Crónica del día en que el fútbol español eligió el barro: miedo, euforia y traiciones

Crónica del día en que el fútbol español eligió el barro: miedo, euforia y traiciones

Que nadie se tome muy en serio la comparación, pero cuando ayer Salvador Gomar llegó a la Federación y se cruzó con el presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), David Aganzo, debió de sentir algo parecido a lo que, en la Nochevieja de 1958, con la orquesta tocando Guantanamera y Batista saliendo por piernas de Cuba, sintió Michael Corleone al abrazar a su hermano Fredo. «Sé que has sido tú, me rompiste el corazón... ¡Me rompiste el corazón!». El personaje interpretado por Al Pacino expulsaba así la rabia por la traición de su hermano, que casi le cuesta la vida, y aunque a Gomar y a Aganzo no les une parentesco alguno, el valenciano sintió en ese momento algo parecido a la traición, una traición que no la va a costar la vida, sólo faltaba, pero sí, según su entorno, le costó las elecciones a la Federación Española de Fútbol, ganadas ampliamente por Rafael Louzán (90 votos contra 43 de un total de 138 asambleístas, pues faltaron tres: dos jugadores profesionales, Toni Lato (Mallorca) y Pedro Alcalá (Cartagena), y un entrenador, Javier Calleja (Real Oviedo). Hubo, además, un voto nulo y cuatro en blanco.

Para saber más

Sostienen en la candidatura de Gomar, la derrotada, que en la reunión que mantuvieron con AFE la semana pasada les prometieron varias cosas, entre ellas una vicepresidencia deportiva, tener peso en la Junta Directiva y algunas vías de ingresos nuevas para poder financiarse mejor. Siempre según esta versión, Aganzo y su entorno les dieron a entender que sus votos (aproximadamente 25) serían para él, para Gomar, y lo hicieron con frases, digamos, implícitas: «Brindaremos con cava o con champagne». Desde AFE eran rotundos ayer a preguntas de este periódico: «Eso es totalmente falso».

Lo que sí parece obvio es que ese número de votos (en torno a 25 o 30) es lo que le ha dado la presidencia de la Federación a Louzán, gallego de 57 años, frente a Gomar, dejando en las paredes de la Ciudad del Fútbol varios sentimientos: de euforia en algunos trabajadores que abrazaron el rochismo tras ser desterrados por Luis Rubiales, de alivio en muchos cargos intermedios por lo que supone de continuidad, y de miedo en algunos otros, que veían la opción de un cambio rupturista.

Louzán tenía de su lado a muchas territoriales, algunas de mucho peso como Cataluña o Madrid, y también a LaLiga, apoyo explicitado antes y después por Javier Tebas. Gomar contaba con Andalucía, Castilla La Mancha y Asturias, entre otras, así como varios árbitros y entrenadores. Sin embargo, no fue suficiente. El fútbol volvió a elegir el barro que supone un presidente, ya electo, que tiene sobre sí una condena de siete años de inhabilitación para cargo público por un delito que es tan feo como grave: la prevaricación.

Javier Tebas, presidente de LaLiga.

Javier Tebas, presidente de LaLiga.EFE

Se trata de una actuación en la construcción de un campo de hierba artificial en la localidad de Moraña. En la sentencia del Juzgado número 3 de Pontevedra, ratificada por la Audiencia Provincial, se recoge que la Diputación que él presidía pagó, en 2013, 86.311 euros por unas obras de mejora que ya habían sido realizadas en 2011, y a Louzán le atribuye la responsabilidad in vigilando como presidente del organismo (lo fue durante 12 años).

Esa inhabilitación para cargo público es, pues, la gran sombra que se cierne sobre Louzán. Según los estatutos de la Federación, en su artículo 19.4, uno de los requisitos para ser presidente es «no estar inhabilitado para desempeñar cargos públicos». Esa frase no hace referencia alguna al carácter firme o no de la sentencia, argumento al que se agarra Louzán (que su sentencia no es firme pues está pendiente de recurso) para justificar su idoneidad. Además, los asesores del nuevo presidente también ven hueco para pelear en el carácter público o no del cargo de presidente de la Federación, cuya definición jurídica es la siguiente: «Una entidad asociativa privada, si bien de utilidad pública». Sea cual sea el resultado de todas estas aristas, el ruido no va a desaparecer de la Federación en los próximos meses.

David Aganzo, presidente de la AFE.

David Aganzo, presidente de la AFE.EFE

Primero porque el Gobierno, a través del Consejo Superior de Deportes (CSD), está estudiando si denuncia de oficio a Louzán ante el TAD (Tribunal de Arbitraje Deportivo) ahora que ya es presidente y que incumple claramente ese artículo 19.4 de los estatutos federativos. Y segundo porque el próximo 5 de febrero, el Tribunal Supremo debe decidir sobre el recurso que ha presentado contra la sentencia que le condena. Ocurre que, según fuentes jurídicas, un porcentaje altísimo de esas apelaciones ante el Alto Tribunal terminan con la ratificación de la sentencia, que pasaría a ser firme.

Si eso ocurre, entonces ya sí debería abandonar el cargo y habría nuevas elecciones, pero se celebrarían con esta misma Asamblea. De modo que habrá que estar atento para ver a quién elige Louzán como vicepresidente primero, pues ese nombre será, probablemente, su sucesor, y se presentaría a esos próximos comicios. Si no hay otro candidato (Gomar no lo será), ese hombre o mujer designado por Louzán sería presidente hasta 2028 y el fútbol español, de un modo u otro, seguiría caminando sobre el barro.

