Muchos de ellos provenían de Siria (29%), Turquía (9%), Irak (4%), Irán (3%) y Afganistán (3%), muchos aterrizados por conflictos internos en sus países de origen. Es el caso de Walderman Anton, futbolista de la selección germana nacido en Uzbekistán. Así es la Eurocopa.

La sonrisa de Kroos al futuro: un último partido, los sentimientos en un podcast y el aviso a España

Actualizado Miércoles, 3 julio 2024 - 20:08

Demasiada melancolía cuando lo que hay en juego es una semifinal de la Eurocopa, el penúltimo escalón para pelear por el título. A Toni Kroos no le importa. No se ha instalado en ella, pero está saboreando cada último momento. Sostiene a Alemania, no pierde la sonrisa y sigue alimentando lo que vendrá después. No deja de vivir con normalidad una 'jubilación' deseada.

Por eso es capaz de contar en el podcast que tiene con su hermano Felix la resaca emocional del duelo ante Dinamarca y de hacer bromas con Rüdiger además de prestarse a analizar con sumo respeto a España. Con un respeto que ha exigido a ex internacionales como Lehmann. Porque conoce bien a los jugadores a los que se va a enfrentar y porque puede ser adiós. En muchos momentos de su comparecencia pesó más lo último que lo primero, algo ante lo que otro tipo de futbolista hubiera torcido el gesto pero que él afrontó con una sonrisa.

Empezó por responder a Joselu, un español nacido en Stuttgart, con quien ha compartido vestuario y confidencias en el Real Madrid y que le quiere jubilar. "Ojalá el viernes retiremos a Kroos", había dicho minutos antes en el campo base de la selección. El alemán entendió el sentido de las palabras de su compañero. "Lo ha dicho porque quiere ganar, porque quieren estar en el semifinales y ganar el torneo. Me parece un comentario divertido. Yo intentaré que no sea así y creo que Alemania tiene muchas cosas para evitar que España pase. Será un partido excitante que creo que estará al 50% y que no será el último", apostilló.

El adiós es algo que tiene la cabeza e interiorizado, por eso habla con tanta naturalidad: "No me molesta, al contrario. Es una motivación muy grande poder alargarlo lo más posible, ojalá hasta la final. Pero es mi decisión y puedo vivir muy bien con ella. Si no estoy aquí hasta el final, así será, y estaré feliz sin el fútbol". Dejó claro que piensa dedicarse a sus tres hijos y a su academia. Al fútbol desde la barrera.

No ha tenido que hacer de espía sobre España. Son de sobra conocidas las virtudes de la selección, a quien no considera inexperta, como Lehmann. "No nos representa es un tío que siempre tiene una opinión diferente a los demás. Tienen Rodri, Morata, Nacho, Carva, todos tienen experiencia. No tiene razón", aclaró. Tampoco afeó que los españoles tengan confianza. "Me gusta. Es verdad que juega bien, pero ahora tienen que confirmar que son los mejores. Yo veo un partido 50/50 de dos equipos muy buenos que se va a decidir en detalles", explicó.

De España destacó a un Rodri al que admira, pero con quien no compite por ser el mejor en en el centro del campo. "Creo que él es más pivote y soy más un 8. Es uno de los jugadores más decisivos que hay, con España y con City. No se pone nervioso, siempre está calmando, nunca parece estar bajo presión... Es un jugador top, llamado a jugar para Guardiola".

También pone el foco el Lamine Yamal. "Tiene 16 años y es increíble la estabilidad y la confianza con la que juega. Es uno de los jugadores más peligrosos. Nos hemos enfrentado varias veces y es impresionante. Le hemos estudiado. España tiene muy buenos extremos, Nico también y debemos defenderlo entre todos para que no vuele libre como un pájaro", advirtió. Su reto es conseguirlo.

