Victoria y cabreo, el fuego de Paula Badosa vuelve a arder: "Aprende pronto esta renacuaja"

Victoria y cabreo, el fuego de Paula Badosa vuelve a arder: “Aprende pronto esta renacuaja”

Paula Badosa observa. Su rival, la checa Brenda Fruhvirtova, de sólo 17 años, se marcha a los vestuarios, se resguarda allí un rato largo y al regresar vuelve a pedir la asistencia del fisioterapeuta. El partido se para, se para y se vuelve a parar. Paula Badosa, al final, se cabrea. "Aprende pronto esta renacuaja", suelta a su gente y luego remata: "Se las sabe todas". La española, carente de ritmo de competición desde hace meses, jugando infiltrada por sus problemas de espalda, advierte el riesgo de las pausas, pero al final resuelve igualmente con una victoria.

En segunda ronda de Wimbledon gana a Fruhvirtova por 6-4 y 6-2 y se coloca otra vez en tercera ronda donde se enfrentará este sábado a la rusa Daria Kasatkina, una de las tenistas más en forma del circuito. Reciente campeona en el WTA 500 de Eastbourne, este jueves superó a la británica Yuriko Lily Miyazaki con un doble 6-0 desalentador. Alcanzar los octavos de final, su techo histórico en el Grand Slam londinense, será todo un reto para Badosa, pero el trabajo ya está hecho.

Con su triunfo sobre Fruhvirtova, la española saltó 10 puestos en el ranking WTA -del 93 al 83- y aceleró su camino para regresar entre las mejores. Con su triunfo sobre Fruhvirtova, sobre todo confirmó que mentalmente ya vuelve a ser quien fue. Después de la peor racha de su vida en 2023 y de un inicio de 2024 realmente crudo, era lo que necesitaba. De aquella derrota ante Jessica Bouzas en la primera ronda del Mutua Madrid Open a la resurrección.

"A veces te tienes que pegar la hostia"

"A veces te tienes que pegar la mayor hostia para salir adelante. Madrid fue un punto de inflexión. Ahora sí que me veo preparada", explicaba ayer en el All England Club, donde ya apareció rodeada de un equipo al completo, con médico y fisioterapeuta propio. Hace sólo un mes, en Roland Garros, Badosa confiaba tan poco en sus posibilidades que sólo viajaba con ella su entrenador, Pol Toledo. En su primer partido en París, de hecho, llegó a recriminarle al técnico que le hubiera animado a inscribirse al torneo, quería marcharse de allí, apartarse otra vez de las pistas de tenis. Pero aquel día venció y también el siguiente y en tercera ronda le peleó el primer set a Aryna Sabalenka, la segunda mejor tenista del mundo. Fue la luz al final del túnel. Ahora Badosa está de vuelta.

"Estar fuera del 100 es otro circuito porque ya no entras en los 'Grand Slam', no juegas en las pistas grandes y yo quiero jugar estos partidos. Cuando has saboreado lo de arriba volver atrás es difícil de gestionar si no tienes humildad", aceptó después de volver a ocupar la pista 17, una plaza inhabitual para ella. Lejos de la presión de la gira de tierra batida, donde defendía muchos puntos, la española vuelve a crecer con la gira americana de cemento como objetivo. Después de su renuncia a los Juegos Olímpicos de París, su crecimiento pasa por un final de año notable que le permita disfrutar sin estar pendiente del ranking -y de wildcards, torneos menores...- en 2025.

Badosa recuerda quién es antes de perder ante Sabalenka en una Philippe Chatrier abarrotada

Actualizado Sábado, 1 junio 2024 - 16:36

«Estoy en el camino. Es un proceso largo, pero estoy intentando disfrutar del camino. Mi tenis está ahí y, si me respeta la espalda, ojalá pueda volver arriba», reclamaba Paula Badosa y en ese condicional está ahora su carrera. Si le respeta la espalda, si le aguanta el físico, si su cuerpo le permite seguir. La española, ahora 139 del ranking WTA, ya confesó que estaba jugando infiltrada en Roland Garros, como hizo en el Masters 1000 de Roma, que su fractura en la cuarta vértebra le martiriza, pero si puede convivir con ese dolor, le sobra tenis para discutir a las mejores. Aquella Badosa que fue número dos del ranking WTA en 2022 sigue sobre la pista.