La Federación de la poca vergüenza

La Federación de la poca vergüenza

La Federación de fútbol se ha convertido en la Federación de la poca vergüenza, porque, después de todo lo que ha llovido, hay que tener muy poca para dejar la institución en manos de un dirigente condenado por prevaricación. A Rafael Louzán, un apparatchik de la política de provincias, le queda la esperanza del Supremo, pero la realidad es que el porcentaje de recursos de casación que prospera apenas supera el 10%. Si el gallego cae en los próxi

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Un beso no consentido lo reventó todo, pero la imagen de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), el estamento deportivo con más presupuesto en España (casi 400 millones de euros para este 2024), ya estaba manchada por los escándalos y era liderada por personas con cuentas pendientes con la Justicia. En los últimos 40 años, ningún presidente de la RFEF ha abandonado el cargo voluntariamente. Todos han sido inhabilitados por distintos motivos. Ahora, Rafael Louzán, el tercer presidente en poco más de un año, afrontará complicados retos bajo la amenaza del Tribunal Supremo.

Recursos

Soule, Brody, el beso a Jenni Hermoso, Negreira... Son algunos de los casos que están judicializados, que afectan a la institución y que están pendientes de resolución. Ángel María Villar, Luis Rubiales y Pedro Rocha siguen imputados en algunas de esas causas. El recién llegado tiene pendiente un recurso de casación, que se resolverá el próximo 5 de febrero, contra una sentencia que considera acreditado que prevaricó cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra.

Así que el reto de la lavar la imagen de la Federación será el más complicado de afrontar, toda vez que el gallego podría abandonar el cargo apenas dos meses después de ser elegido si su recurso no es atendido. Por mucho que la Federación implemente nuevas medidas de transparencia, ética, buena gobernanza y compliance, será imposible una nueva era si la resolución mantiene la condena a siete años de inhabilitación para cargos públicos.

FIFA Y UEFA

Son, precisamente, estos problemas judiciales los que podrían restar peso a la Federación en el ámbito internacional. La FIFA y la UEFA son más estrictas que el organismo español respecto a los problemas judiciales de sus dirigentes. Así, aunque Louzán consiga que se acepte su recurso de casación, el Reglamento de gobernanza de UEFA, por ejemplo, exige que los miembros de federaciones asociadas mantengan altos estándares éticos y de integridad. Por lo que no es descartable que ambas se planteen, si se da la situación, forzar un cambio en la presidencia de la RFEF para disponer de otro interlocutor que gestione las relaciones con ambas.

Sin embargo, LaLiga, con Javier Tebas al frente, ha apoyado públicamente la candidatura del gallego. Louzán deberá continuar la normalización del contacto con el fútbol profesional, como ya hiciera el dirigente extremeño, y dejar atrás el enfrentamiento que hubo en la época de Rubiales. Otra relación que debe cuidar es con el Gobierno, representado en estos asuntos por el Consejo Superior de Deportes (CSD). No pinta bien, pues está en estudio ahora mismo una denuncia por parte del Ejecutivo contra el recién elegido.

Mundial 2030

Es la gran cita a gestionar para Louzán, aunque la limitación temporal del mandato, cuatro años, podría provocar que el dirigente gallego no llegase al frente de la Federación, problemas judiciales aparte. La falta de liderazgo ha restado peso a la RFEF en la candidatura conjunta de España, Marruecos y Portugal para la celebración del Mundial 2030. Pese a la buena nota obtenida por el proyecto, el nuevo presidente deberá pelear por que los partidos más importantes de la cita mundialista se jueguen en territorio español, especialmente la final, que parecía segura para el Santiago Bernabéu, pero que ahora pende de un hilo por la presión de Marruecos y por el desgobierno que ha existido, y puede seguir existiendo, en la Federación española.

De la Fuente

Tras las manifestaciones de Luis de la Fuente posteriores a la Eurocopa, el nuevo contrato del técnico será uno de los primeros temas que tendrá que enfrentar el dirigente gallego. Él estuvo en la firma de la prolongación de contrato del seleccionador para que pudiera afrontar la Eurocopa y él será el que tenga que renovarle con unas condiciones que satisfagan a ambas partes. También deberá hacer lo mismo con Montse Tomé, que se encuentra en pleno proceso de renovación del equipo femenino. Su contrato actual expira a mediados de 2025.

Árbitros

El fútbol femenino y los árbitros son otros de los retos que deberá afrontar Louzán. Tendrá que trabajar en el seguimiento de la profesionalización de las futbolistas y en el fomento de la igualdad en competiciones. Respecto a los colegiados, tendrá que manejar con pericia el conflicto generado por el caso Negreira, que afecta a su institución y al Barcelona. Todo ello deberá hacerse desde un prisma de profesionalización muy necesario en un organismo que aún dispone de métodos arcaicos de gestión. Según su programa, Louzán tratará de llevar a la Federación al siglo XXI en términos de organización y transparencia por medio de la incorporación de nuevos perfiles, tanto técnicos como de gestión empresarial, para ayudar al crecimiento. Está por ver.