Alemania supera la tormenta y espera a España en cuartos

Alemania supera la tormenta y espera a España en cuartos

Thor, Dios nórdico del trueno, hizo acto de prensa en Dortmund para detener el Alemania-Dinamarca durante 22 minutos, pero los de Nagelsmann terminaron saliendo indemnes de la tormenta para esperar a España o a Georgia en los cuartos de final de la Eurocopa. Un duelo eléctrico, siguiendo con las comparaciones fáciles de la noche, en el que el VAR actuó dos veces y los anfitriones, a hombros de Havertz y Musiala, ganaron el constante ida y vuelta.

Nagelsmann realizó dos cambios en su once con respeto al equipo de gala con el que inició el campeonato. Raum y Sané entraron por Mittelstadt y Wirtz, y el equipo lo notó. En un arranque furioso, Alemania fue lo que prometía el cielo: una tormenta sobre la portería de Schmeichel. Extraordinario en la presión tras pérdida, el conjunto germano asedió las redes rivales durante los primeros 15 minutos.

En el 3, Oliver anuló un gol a Schlotterbeck por falta de Kimmich; en el 6, el guardameta nórdico voló para salvar un disparo desde lejos del lateral alemán; en el 10, Rüdiger encontró en largo a Havertz y el delantero del Arsenal voleó de primeras para la estirada de Schmeichel; en el 12, Musiala probó suerte desde fuera del área y su lanzamiento salió desviado. Alemania no pisaba el freno, pero Dinamarca supo cómo responder.

Los daneses comenzaron a respirar con balón, enlazando posesiones largas para aliviar las ansias de los anfitriones. Y a partir de ahí el partido cambió. El duelo pasó de jugarse en sexta marcha a primera. Lento, pausado y sólo con algún arranque puntual. Alemania no podía aguantar todo el choque a 100 kilómetros por hora y aceptó la pausa. Sonrió Dinamarca, que tuvo opciones con Maehle y Eriksen antes de la tormenta.

En el minuto 36 y en mitad del diluvio, Oliver anunció la suspensión del duelo. La UEFA ya había alertado sobre la tormenta eléctrica que iba a caer en Dortmund y no dudó a la hora de parar el partido, justo los rayos caían más cerca del estadio.

22 minutos lluviosos después, el cielo se calmó y los jugadores regresaron al césped para jugar los nueve minutos restantes de la primera parte, en los que Alemania volvió a pisar el acelerador consciente de que un partido largo y espeso beneficiaba a su rival. Lo intentaron Havertz y Schlotterbeck, pero la más clara fue de Hojlund en una contra que no consiguió resolver ante un rápido Neuer.

Los minutos de locura

La segunda parte fue diferente. Un ida y vuelta sin pausas, sin dudas, sin freno, con cinco minutos en los que la locura se apoderó del Signal Iduna Park. En el 48, Andersen se aprovechó de varios rechaces tras un centro y anotó ante Neuer, pero el VAR avisó a Oliver de que Delaney estaba en fuera de juego en el último rebote. Freno de mano a la emoción danesa. Y no quedaría ahí el golpe moral

En la siguiente jugada de ataque, Raum puso un centro que se fue largo, parecía que no pasaba nada, pero cuando el balón salió del campo el VAR avisó de nuevo a Oliver. En el pase del lateral, la pelota había dado en la mano de Andersen, al que el destino le jugó una mala pasada. Penalti y gol deHavertz.

El tanto hizo daño a Dinamarca, que vio cómo todo el esfuerzo de los primeros 50 minutos había sido en vano. En el shock nórdico, Havertz tuvo su segundo gol de la noche, pero erró al picar el balón ante Schmeichel. Alemania tenía lo que más le gusta: espacio para correr a la espalda de la defensa danesa, demasiado adelantada.

Dinamarca quiso llegar tocando, con el riesgo que eso supone ante un equipo con tanta calidad a la contra, y aunque Hojlund lo intentó con un buen disparo ante Neuer tras una combinación, el partido se deslizaba hacia el segundo de los locales.