En tercera ronda del Grand Slam francés lo confirmó ante la bielorrusa Aryna Sabalenka, su mejor amiga en el circuito y su mejor rival, pues comparten estilo de juego. Perdió por 7-5 y 6-1 en una hora y 16 minutos, pero demostró que no se ha olvidado de moverse, de golpear, de luchar como hizo antes de que empezara su calvario. «El año pasado estaba en casa viendo Roland Garros por la tele, tumbada en el sofá, y estoy agradecida por esta oportunidad. He jugado un buen primer set», analizaba y en efecto.

BERTRAND GUAYAFP

El marcador engaña, como tantas otras veces, pero Badosa pudo vencer a la actual número dos del mundo, la campeona del último Open de Australia. En el primero tuvo un 3-5 con saque a favor para llevarse el periodo. Hasta ese momento se había visto una Badosa pletórica. Al contrario que en sus duelos de primera y segunda ronda ante Katie Boulder y Yuliya Putintseva, entró en la pista con una concentración plena. El patrón de juego estuvo definido desde entonces: dos tenistas pegando golpes desde el fondo de la pista, a ver quién pegaba más duro, a ver quién pegaba más fuerte. Sabalenka, maestra en la materia, cometió algunos fallos y Badosa le castigó y le castigó y le castigó. Con el saque como condena y no como privilegio, la española convirtió las tres opciones de break que tuvo mientras la bielorrusa dejaba pasar hasta ocho en ese periodo.

El momento de Sabalenka

Luego el partido cambió por completo. Frente a la cima de la victoria, Badosa se frenó y, ante el abismo de la derrota, Sabalenka aceleró. La actual número dos de la lista, la única que discute el dominio de Iga Swiatek, demostró los motivos de ese estatus y a base de golpes, ¡bum!, ¡bum!, ¡bum!, ¡bum!, lo giró todo. Del 3-5 se pasó al 7-5 y Badosa, ya desanimada, sólo pudo salvar la honra en el segundo set. Pese a todo se mostró serena. «En ese momento decisivo me han empezado a caer winners por todos los lados, me he puesto un poco nerviosa y una jugadora del nivel de Alyna te hace pagar estos fallos», reconoció la española, tranquila tras el encuentro. Si en las dos rondas anteriores había pasado de la angustia a la euforia y de la euforia al cabreo, este sábado fue en el primer set la Badosa concentrada que levantaba títulos.

Le ayudaba no tener nada que perder, pues no era la favorita. La ayudaba verse en un escenario como la Philippe Chatrier, una pista central que no pisaba desde la primera ronda de hace dos años ante Fiona Ferro, una pista central que se llenó para animarla. Ahora disputará el dobles mixtos con su pareja, Stefanos Tsitsipas, parte de su recuperación, según indicó. «Tenemos una relación muy bonita. El tenis puede ser muy duro y se vuelve más humano, más divertido, si lo compartes con alguien a quien quieres», exponía Badosa, atada ahora mismo a un condicional. Si el físico le aguanta, le sobra tenis para discutir a las mejores.