Lamine Yamal, baja entre tres y cuatro semanas por lesión

Lamine Yamal, baja entre tres y cuatro semanas por lesión

Actualizado Lunes, 16 diciembre 2024 - 16:40

El Barça se ha llevado esta mañana un nuevo golpe. El duelo ante el Leganés, además de significar una derrota que pone en serio peligro sus posibilidades de alzarse como campeón de invierno, ha tenido finalmente aún más consecuencias negativas para los intereses barcelonistas.

Lamine Yamal, ahora mismo, pese a su juventud, el gran argumento al que puede agarrarse Hansi Flick a nivel ofensivo para cambiar el errático rumbo que están tomando los suyos, estará de baja entre tres y cuatro semanas por lesión.

El canterano, según hizo oficial el propio club por medio de un comunicado, sufre un esguince de grado uno del ligamento intertibio-peroneo anterior del tobillo derecho. Una lesión que, en este caso, se produjo en el transcurso del partido frente al Leganés de este pasado domingo en Montjuïc que, a la postre, se saldó con la segunda derrota en casa de los barcelonistas esta temporada.

El jugador, de hecho, estuvo renqueante a lo largo de gran parte del encuentro. E, incluso, llegó a pedir el cambio en los instantes finales del primer tiempo. Pese a todo, aún siguió durante bastante rato en el terreno de juego y, de hecho, tuvo alguna que otra buena ocasión para convertir un tanto que podría haber supuesto salvar por lo menos un punto frente a un rival que no había conseguido hasta ahora ganar lejos de Butarque.

De acuerdo con las previsiones, Lamine Yamal se perderá tanto el partido de este próximo sábado frente al Atlético, que podría permitirles a los de Simeone alzarse con el liderato pese a contar con un partido menos que los barcelonistas, como el duelo en la Copa del Rey ante el Barbastro, un rival que, la temporada pasada, llegó a ponerles el miedo en el cuerpo a los azulgrana en esta misma competición.

El jugador, además, es como mínimo duda con vistas a la Supercopa de España, que se disputará en Arabia Saudí entre el 8 y el 12 de enero. Los azulgrana, en este caso, se estrenarán el mismo 8 de enero con un duelo en el que se enfrentarán al vigente campeón de Copa, el Athletic, mientras que el Real Madrid, por su parte, se medirá con el Mallorca al día siguiente.

Rafael Louzán, candidato a presidir la RFEF: "No hay ninguna condena firme sobre nadie, soy libre para ejercer cualquier derecho"

Rafael Louzán, candidato a presidir la RFEF: “No hay ninguna condena firme sobre nadie, soy libre para ejercer cualquier derecho”

Son casi 40 años desde que un presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) no abandona libremente el cargo. Los tres que ha habido en este periodo fueron inhabilitados por el Tribunal Administrativo del Deporte. Rafael Louzán (Ribadumia, 1967) quiere dar "estabilidad y tranquilidad" al organismo y "dejar atrás épocas convulsas", aunque pese sobre él una condena por prevaricación que está siendo revisada por el Tribunal Supremo, que resolverá en febrero. Este viernes presentó "no un programa, sino un contrato con el fútbol español" para liderar una candidatura de "unión" que ocupe la presidencia de la RFEF.

Con usted, ¿va a recuperar la Federación la imagen de limpieza que no tiene desde hace casi 40 años?
Sin duda. No puede ser de otra manera, porque las etapas anteriores han venido marcadas por lo que han venido y creo firmemente que ese es el camino.
Villar, Rubiales y Rocha, ¿no cree que la gente espera un candidato sin mácula?
Espero poder serlo en febrero, tengo mucha fe. Estamos hablando de un procedimiento de hace 13 años, que es un tema de interpretación en el ámbito administrativo. Me avalan los técnicos de la de la Diputación y de alguna manera esta es una causa, además, que nunca debió ir por esta vía. Y como tengo fe en lo que hemos hecho y en lo que podemos hacer, creo que es el momento de una nueva etapa.
En el recurso que rechazó, la Audiencia Nacional exigió a Rocha una mayor diligencia. ¿Cumple usted con eso que pide el Tribunal?
Vivimos en un Estado que tiene un ordenamiento jurídico muy claro y aquí no hay ninguna condena firme sobre nadie. Por lo tanto, soy libre absolutamente para ejercer cualquier tipo de derecho. Soy una persona capaz porque conozco esto, tengo experiencia y creo que nadie ha dudado de mi capacidad durante este tiempo. Esta cuestión es lo único que utilizan mis rivales contra mí. Es un tema puntual que tiene fecha. Por lo tanto, ahora tengo que hablar de lo que queremos hacer y por qué me dan esa confianza. Entienden lo que yo les transmito, que es confianza y seguridad en relación a este proceso.
¿Cree que Rocha merecía presentarse a estas elecciones?
Sin duda, porque la causa no tiene base ni justificación. No la cautelar, sino la propia inhabilitación.
Si Gomar es rubialismo, ¿no lo es también Rocha?
No, porque Rocha tiene unos principios básicos de actuación que una vez que vio cómo se había actuado emprendió un camino distinto. Rocha apoyó en un momento puntual a Luis Rubiales y yo no y, sin embargo, Pedro vio en mí a la persona que podía liderar esto. Me gusta mucho su forma de proceder como persona, sobre todo por su extraordinaria calidad humana.
¿Cómo es su relación con Gomar?
Es una relación de compañero de federación territorial.
¿Cuál fue su reacción cuando se presentó tras decir que no lo haría? ¿Le decepcionó?
No sé si decepción, porque de alguna manera las personas actúan como son. Él es así, hace una cosa y después la contraria. Creo que eso no es bueno. No transmite seguridad y confianza.
¿Teme que, como ocurrió con Rubiales y Larrea, pueda ganar el candidato con menos avales?
No, no lo creo, son momentos diferentes y personas diferentes. Y yo algo de experiencia electoral tengo. Me he currado muchísimas elecciones. Por ejemplo, he liderado una candidatura en una provincia donde son 66 municipios y ganamos en todos. Nos lo hemos trabajado.
El candidato a la RFEF posa en el hotel Eurostars.