En los espacios crecieron Havertz, Sané y Musiala, que encontró huecos a la contra para casi sentenciar el duelo. En el 69, Schlotterberck, imperial al corte y en el pase, dibujó un balón largo a la espalda de los centrales que Musiala atrapó a la carrera. Schmeichel dudó en la salida e hizo dudar a sus compañeros, y terminó quedándose en la línea para dar ventaja al talentoso mediapunta alemán, que definió con tranquilidad ante el danés.

El tramo final fue de total impotencia nórdica. Alemania perdonó a la contra, pero ya pensando en los cuartos. El anfitrión ya espera a España o a Georgia.

No hagan caso a los periodistas: Georgia no es una amenaza para España y no todo es una gesta

No hagan caso a los periodistas: Georgia no es una amenaza para España y no todo es una gesta

Habitualmente, no consumo apenas periodismo deportivo porque bastante tengo con soportarme a mí mismo, pero en Eurocopas y Mundiales hago una excepción. No hay mucha más actividad, me invade el espíritu patriótico (o el italiano, cada uno con sus taras) y me encanta disfrutar del fútbol de un modo mucho más relajado que el estresante día a día de ser de un equipo. Durante un mes cada dos años soy un hincha sin responsabilidades ni filtros, así que llevo 72 horas leyendo y escuchando que Georgia es peligrosa para España.

Georgia.

En serio, Georgia.

Llevamos años luchando para aprender a escribir K

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Kroos y Alemania, un amor-odio desde Múnich: "Le llamaban 'Toni-paselateral' y ahora es el favorito"

Kroos y Alemania, un amor-odio desde Múnich: “Le llamaban ‘Toni-paselateral’ y ahora es el favorito”

Hace justo tres años, un 29 de junio de 2021 en el Estadio de Wembley, Toni Kroos se despidió del vestuario de la selección alemana. Acababan de perder ante Inglaterra en octavos de final de la Eurocopa y el centrocampista del Real Madrid tenía claro que todo se terminaba ahí. Criticado en su país por aficionados e incluso leyendas como Lothar Matthäus, decidió parar. 1.095 días después, Alemania vuelve hoy a los octavos del torneo con Kroos como timón futbolístico, ídolo absoluto de la afición y líder de la plantilla. Atrás, los años de críticas y motes en esa constante relación de amor-odio con su gente.

Convencer a Kroos fue la obsesión de Nagelsmann cuando asumió el cargo en septiembre de 2023. La selección venía del fracaso de Qatar, donde cayó en la fase de grupos, y de perder contra Bélgica, Polonia, Colombia, Japón, Turquía y Austria, las dos últimas ya con Nagelsmann como técnico. El entrenador más joven de la Euro tenía clara la solución.

Primero habló con los pesos pesados del vestuario para conocer si tenían algún problema, especialmente Kimmich, mediocentro al lado de Gündogan y posible damnificado por el regreso de Toni. Sus respuestas positivas animaron al seleccionador, que en noviembre inició los contactos con el centrocampista. Le costó muchas semanas llegar al «sí», porque Kroos no veía sencillo cambiar el ritmo del equipo alemán y había terminado muy desgastado después de la Eurocopa de 2021, pero finalmente aceptó. «Toni insistió en que sólo iba a decir 'sí' si estaba seguro de que podíamos cambiar y aspirar a ganar», ha explicado Nagelsmann estos días. Y vaya si aspiran.

Más pases completados

El regreso de Kroos ha sido capital en el cambio de Alemania, que ha recuperado la identidad. «Hemos dado un paso adelante que era necesario», admitió el futbolista del Real Madrid a este periódico tras el 2-0 ante Hungría de la segunda jornada. Y él ha conseguido mantener con la selección el extraordinario nivel que ha mostrado con los blancos esta temporada. Es el futbolista que más pases ha completado en el torneo (326 de 341), muy por encima del segundo (Rüdiger, con 251), el que más pases entre líneas ha dado hasta ahora, el que más distancia ha mover la pelota con sus pases (más de dos kilómetros)y el que más acciones de gol ha generado (20).