El silencio se rompe en el tenis. ¿Cómo acostumbrarse al ruido? “Hasta me han escupido un chicle”

Actualizado Sábado, 1 junio 2024 - 13:33

David Goffin alzó la voz: «Algunos seguidores están aquí para molestar y no para animar. Los jueces de silla deberían intervenir, hoy uno me ha escupido un chicle. Muchos jugadores se quejan, hay ese sentir en el vestuario». Iga Swiatek, la número uno del mundo, le replicó dirigiéndose a la grada de la Philippe Chatrier: «Por favor, no gritéis durante el juego. Esto es serio para nosotras, estamos jugando por mucho dinero y puntos. Espero no convertirme ahora en una de esas jugadoras que no les gustan y a las que la abuchean». Y finalmente Novak Djokovic, también número uno, cerró la denuncia: «Quiero que los aficionados animen, que canten, pero a veces se pasan de la raya, es irrespetuoso. He vivido lo que vivió Goffin y apoyo sus quejas, hay que plantar cara a esos espectadores».

Christophe EnaAP

Roland Garros no es una caldera. Está muy lejos del ruido de cualquier partido de fútbol, de baloncesto, está lejos incluso del ambiente de la antigua Copa Davis. Pero los tenistas están acostumbrados al silencio absoluto. Y éste en París a veces se rompe, cada vez más. En su partido de segunda ronda ante Casper Ruud en la Suzanne Lenglen, Alejandro Davidovich se encontró con una aficionada que le daba indicaciones siempre que se acercaba al lateral a secarse el sudor y, al final, el español avisó del palique al juez de silla. El árbitro no hizo nada. Pero la mujer, entonces sí, avergonzada, calló. El debate es casi tan antiguo como el mismo tenis, pero con tantos deportes ruidosos, con gritos del público en cada jugada y música de los altavoces en cada parón, cada vez es más conveniente. ¿Realmente puede sobrevivir el silencio?

Más allá de Wimbledon, donde el mutismo está tan arraigado como vestir de blanco y comer frutas con nata, el US Open siempre ha dejado fluir el bullicio y el Open de Australia lleva el mismo camino. En las últimas ediciones, de hecho, permite la libre circulación de los aficionados -sin tener que esperar a entrar y salir en los descansos- e incluso ha montado un bar, el AO Courtside Bar, desde el cual se puede seguir la acción de la pista 6. El follón es considerable. El éxito del establecimiento, también.

El alcohol prohibido (un poco)

«Nos encanta que haya emoción y que la gente se exprese. Pero seremos inflexibles en cuanto al respeto por los tenistas y el desarrollo de los partidos. Si no te portas bien o lanzas cosas a los jugadores, te expulsaremos», amenazaba Amelie Mauresmo, directora de Roland Garros, en un encuentro organizado expresamente con los enviados especiales de otros países. El objetivo era frenar la idea de que el Grand Slam parisino es un desmadre y, para eso, anunció una medida: ley seca, prohibido el alcohol. En un principio parecía que no habría más cerveza, ni champán, ni vino en todo el recinto, pero en realidad sólo se ha vetado su venta en el interior de los estadios. La mayoría de aficionados comen y beben fuera antes de entrar a las pistas así que el veto es limitado.

Si hay un problema no será la solución. Pero... ¿Realmente hay un problema? En dirección contrario a Goffin, Swiatek o Djokovic, otros tenistas ya han comentado que el alboroto no les molesta, más bien todo lo contrario. Paula Badosa, que ha jugado sus dos partidos en las pistas pequeñas anexas a la Suzanne Lenglen, donde hay ruido por todos lados, defendió la libertad del público de gritar. «Ella [Swiatek] tiene suerte de jugar todos los partidos en la Philippe Chatrier, donde no molesta el ruido de otras pistas. Pero, dicho eso, a mi no me molesta el público, todo lo contrario. Me motiva. Hace unos años fue muy difícil jugar sin público por culpa del covid y ahora estoy muy contenta con afición», aseguró la tenista que este viernes se enfrentará a Aryna Sabalenka (sobre las 14.00 horas, Eurosport) precisamente en la Philippe Chatrier, la pista central.

CAROLINE BLUMBERGEFE

En su misma línea se han pronunciado la mayoría de tenistas estadounidenses, siempre entregados al show, como Coco Gauff:«La mayoría de aficionados son respetuosos y yo cuando veo un partido como espectadora también quiero hacer ruido. Entiendo que sea difícil si alguien grita de repente, pero a mí me gusta que haya bullicio». ¿Realmente puede sobrevivir el silencio?