El candidato a la RFEF posa en el hotel Eurostars.SERGIO GONZÁLEZ VALERO

¿Por qué se presenta a la Federación?
Había un candidato que no puede presentarse. Es una pena, pero es él mismo quien me traslada que debo ser quien lidere esta nueva etapa, hablando con los presidentes territoriales y siguiendo la línea de lo que hemos hecho con LaLiga de Fútbol, LaLiga F...
Pero usted, ¿por qué quiere?
No quiero presentarme hasta que una vez que él me lo traslada, me lo pienso. Eso fue hace un mes y pico o dos. Entonces me digo: creo que tengo conocimiento de la Federación. Conocimiento a fondo durante ocho años, aunque no haya tenido labor ejecutiva alguna estos últimos meses. Por lo tanto, me siento capacitado para ello. Hemos logrado conciliar, hemos logrado unir al fútbol, algo que era necesario.
¿Qué piensa del sistema de elecciones de la Federación?
Se ha podido cambiar y no lo han hecho. Ahora tengo que estar en todos sitios explicando por qué esto es así. Yo creo que merece una reflexión, pero no está en mis manos el poder modificarlo. A quien corresponda, que recoja un poco el sentir de la opinión pública.
Si es presidente, ¿propondrá a hacerlo?
Dentro de ese diálogo que hay que emprender con el CSD veremos qué pasa, porque hay que recordar que no afecta sólo al fútbol, sino también a todas las federaciones deportivas y estas no ponen muchos reparos.

"Lo primero es el talante"

El presidente del CSD dice que su candidatura genera incertidumbre, ¿influye el tema político, al haber pertenecido usted al PP?
Parece, no sé, pero ya he dicho que esto no va de partidos políticos, sino de fútbol y de gestión. Aunque recientemente ha dicho que ahora no es momento de hablar y que quiere mantener la neutralidad.
Quien no es neutral es Javier Tebas, que le ha mostrado su apoyo.
Es porque cree en mi capacidad de gestión para la Federación. Le tengo que decir que me he encontrado con unos ejecutivos del fútbol profesional de un nivel extraordinario y creo que podremos aprender mucho de ellos y de los dirigentes que están al frente de los clubes españoles.
¿Qué quiere hacer diferente en la RFEF?
Yo creo que lo primero es el talante, que debe ser otro totalmente diferente. Porque estos últimos años fueron algo que no desearía que nadie tuviera que vivir. También la capacidad de gestión y la toma de decisiones, que hay que tomar muchas en poco tiempo. Y luego es importante tener gente no sólo para resolver el día a día, sino para pensar. Competiciones, lesiones deportivas... necesitamos gente para pensar. Porque es momento de hacer cambios, de digitalizar, de abordar la visualización de todo el fútbol y de un montón de cuestiones. Ideas que queremos programar y realizar en poco tiempo.
¿Hará una limpieza si es elegido?
No, no es mi forma de actuar. Soy capaz de consensuar, de conciliar y creo en las personas.
Dice que reactivará las opciones de Vigo y Valencia para el Mundial. Entiendo que la inestabilidad nos ha perjudicado mucho, pese a la concesión del Mundial.
Sin duda, porque era un momento clave en el que se estaba hablando del número de sedes, pero aún estamos a tiempo.
Ha dicho que no se quiere perpetuar porque las ideas caducan. ¿Tiene pensado en una propuesta concreta sobre limitación de mandatos?
No, pero creo que lo ideal sería un máximo en torno a tres mandatos. Es suficiente para estar en una institución como esta porque se necesita oxigenación. Hay que trabajar para que sea así, pero dependerá de lo que quieran los asambleístas, que son quienes tienen la última palabra.
Si es elegido y el Supremo no estima su recurso, ¿se enfadarían los asambleístas que han confiado en usted y terminaremos con Sergio Merchán como presidente?
No somos la misma persona, pero es el mismo proyecto el que queremos para la Federación. Por lo tanto, hay absoluta tranquilidad en ese sentido y reitero la firme convicción de que no hará falta.
Salva Gomar, candidato a la presidencia de la RFEF: defiende el papel de las territoriales y anuncia que su primera medida será renovar a Luis de la Fuente

Salva Gomar, candidato a la presidencia de la RFEF: defiende el papel de las territoriales y anuncia que su primera medida será renovar a Luis de la Fuente

Hablar de fútbol. De dar valor a las exitosas selecciones nacionales, de crear una escuela de excelencia del colectivo arbitral, de conseguir la igualdad real, de conseguir que los entrenadores cobren sus finiquitos y que los jugadores dejen derechos de formación a los clubes en los traspasos nacionales, de mejorar las relaciones con LaLiga o de que la final del Mundial 2030 tiene que disputarse, sin duda alguna, en España. Eso es lo que quiere Salvador Gomar si es elegido presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) el próximo lunes y en eso va a centrar la campaña que ha arrancado este lunes en Madrid.