«Está en su mejor momento», admite un Nagelsmann agradecido. Con Kroos ha encontrado la última pieza de su puzle, libera a Gündogan en la mediapunta para conectar con Musiala, Wirtz y Havertz y acompaña a Andrich, irregular con balón pero fuerte y físico sin él.

El favorito de la afición

Kroos es el futbolista alemán que más camisetas está vendiendo en la Eurocopa y su nombre ha sido el más coreado en los estadios durante la primera fase. Una muestra del cariño que siente la grada por él y un cambio con respecto a algunos momentos de la última década donde Toni no era tan querido ni admirado. «Se cree mejor de lo que es», dijo Matthäus sobre Kroos tras la última Eurocopa. «Sus pases rasos son como su peinado: bonitos y limpios, pero eso le quita tiempo al juego», añadió, en unas críticas durísimas que confirmaron las sensaciones del centrocampista del Madrid: ya no merecía la pena seguir.

Los comentarios negativos empezaron en 2014. «No te voy a pagar lo que pides porque no eres un jugador de talla mundial», ha reconocido Kroos que le aseguró Rummenigge cuando negociaban su renovación. «Cuando se fue al Madrid, el Bayern no pensaba que iba a ser un jugador top», explica a este periódico Tobias Altschäffl, responsable de la información del Bayern y de la selección en Bild. «Siempre le llamaban Querpass-Toni, como diciendo que siempre da un pase lateral, un pase fácil», explica. Un mote que todavía hoy llega a la concentración de Alemania. «Siempre estamos con esa expresión, Querpass-Toni. Quien todavía hoy diga eso, desgraciadamente no tiene ni idea de fútbol», ha dicho Nagelsmann.

"A veces la gente me subestima"

El mote no ha pasado desapercibido para Kroos. «Quizás muchos me encasillaron demasiado rápido y mi estilo de juego fue algo controvertido en Alemania durante mucho tiempo», dijo el jugador en 2019. «Creo que muchos aficionados aprecian mi juego, pero a veces creo que la gente subestima lo que he hecho estos años», admitió en una entrevista en 2023.

Unas críticas que ahora, con Kroos de vuelta a la selección, ya no existen. Incluso Matthaus ha tenido que cambiar el tono de su discurso: «Venderle al Madrid ha sido el mayor error del Bayern en su historia, la UEFA debería crear un premio con su nombre», declaró. De la crítica al amor. «Antes podría haber sido una relación de amor-odio, pero ahora es todo amor. Es el número uno para los fans ahora mismo», indica Altschäffl.

Kroos, mientras, evita contestar a ese cambio de discurso y se centra en exprimir sus últimos partidos como futbolista. Cada duelo es una final antes de volver a Madrid, su «casa».

España pasa a cuartos

España pasa a cuartos

Parece que ya tenemos rival en cuartos. Es lo típico que se suele anunciar en España cuando todavía andamos transitando por la fase de grupos, e incluso cuando ni siquiera hemos empezado un campeonato. Es más, Alemania ya se antoja como un rival de lo más asequible, que es lo típico que se anuncia antes de cesar a Luis de la Fuente porque lo tenía a huevo.

La Mannschaft ha pasado de la exhibición a la eficacia, que es como llamamos gentilmente a ganar jugando mal, para pasar sucesivamente a empatar jugando todavía peor. Más que suficiente para demostrar que el país entero ya se ha aprendido aqu

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Füllkrug salva a Alemania y la mantiene en el camino de España

Füllkrug salva a Alemania y la mantiene en el camino de España

Actualizado Domingo, 23 junio 2024 - 23:08

Füllkrug, el gigante alemán, es el héroe de la noche en Alemania. Un gol del delantero del Borussia Dortmund en el descuento evitó la victoria de Suiza y una de las grandes sorpresas del torneo. Durante muchos minutos, el país anfitrión, al que las quinielas daban como rival de España en cuartos, voló al otro lado del cuadro, pero la cabeza del atacante apareció en el minuto 92 para devolver las aguas a su cauce.