La nueva norma del tenis que todos conocen y nadie utiliza: “Podría cambiar el juego totalmente”

Actualizado Jueves, 30 mayo 2024 - 22:44

En la menuda pista 9 de Roland Garros todo se oye y por eso cuando Paula Badosa replica a su equipo el público se entera. «Millor no em diguis res!», reclama, es decir, «¡Mejor no me digas nada!». Su entrenador, Pol Toledo, le había pedido que arriesgara con el revés, ella había arriesgado con el revés y la pelota casi acaba fuera del recinto. El error no impediría la victoria de la española este jueves ante la kazaja Yuliya Putintseva por 4-6, 6-1 y 7-5 y su pase a tercera ronda, pero sí confirma una certeza: el tenis tiene una revolución pendiente.

Para saber más

Pese a que los técnicos pueden dar instrucciones desde las gradas a las mujeres desde 2020 -antes podían hacerlo bajando a la pista- y a los hombres desde 2022, la comunicación es mínima en casi todos los casos. En la Philippe Chatrier, Nenad Zimonjic, nuevo entrenador de Novak Djokovic, le lanzaba una indicación y él miraba a su palco, ponía la oreja, cerraba un poco los ojos y se concentraba para entender algo que seguramente no entendía. Tampoco importó mucho. Al final ganó por 6-4, 6-1 y 6-2 a Roberto Carballés, pero quizá la propuesta de Zimonjic le habría ahorrado algún esfuerzo.

«Es un poco decepcionante para los que amamos este deporte y lo consideramos muy táctico. Imagínate poder dar indicaciones a un ajedrecista durante una partida. La permisión del 'coaching' durante los partidos no se está aprovechando en absoluto. Actualmente sólo se dicen cosas genéricas, palabras de ánimo, pero podría servir para mejorar aspectos específicos. Podría cambiar el juego totalmente. Estoy seguro que llegará», apunta en conversación con EL MUNDO el analista Craig O'Shannessy, impulsor del cambio que vendrá.

Como experto en táctica, trabajó con Djokovic entre 2017 y 2019 y en los últimos años ha impulsado una empresa de análisis que colabora con varios torneos y federaciones. Hay alguna compañía más, como la que dirige el ex tenista argentino Franco Davin, pero su papel todavía es secundario. Todos los entrenadores les reclaman las estadísticas en directo, la mayoría las observan durante el partido, pero raro, muy raro, es quien las utiliza para aconsejar a su pupilo. «Formamos la primera generación de analistas y, de momento, nuestro trabajo se utiliza para explicar qué ha pasado, a posteriori, no para cambiar lo que está pasando. Para mi el futuro es que haya un analista en cada palco y que éste directamente dé instrucciones al jugador», expone O'Shannessy, muy optimista con el porvenir de su oficio.

Las reticencias del circuito

Porque el tenis, un deporte atado a las tradiciones como pocos, todavía reniega de la importancia del 'coaching'. En primer lugar porque estuvo prohibido durante décadas y quien se saltaba la norma estaba muy mal visto, sobre todo en los países anglosajones. Y en segundo lugar porque es muy difícil que funcione. Son dos o tres segundos de intercambio, normalmente entre los ánimos del público, y el jugador no siempre está receptivo.

«Una indicación puede ayudar a ganar un partido, pero esa comunicación tiene que estar trabajada. Más que palabras, deben ser gestos. Por ejemplo, tocarte el hombro izquierdo si quieres que saque por la izquierda, indicarle con las manos que juegue más largo o que haga más dejadas. Hay jugadores que no hacen ni caso y entrenadores que no saben controlar sus emociones y ponen más nervioso a su pupilo», señala Javi Fernández, responsable de la Tennis Group Academy de Marbella y actual técnico de Mario González, jugador de la quinta de Carlos Alcaraz que intenta hacerse un hueco en el circuito.