"Vengo a ser conciliador. Fuera juicios y judicializaciones", aseguró el candidato, que huye de cualquier sombra de Luis Rubiales ."No sé nada de él desde el 25 de agosto de 2023. Soy Salva Gomar y sólo Salva Gomar. No me lo he encontrado ni de casualidad. Nadie que tenga relación con Rubiales me ha ayudado y de Rubiales eramos todos los territoriales porque él era el presidente. Ese no es le partido, pero si lo es, él eligió a Rocha y él a uno de los candidatos", matizó.

Gomar tiene claras cuáles serán sus dos primeras medidas si es elegido presidente el próximo lunes 19. "La renovación de Luis de La Fuente y las ayudas a los afectados de la DANA de Valencia. Tenemos que pelear y pedir colaboración a FIFA y UEFA para que vuelvan a poder jugar las 20.000 licencias que tenemos en esa zona", advirtió.

Después de un periodo de vaivenes judiciales que han sacudido los cimientos institucionales del fútbol español y han golpeado su imagen, el valenciano propone una mirada reconstructiva que vuelva a centrar a la RFEF y fortalezca a todos los estamentos. Con 25 avales consiguió ser candidato, pero necesita que los 141 asambleistas, que representan a los cuatro estamentos del fútbol, le den mayoritariamente su apoyo frente a las candidaturas de Rafael Louzán -la que mayor número de avales recabó y, por tanto, favorita- y la de Sergio Merchán.

Si lo logra y da la sorpresa, Gomar será la cara visible, pero estará apoyado por una secretaría general y, por primera vez, en un CEO encargado de llevar el día a día de la maquinaria administrativa y de supervisar el departamento de Marketing y Negocio con el objetivo de explotar el tirón de la Selección Nacional. La transparencia, la paridad en los órganos de gobierno y la implatación de protocolos específicos de contratación y de un control económico que evite casos judiciales como Soulé, que acabó con la presidencia de Ángel María Villar, o Brody que investiga la de Luis Rubiales. Además, pretende también acabar con la mala fama de los barones. "Es injusto, porque son los trabajadores del fútbol", advirtió.

Gomar tiene propuestas para convencer a todos los estamentos. También a las 14 territoriales que no le dieron su apoyo, a las que propone devolver el 1% de los ingresos de las licencias que iban a la RFEF y ayudas económicas "para la adquisición de sedes sociales e infraestructuras deportivas". Además, crearía un comité formado por todos los presidentes para la "designación de sedes y partidos" de las diferentes selecciones nacionales de todas las modalidades (fútbol, fútbol sala y fútbol playa). Además, plantea devolver el prestigio perdido a los campeonatos de selecciones autonómicas, algo que algunas federaciones llevan reclamando.

A los entrenadores, poco contentos con el Comité Nacional y que son 16 en la Asamblea, les propone firmar un convenio con LaLiga para que todos tengan asegurado o afianzado el cobro a final de temporada, algo que ahora no ocurre porque los clubes, sobre todo cuando despiden a un técnico, alargan los pagos hasta tener que acudir a los tribunales.

Nada propone Gomar respecto a que la RFEF comparta el control sobre la formación y las licencias, algo que sí parece haber pactado su rival Louzán con el presidente del CENAFE, Miguel Galán, que pese a su intención de denunciar ante el TAD la imposibilidad de que el gallego sea candidato al estar pendiente de una inhabilitación por condena judicial, no ha acudido a los tribunales esperando que la nueva RFEF reconozca la titulación del Centro Nacional de Formación de Entrenadores.

Para los árbitros, se creará una escuela de excelencia y un Área de Arbitraje, que contará con un presidente distinto "en nombre y rango" al del Comité Técnico de Árbitros. Eso sí, no pone en duda el trabajo de Medina Cantalejo, cuya figura lleva tiempo en cuestión. "Es un gran profesional, ha abierto mucho el arbitraje y es una persona importante en la RFEF", explicó.

Los audios del VAR se seguirán haciendo públicos pero, como ocurrió en el Mundial Femenino de Australia, serán los propios colegiados quienes explicarán al público su decisión tras recurrir al VAR mientras se exhibe en el videomarcador el motivo del chequeo. Se trata de "humanizar" a los colegiados. Además, la RFEF creará un fondo de pensiones y otro de retirada para colegiados de competiciones no profesionales.

En cuanto a los futbolistas, Gomar tiene que ganarse el disputado voto de 32 futbolistas, más cuatro de fútbol sala y de la AFE, que no dio su aval a ninguno de los candidatos. Por eso propone recuperar el partido a beneficio del sindicato o la creación de otro fondo de retirada para jugadores de categorías no profesionales. Para él, recuperar la relación con la AFE y LaLiga es fundamental. "No es que sumemos, es que multiplicamos", advirtió. Con David Aganzo, presidente de la asociación de futbolistas, tiene previsto reunirse en breve.

Los clubes son 56 (50 fútbol, 5 fútbol sala y otro más de fútbol playa) y el foco se pone en los no profesionales, que son competencia única de la RFEF. Su candidatura propone crear derechos de formación nacionales como mecanismo de solidaridad, de manera que, como ocurre con los traspasos internacionales, los clubes formadores cobren un pellizco de cada movimiento de los futbolistas que han criado.