Nagelsmann volvió a repetir once de gala, los mismos futbolistas que habían sumado seis puntos y siete goles en los dos primeros encuentros, pero el inicio no fue tan cómodo como siempre. Y es que ningún gran torneo lo es. Tampoco Hungría y Escocia eran Suiza. El helvético, un conjunto más sólido, más físico, más experimentado y de más talento que las dos selecciones débiles del grupo, demostró desde el principio que no iba a ser una noche fácil.

A Alemania le costó circular el balón y sufrió en las transiciones defensivas, algo que ni Hungría ni Escocia le obligaron a hacer. Sí Suiza, resguardada en un esquema de cinco defensas y tres centrocampistas, pero con Ndoye y Embolo como balas al contraataque.

En el primer tiempo, Musiala, Wirtz y Havertz estuvieron más estáticos que de costumbre y el mediocampo suizo no dejó circular a Gündogan y Kroos, que en los primeros dos encuentros siempre encontraban espacio para pensar.

En el 16, Andrich sorprendió a Sommer desde lejos, fallando el guardameta helvético al intentar detener el disparo, pero el VAR avisó a Orsato y el colegiado anuló el gol por falta de Musiala en un intento de remate previo. Protestó la grada, pero parecía evidente que el delantero había pisado al defensor.

El tanto podría haber cambiado el plan de Suiza y aliviar la circulación alemana, pero su anulación mantuvo la idea de los de Yakin: presión intensa, con un hombre siempre encima de Kroos, Musiala y Wirtz.

En el 28, esa presión dio sus frutos. Alemania perdió el balón en salida y en tres toques Suiza se puso por delante. Pelota a Freuler dentro del área, asistencia a Ndoye desde el lateral, éste se adelantó a Tah y a Neuer y anotó el primero.

Shock en Frankfurt y Suiza que se ponía primera de grupo. España, mientras, mirando de reojo, porque en caso de llegar a cuartos su rival sería el líder del grupo de Alemania o el segundo del grupo de Inglaterra, que pueden ser los británicos, Dinamarca, Serbia o Eslovenia.

Un minuto después del tanto, Ndoye tuvo el segundo en sus botas, pero su disparo se marchó desviado. Musiala intentó recomponer a Alemania con alguna arrancada, pero los anfitriones llegaron al descanso sin respuestas para la solidez defensiva de los suizos.

Tras el descanso, a Alemania le siguió faltando el fútbol. Tuvo ganas, no se le puede negar, pero le faltó la claridad de otros días. Musiala probó a Sommer buscando el error del tanto anulado a Andrich, pero se encontró con la reacción del portero, y Kroos envió fuera un disparo desde lejos. Jugadas aisladas.

Suiza achicó su sistema todavía más y nadie la sacó de su propia área. Una pared infranqueable incluso cuando el cansancio comenzó a pasar factura. Nagelsmann lo vio y dio entrada a Beier, Sané y Füllkrug, sus mejores actores segundarios, buscando el oxígeno que parecía faltarles a Musiala y Wirtz.

La defensa suiza, liderada por un colosal Akanji, detuvo todos los centros, pases y lanzamientos, incluido un remate de Kimmich a un metro y medio de Sommer al que Akanji voló para detener con su pie.

El tramo final fue un asedio alemán por pura inercia, por puro corazón. Vargas marcó para Suiza en una contra, pero Orsato lo anuló por fuera de juego. Havertz estrelló un cabezazo en el palo y Suiza, que lo había detenido todo, no pudo evitar el destino de Füllkrug.

En el descuento, el delantero del Dortmund se elevó sobre los centrales para rematar de cabeza un centro perfecto de Raum. Salvó a Alemania y mantuvo a su selección en el camino de España.