"Lo más aconsejable es que animen"

«Hay muy poco tiempo y el jugador está concentrado, por eso el coaching durante el partido es complicado. Lo más aconsejable es que los entrenadores animen, que transmitan su apoyo al jugador, pero que no den muchas instrucciones. Si no, puede llegar lo que llamamos parálisis por análisis. Si en tres segundos indicas al tenista que juegue más profundo, que ataque más al revés y que salte más en el saque, lo normal es que luego cometa una doble falta. Como mucho una indicación y si puede ser comunicación no verbal, mejor», añade Miguel Crespo, doctor en psicología y entrenador de entrenadores como responsable del Departamento de Educación de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que pese a todo cree que «el tenis evolucionará en ese sentido», más si vuelven a cambiar las reglas.

Stefanos Tsitsipas, este miércoles, en Roland Garros.

Stefanos Tsitsipas, este miércoles, en Roland Garros.CHRISTOPHE PETIT TESSONEFE

Ahora los entrenadores pueden hablar, pero sólo cuando el tenista está en su lado y no en todos los torneos. Los Grand Slam acceden, pero algún Masters 1000 todavía se resiste. «Shut up!», es decir, «¡Cállate!», le exigía Stefanos Tsitsipas a su padre, Apostolos, este miércoles en pleno partido ante el alemán Daniel Altmaier, que también terminaría ganando. Realmente el tenis tiene una revolución pendiente.

Badosa cambia el chip y se crece para meterse en tercera ronda de Roland Garros

Actualizado Jueves, 30 mayo 2024 - 14:39

Su primera hora en Roland Garros fue angustiosa: le dolía la espalda, no sentía fuerza en las piernas, quería irse. Pero ahora, superada la adversidad, entregada a las infiltraciones, Paula Badosa está disfrutando de un momento dulce. Como en el pasado Masters 1000 de Roma, la española ha recuperado su mejor tenis, su capacidad de dominar, su lectura de juego, y está en disposición de llegar lejos en Roland Garros.

Su amargura es que en tercera ronda se enfrentará a su amiga Aryna Sabalenka, la número dos del ranking ATP, y la victoria se antoja complicada. No es imposible: este abril ya le arrebató un set en Stuttgart antes de retirarse. Pero es complicada.

Para tener opciones, Badosa deberá volver a poner su talento y, sobre todo, su carácter como hizo este jueves en segunda ronda ante la kazaja Yuliya Putintseva. Como le pasó en primera ronda ante la británica Katie Boulter, la española entró al partido muy fría, parada, lenta, pero al contrario que entonces supo mantenerse a flote. Cedió el primer set, pero huyó de la angustia y en los periodos restantes fue indomable. Ni las interrupciones por la lluvia le tumbaron su ánimo salvaje. Al final venció por 4-6, 6-1 y 7-5 con un nivel excelente en la última y decisiva reanudación.

"¡Vamos, vamos!", gritaba al público de la pista 8, una de las pequeñas pistas a los pies de la Suzanne Lenglen, mientras agitaba su raqueta. En constante discusión con su equipo, como es habitual, Badosa fue construyendo su partido entre el cabreo y la decisión. "¡No me digáis nada!", llegó a reclamarle a su entrenador, Jordi Verdaguer, para acto seguido conectar una derecha ganadora muy propia. Tiene el tenis para llegar lejos en Roland Garros, ahora también el carácter, sólo le obstaculiza el cuadro.

Badosa le gana a su propia mente para sobrevivir en Roland Garros

Actualizado Martes, 28 mayo 2024 - 23:39

La menuda 9 de Roland Garros pudo sentir lo que sentía Paula Badosa, tan a flor de piel que lo tenía: desde las gradas se podía sufrir su angustia, desde las gradas se podía vibrar con su euforia. Después de otro durísimo periodo de derrotas por culpa de su maldita lesión de espalda, la española salió del pozo más hondo para vencer en primera ronda a la británica Katie Boulter por 4-6, 7-5 y 6-4 en dos horas y 20 minutos. No fue una victoria normal, ni mucho menos. Fue una victoria contra sí misma, contra su mente, contra sus demonios.