Otro de los puntos relevantes es la comercialización de los derechos de televisión, muy controvertida en los últimos años, que no ha dado el rendimiento esperado desde la creación de la Primer RFEF. Además, en esta competición, se pretende establecer un control económico y financiero similar al creado por LaLiga, de manera que el salto en caso de ascenso sea menor.

En cuanto a competiciones, la Supercopa de España masculina, que reporta más de 20 millones de euros anuales, se mantendrá tal cual, salvo en el reparto económico a los participantes, sobre el que se propone una revisión. "Romper el contrato hasta el 2029, supondría un quebranto. Hay que pensar en los adelantos que ha supuesto. Quiero que se juegue en España si podemos generar los mismos ingresos", aseguró.

Fútbol Femenino y Mundial

Si de algo puede hacer gala Salvador Gomar es de haber apostado por el fútbol femenino en la Comunidad Valenciana a través de la Liga Valenta, exclusivamente femenina, que ha potenciado el fútbol femenino de cantera. En su asalto a la RFEF también está entre sus prioridades con un proyecto estratégico que exporte ese modelo por todo el territorio nacional y aplicará la discriminación positiva para llegar a la igualdad real, empezando por una vicepresidencia y al menos el 40% de mujeres en los órganos de Gobierno. En cuanto a competiciones, se abrirá la Copa de la Reina a todos los clubes y la Supercopa dejará de ser "una competición clandestina". A eso añade que la igualdad entre las selecciones masculina y femenina, incluido recursos y premios, será una realidad.

El mayor reto de la nueva presidencia será la organización del Mundial 2030 que se celebrará en España, Marruecos y Portugal. Para Gomar es innegociable que la final se celebre en España y, para ello, España debe retomar la colaboración estrecha con FIFA y UEFA para recuperar el prestigio y el nivel de influencia perdido en el último año y medio en los que se han sucedido los escándalos.

A lo que también se compromete es a no perpetuarse y firmar que no tendrá más de tres mandatos: "No tengo problema en limitarlo a título individual", ha concluído.

La 'guerra civil' de los barones por controlar la Federación: mentiras, chantajes y amenazas

La ‘guerra civil’ de los barones por controlar la Federación: mentiras, chantajes y amenazas

En la actual estructura de la Federación, en los despachos cercanos al poder, sobrevive un grupo de personas que ha hecho de eso, de la supervivencia, su razón de ser. Muchas de esas personas llegaron de la mano de Luis Rubiales, pero cuando Rubiales les bajó el pulgar y les desterró antes de irse, fueron discretas. Y cuando Rubiales cayó, se movieron en las zonas oscuras de Las Rozas lo suficientemente bien como para convertirse en manos derechas de Pedro Rocha. Y ahora que ha caído Rocha, son quienes están detrás de Rafael Louzán, el presidente de la territorial gallega, condenado a siete años de inhabilitación para cargo público por prevaricar cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra y que, sin embargo, ha tratado estos días, a voces incluso delante de sus interlocutores, de ser el heredero que la familia de los presidentes de las territoriales nombrase para ocupar el trono de la Federación.

Y puede conseguirlo, pero en contra de lo deseado (por él y por esas personas que le asesoran) deberá enfrentarse en unas elecciones, el próximo día 16, a otro presidente de una federación territorial.

Paréntesis: podrá presentarse si el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) no se lo impide al estudiar las denuncias que va a recibir de Miguel Galán, presidente de CENAFE, y quizá del propio Gobierno a través del CSD. Fin del paréntesis.

Sin el apoyo de las territoriales

Louzán, consciente de que la aventura le puede durar poco por sus antecedentes, se alió durante el fin de semana con Sergio Merchán, el presidente de la extremeña. Entre ambos, según sus propias fuentes, presentaron 82 avales. Otras fuentes rebajaban esa cifra a 70. En todo caso, presentaron avales con la suficiente holgura como para ser considerados, a falta de la confirmación oficial, que llegará hoy, candidatos, y con el apoyo de varias federaciones, la más visible, la catalana. La sorpresa fue cuando Salvador Gomar, el presidente de la federación valenciana, acudió también a la Ciudad del Fútbol ayer tarde con 26 avales (cinco más que los 21 exigidos, que son el 15% de los 142 asambleístas). Los outsiders, Juanma Morales y Gerardo González Otero, no llegaron al mínimo exigido.

Es decir, Louzán no cuenta, como se filtró desde la Federación a finales de la semana pasada, con el apoyo unánime de las territoriales. De hecho, nunca lo tuvo. El miércoles pasado, delante de todos, trató, a voces, de convencer a sus compañeros de que era la única opción. Sin embargo, no todos lo veían así. Salvador Gomar era uno de estos últimos. A propuesta del propio Gomar, se vieron cara a cara al día siguiente, el jueves, en un restaurante de Madrid.

«todos tenemos mochilas»

A esa reunión acudió Louzán acompañado por dos desconocidos, y le dijo a Gomar que iba a tener un centenar de avales, que es el hombre de consenso y que LaLiga le apoya. También le echa en cara varias cosas a Salvador Gomar. Lo primero, la carta «contra Rocha» que el pasado febrero, Gomar envió a Fernando Molinero, el director general del CSD, ante las dudas sobre cómo debía ser el proceso electoral. Y después, algo muy parecido a las amenazas.

A Louzán, sus detractores le acusan de llevar la «mochila» de una posible confirmación de condena por prevaricación por parte del Tribunal Supremo (que decidirá el día 5 de febrero). «Tú me hablas de mochila, pero todos tenemos mochilas», le dijo a Gomar. Primero le habló de una denuncia, archivada provisionalmente, de una trabajadora de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV) por acoso laboral. La trabajadora, de baja, demandó a la institución y a Gomar como máximo responsable. También le habló de un «dossier personal» con asuntos familiares sin ninguna trascendencia pública. Saber que su rival iba a usar esa guerra sucia hizo a Gomar plantearse si merecía la pena, y de hecho, anunció en un chat de todos los barones que se retiraba de la pelea.

Sin embargo, al día siguiente, viernes, otros presidentes y asambleístas le hicieron ver que había que plantar cara. Y, pese a las amenazas, Gomar se ha pasado el fin de semana recabando apoyos. Tiene ese apoyo, explítico o implícito, de Pablo Lozano, el presidente de la andaluza, que poco más o menos es lo mismo que tener el del Gobierno. Tiene también los de la federación balear y de Castilla la Mancha. También cuenta con un aval ciertamente significativo: el del Villarreal. Louzán presume del apoyo de LaLiga, pero que Gomar tenga al equipo de Fernando Roig, hombre muy cercano a Javier Tebas, indica que quizá LaLiga esté jugando con dos barajas.

Las Federaciones territoriales se dividen ante las elecciones a la Federación: entre Louzán (Galicia) y una alternativa por definir

Las Federaciones territoriales se dividen ante las elecciones a la Federación: entre Louzán (Galicia) y una alternativa por definir

Actualizado Jueves, 28 noviembre 2024 - 19:08

Las elecciones a la presidencia de la Federación estaban, hasta este jueves, en stand by esperando si Pedro Rocha, inhabilitado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD), obtenía la suspensión cautelar de ese castigo por parte de la Audiencia Nacional. A eso del mediodía se supo que no, que la Sala de lo Contencioso-Administrativo le negaba esa petición y, entonces, toda la tensión acumulada entre los presidentes de las Federaciones territoriales estalló. Aunque sabían que si Rocha, el hombre que todos consentían en apoyar, no podía presentarse, les tocaba elegir a uno de ellos mismos como sucesor para mantener el poder, el momento de afrontarlo está siendo muy tenso.

Para saber más

Las territoriales están divididas respecto a la figura del único que ha dado el paso al frente y que ha dicho que se va a presentar. Se trata de Rafael Louzán, el presidente de la Federación gallega de fútbol. De hecho ayer, desde la propia Federación, filtraban que tendría el apoyo de todas las territoriales. Según varias fuentes consultadas por este periódico, no es así. Louzán cuenta con el apoyo claro de la catalana, presidida por Joan Soteras. Sin embargo, hay otro grupo de barones que no están por la labor de apoyar al gallego. ¿El motivo? Simple. Louzán está condenado por la Audiencia Provincial de Pontevedra a siete años de inhabilitación para cargo público por prevaricar en la concesión de una subvención de 86.311 euros para la realización de unas obras en un campo de fútbol que, sin embargo, estaban en su mayor parte ya ejecutadas. La sentencia, que confirmaba en ese extremo una previa de un juzgado de Pontevedra, está recurrida por Louzán ante el TSJ de Galicia.

Lo que se preguntan sus opositores es: ¿Y si sale elegido y dentro de unos meses el TSJ confirma esa sentencia? Sería, de nuevo, ver a un presidente de la Federación tener que dejar el cargo por estar inhabilitado, una mancha más para un cargo que parece maldito: Villar, Rubiales, Rocha... Louzán, hombre muy próximo a Rocha y que tiene el apoyo de LaLiga de Javier Tebas defiende que el cargo que ostentaría (presidente de la Federación) no es un cargo público al ser la Federación un organismo privado jurídicamente hablando, pero eso no parece argumento suficiente, pues la Orden Ministerial que rige los procesos electorales en las Federaciones sí es muy clara respecto a quiénes pueden presentarse a presidente. Una de las condiciones es no estar condenado en firme a una inhabilitación para cargo público. La sentencia de Pontevedra, en tanto que recurrida, no es firme, pero lo será cuando se pronuncie el más alto tribunal de la Comunidad Autónoma.

Por tanto, hay un grupo de territoriales, entre las que está la Comunidad Valenciana (Salvador Gomar), Andalucía (Pablo Lozano), Madrid (Paco Díez) o Murcia (José Miguel Monje) que prefieren evitar el sofoco de otra inhabilitación en plena organización del Mundial 2030. El problema para este grupo es elegir quién de ellos da el paso y se enfrenta a Louzán, porque luego hay un grupo de territoriales que mantienen una posición ambigua y que no se sabe muy bien si vienen o si van, si suben o si bajan. Tras dos reuniones (una el pasado martes en un restaurante y otra ayer) hay todavía muchas incógnitas sobre quién se presentará y quién no. El que lo haga, necesitará esgrimir 21 avales (de entre los 141 asambleístas) antes del próximo martes, día en que quedarán proclamados los candidatos oficiales.