Porque Badosa llegó a Roland Garros hundida. "No debería estar aquí", le soltaba a su entrenador, Jordi Verdaguer, en el primer set mientras hiperventilaba, con los ojos cerrados, de espalda a la pista. La española, ahora 139 del ranking mundial, no quería jugar, no estaba en disposición de jugar, no podía jugar. En los primeros puntos, pese a un break a favor, lamentaba su lentitud de piernas y se lamentaba, se lamentaba. "No puedo", aseguraba después de un día tenso. Por culpa de la lluvia su partido pasó del mediodía a la noche, de una pista mediana a la pequeña 9, y esos cambios también le condicionaron.

A mediados del segundo set parecía que tiraba la toalla e incluso reclamaba a su equipo la opción de marcharse. Pero de repente, ¡pum! A una de sus quejas, Verdaguer contestó tajante: "Ya no tienes nada que perder, ya sólo te queda luchar". Y Badosa cambió de actitud. Al principio, con dudas. Luego, enfurecida, segura, salvaje. De la nada cambió su tenis, empezó a entrar en la pista, a conectar con su revés y poco a poco fue amedrentando a Boulder hasta hacerla caer. La británica, con poca experiencia en arcilla, en el primer partido de su vida en Roland Garros, no esperaba la transformación de Badosa y le afectó. Hasta el desenlace hubo vaivenes, pero la remontada de la española ya era imparable.

La victoria debería impulsar a Badosa a los cielos y permitir ganarle confianza de una vez por todas. En segunda ronda se enfrentará a Yulia Putintseva, una rival que ha derrotado dos veces en tres duelos, y el camino le dibuja un enfrentamiento en tercera ronda con Aryna Sabalenka, segunda del ranking y amiga íntima suya, que debería tomarse como un disfrute. Después de su buena actuación en el Masters 1000 de Roma y de su victoria con remontada de este martes, Badosa ya puede ver un horizonte más limpio, un horizonte en el que no tenga que luchar tanto contra sí misma.

París, listo para el cambio generacional

París, listo para el cambio generacional

Actualizado Domingo, 26 mayo 2024 - 00:04

Nunca quise mirar los cuadros. "No me digáis nada", imploraba a mi equipo, sólo pendiente del primer partido. No quería hacerme muchas películas ni manejar hipótesis. Estaba en mi mundo, evitaba pasar tiempo en las redes sociales y navegar en internet para mantenerme a salvo. Mejor así. Miren sino. Rafael Nadal debutará ante Alexander Zverev en el que puede ser su último Roland Garros. Un duelo que supondrá de por sí un enorme desafío para el mej

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Badosa cae ante Cori Gauff y abandona Roma en los octavos de final

Badosa cae ante Cori Gauff y abandona Roma en los octavos de final

Actualizado Lunes, 13 mayo 2024 - 19:35

Paula Badosa ha caído ante la joven estadounidense Cori Gauff en los octavos de final de Roma (5-7, 6-4, 6-1). La española llegaba a esta ronda después de adjudicarse tres buenas victorias en la capital italiana, pero el juego dominante de la promesa americana le ha impedido seguir avanzando.

El primer set fue agónico. Con puntos de alta intensidad por parte de las dos tenistas, la nacida en Nueva York logró ponerse 3-5 en el marcador, pero la joven jugadora estadounidense devolvió el break que había cedido y obligó a Badosa a una nueva ruptura para poder llevarse la primera manga con su saque.

Con el resultado en contra, Gauff comenzó el segundo rompiendo el servicio de la española (3-1), pese a tener algo menos de efectividad. Badosa logró igualar los juegos a cuatro, pero la estadounidense impidió un tie break, que podía ser decisivo, y llevó el encuentro al definitivo tercer set.