Pedro Rocha no podrá ser presidente de la RFEF: la Audiencia Nacional rechaza su último recurso

Pedro Rocha no podrá ser presidente de la RFEF: la Audiencia Nacional rechaza su último recurso

Pedro Rocha no podrá concurrir a las próximas elecciones a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La Audiencia Nacional ha rechazado su recurso para suspender cautelarmente la inhabilitación de dos años que le impuso el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por la que se le sancionó con dos años de inhabilitación para el desempeño de cargos directivos en federaciones deportivas.

Los magistrados de la sección Sexta recuerdan que el ex presidente de la RFEF había sido sancionado con tres infracciones muy graves por ejercer competencias que no le correspondían como presidente de la Comisión Gestora que sustituía al también inhabilitado Luis Rubiales. Aducen que desoyó las normas internas de funcionamiento y actuó de forma arbitraria al privar al órgano de gobierno de tomar decisiones de su competencia.

"Por tanto, cabe pensar que de acordarse la medida cautelar y continuar el interesado en el cargo de presidente de la RFEF, existe un riesgo real de que estas conductas puedan reiterarse con la consiguiente lesión grave a los bienes jurídicos que la normativa disciplinaria trata de proteger", añade el escrito.

La sala cree que tiene más peso el interés general, a la hora de mantener la inhabilitación de Rocha, que el perjuicio particular que derivaría de una presunta sentencia favorable al sujeto inhabilitado. Por ese motivo no concurren las causas de la medida cautelar solicitada.

Así, la sala de apelación, confirma la decisión del Juzgado Central lo Contencioso-administrativo 2 de la Audiencia Nacional del pasado 3 de septiembre por la que se desestimó una primera solicitud de Rocha para suspender su inhabilitación.

En el escrito, la sala recoge la importancia del respeto a los valores y la honestidad que proyecta el deporte así como la necesidad de ser especialmente escrupuloso en el cumplimiento de las normas cuando se lidera un organismo deportivo. Por lo que estima incoherente facilitar a una persona que ha sido inhabilitada por incumplir estas premisas facilitar que pueda acceder al cargo desde el que se produjo este incumplimiento.

Nuevo escenario

Este rechazo abre ahora un nuevo escenario dentro de las elecciones a presidente de la Real Federación Española de Fútbol, que se producirán el próximo 16 de diciembre si concurre más de un candidato a las mismas.

Las Federaciones Territoriales se mantenían a la espera de la resolución definitiva sobre la posibilidad de una candidatura de consenso, representada por Pedro Rocha. Ahora, se abre un nuevo marco en el que se deberá buscar a otras persona que pueda aunar los intereses de estos organismos.

Hasta la fecha, sólo hay presentada oficialmente una candidatura a las elecciones y es la independiente que lidera Juanjo Morales. Para poder concurrir en los comicios es necesario contar con 21 avales entre los 142 asambleístas que fueron elegidos el pasado lunes.

La última bala de Pedro Rocha para presidir la RFEF tras denegar la Audiencia Nacional la cautelar a su inhabilitación

La última bala de Pedro Rocha para presidir la RFEF tras denegar la Audiencia Nacional la cautelar a su inhabilitación

Puede que sean unos días, o unas horas, pero Pedro Rocha está disparando su última bala para intentar volver a presidir la Real Federación Española de Fútbol después de que el Juzgado Central de lo Contencioso número 2 de la Audiencia Nacional le haya denegado la cautelar contra su inhabilitación.

El juez Luis Alfredo de Diego pondera en su auto las circunstancias de conceder o no la suspensión y los daños que podrían generarse de una u otra decisión. En su recurso, Rocha ya entregó una declaración jurada en la que manifiesta su deseo de concurrir a las elecciones.

Así, en el auto, se consideran mayores los perjuicios a terceros de suspender la inhabilitación y conseguir Rocha su propósito, que los que sufriría el ex mandatario de no poder presentarse. El titular cree muy difícil deshacer las decisiones que el actor realice si es elegido presidente y posteriormente se confirma judicialmente su inhabilitación para el cargo. Sin embargo, el no poder presentarse al mismo y que luego le den la razón, lo considera un "mal menor" que podría resolverse con una indemnización.

No obstante, esta decisión puede ser objeto de recurso de apelación ante el mismo tribunal. Lo que no queda claro es si esa última bala llegaría a tiempo para que Rocha presentara su candidatura para las elecciones de la Federación.

Los plazos comienzan el 25 de noviembre, que es cuando se constituye la Asamblea, y la candidatura de Rocha se debería presentar antes del 2 de diciembre. Las elecciones se desarrollarán el 16 del mismo mes.

Fuentes judiciales aseguran a EL MUNDO que es muy difícil que esa apelación llegue en tiempo y forma, por mucho que la defensa de Rocha presente su recurso a esta última decisión en las próximas 24 horas.

De momento, la única candidatura oficial para presentarse a las elecciones de presidente de la RFEF es la del candidato independiente, Juanjo Morales. Los presidentes de las Federaciones Territoriales no han realizado aún ningún movimiento, probablemente, a la espera de que Pedro Rocha, que era el candidato de consenso, agote su último recurso para volver a liderar la institución.

Tras haber vista rechazada su primera petición de la cautelar el 3 de septiembre, Rocha confiaba que en ésta el juzgado aceptase sus razonamientos. El motivo principal de su primer rechazo se debió a que las elecciones no estaban convocadas, circunstancia que ha cambiado. Ahora depende de la agilidad de Apelación de la Audiencia Nacional para aspirar, quizás por última vez, a presidir de nuevo la RFEF.