No pudo hacer nada. La de Atlanta desplegó entonces todo su potencial y enlazó seis juegos seguidos que liquidaron definitivamente las opciones de la española. En la siguiente ronda, la actual número tres del mundo se medirá con la china Qinwen Zheng, que ha derrotado a la japonesa Naomi Osaka (6-2, 6-4).

Paula Badosa cae ante la gallega Jessica Bouzas en su debut en Madrid

Paula Badosa cae ante la gallega Jessica Bouzas en su debut en Madrid

Actualizado Miércoles, 24 abril 2024 - 14:34

El duelo español en la pista Manolo Santana ha acabado con derrota para Paula Badosa (2-6, 6-3, 6-3), al no conseguir imponerse a la joven promesa gallega Jessica Bouzas en la primera ronda del Mutua Madrid Open.

La ex número dos del mundo, que saltaba a la pista con un vendaje en el muslo izquierdo, perdió los dos primeros juegos del encuentro rápidamente, pero sus grandes golpes cruzados y la ruptura del saque de Bouzas hicieron que Badosa se adjudicara el primer set por 2-6.

A pesar de este golpe, la gallega de 21 años logró encadenar cuatro juegos seguidos en la segunda manga, que junto con los errores de Badosa, le permitieron igualar el encuentro con un 6-3 a su favor. En la tercer set, la nacida en Nueva York mostró gestos de dolor en el descanso del 3-2 y el gran juego desplegado por Bouzas en la última fase del encuentro, confirmaron finalmente la derrota. La tenista, nacida en Villagarcía de Arousa y número 101 del mundo, consigue así su primera victoria en la fase final del torneo y ya espera a la letona Jelena Ostapenko en la siguiente ronda.

La jugadora de 26 años abandona Madrid después de que esta semana informara de los graves problemas que sufre en la espalda. Una lesión crónica que, según los médicos, le iba a impedir volver a jugar al tenis. Aun así, afirmó que "creía en su juego" y que "seguiría sobre la pista mientras mantuviese esa fe".

Paula Badosa sufre una nueva lesión frente a Sabalenka y se retira de Stuttgart

Paula Badosa sufre una nueva lesión frente a Sabalenka y se retira de Stuttgart

Actualizado Jueves, 18 abril 2024 - 09:53

La tenista española Paula Badosa se despidió lesionada en su pierna izquierda del torneo de Stuttgart en el ecuador del tercer set frente a la rusa Aryna Sabalenka, segunda en el escalafón de la WTA.

Badosa, que ya había pedido asistencia médica en el tramo final del segundo set, que ganó para igualar el encuentro, no pudo continuar después de dos horas y veinte minutos de partido. En el momento de la retirada, el choque estaba igualado. Sabalenka ganó el primer set por 7-6(4), Badosa el segundo por 6-4 y el tercero estaba equiparado a tres juegos.

La española nacida en Nueva York, que había vencido en primera ronda a la también rusa Diana Shnaider, pretendía su segundo triunfo seguido desde el Open de Australia y era su segundo partido sobre tierra batida en la temporada.

Badosa, que perdió el primer set en el desempate, mejoró en el segundo aunque empezó a notar molestias en la pierna y espalda y solicitó atención médica en el noveno juego, justo antes de sacar para cerrar la manga.

La española pudo seguir y apuntarse el parcial y encarrilar el tercero. Se puso 3-1 en el set definitivo pero a partir de ahí se frenó. Tras el sexto juego, optó por no forzar y retirarse.

Era el sexto enfrentamiento de Badosa con la número dos del mundo. Sabalenka había ganado los tres últimos. Dos precisamente en este torneo alemán y el más reciente, semanas atrás, en el Masters 1000 de Miami.

Sabalenka se sitúa en cuartos de final de un torneo en el que ha sido finalista tres veces aunque nunca lo ha podido ganar.