El policía que investigó la muerte de Ayrton Senna: "Hacíamos los peritajes entre flores y banderas. Guardé el casco durante años, hubo presiones e incomprensión"

El policía que investigó la muerte de Ayrton Senna: “Hacíamos los peritajes entre flores y banderas. Guardé el casco durante años, hubo presiones e incomprensión”

Actualizado Lunes, 10 febrero 2025 - 13:10

"Aquel fue un fin de semana terrible. El viernes ocurrió el accidente de Barrichello y el sábado, el de Ratzenberger, también mortal. El domingo, la carrera comenzó con la colisión entre JJ Lehto y Pedro Lamy, y luego tuvo lugar el trágico episodio de Senna. Yo estaba trabajando y me impactó mucho lo que le sucedió a Senna, aunque lo viví como un simple espectador. Nunca habría imaginado que lo ocurrido podría tener consecuencias en mí y en mi carrera".

Han pasado treinta años desde el terrible accidente que, en el circuito Enzo e Dino Ferrari de Imola, puso fin a la vida de uno de los mayores ídolos de la Fórmula 1, Ayrton Senna. Stefano Stefanini, subcomisario coordinador de la policía de tránsito de Bolonia, dirigió la investigación sobre la muerte del piloto brasileño. Hoy, tras 42 años de servicio, se ha jubilado y recuerda aquellos eventos que marcaron su carrera para siempre.

¿Por qué participó en la investigación?
En Italia, cuando ocurre una muerte en un accidente, hay una obligación de acción penal, y aquel 1 de mayo de 1994 ya se había abierto una investigación: la de la muerte de Ratzenberger. Luego, tras el fallecimiento de Senna, que ocurrió a las 18:40 en el hospital Maggiore, me llamó mi superior para decirme que tenía un gran problema. Consideraba que la profesionalidad de la policía de tránsito sería útil y, por ello, fuimos asignados para hacer los peritajes en la pista.
Ese fue un momento particularmente...
Parecía estar en otro planeta. Normalmente, asociamos la Fórmula 1 con el ruido, la adrenalina y el caos de los motores, pero recuerdo que caminé por la pista en una atmósfera extrañísima. Había un silencio espectral y recuerdo la pelusa de los álamos flotando en el aire, las banderas ondeando y la gente apretujada contra la valla exterior. Pero no era una multitud ruidosa, todos estaban en silencio, tristes y respetuosos. Para realizar nuestro trabajo, tuvimos que mover las ofrendas de los aficionados, ramos de flores y banderas, y al hacerlo sentí que estaba violando algo, que tenía los ojos de todos encima. Eso hizo que la situación fuera aún más extraña y particular.
¿Cómo se desarrolló la investigación?
Comenzó de forma completamente normal: había ocurrido un accidente de tránsito y nuestra sección fue llamada para hacer los peritajes necesarios. El problema fue que, tras el episodio, la carrera había continuado, y tuvimos que identificar las marcas en la pista para asegurarnos de cuáles pertenecían a Senna y cuáles a otros pilotos. Se hicieron peritajes en el coche, en la pista y en los reglajes. Hubo tres comisiones de expertos que tuvimos que seguir. Además, estudiamos todos los accidentes ocurridos en la curva Tamburello a lo largo de los años. Fue un trabajo enorme. Y no hay que olvidar que, al mismo tiempo, estábamos trabajando en la investigación sobre la muerte de Ratzenberger.
¿Hubo problemas? ¿Presiones?
Desde el inicio, la investigación atrajo la atención de la opinión pública y los medios porque Senna era una figura de enorme fama. Estábamos constantemente bajo la mirada de la prensa y la televisión de todo el mundo. Todos los días, fuera de la oficina, tenía periodistas brasileños pidiéndome información. Eso me creó problemas porque no estaba acostumbrado a trabajar bajo esa presión mediática y además, una investigación necesita una fase de total confidencialidad. También existía la presión de ciertos sectores de la Fórmula 1, que insinuaban o amenazaban con quitarle la carrera a Italia debido a las consecuencias legales de los accidentes. Eran insinuaciones más que presiones directas, pero se sentían y tenían su efecto.
Desde Brasil, ¿pidieron evitar la autopsia de Senna?
Nosotros, los investigadores, no recibimos peticiones directas. Hubo llamadas entre el Gobierno italiano y el brasileño, pero la autopsia era obligatoria por ley. Y se realizó.
¿Y con Williams? ¿Hubo resistencia?
No diría que se resistieron. La escudería británica, al igual que la opinión pública inglesa, no entendía por qué se estaba investigando el caso. En Inglaterra no existe la figura del homicidio culposo, y para Williams era relativamente normal que un coche de Fórmula 1, que básicamente es un prototipo, pudiera fallar. No comprendían por qué, si alguien había cometido un error de construcción, debía rendir cuentas en Italia. Más que resistencia, hubo incomprensión.
¿Y la cámara 'on board'? ¿Recibieron imágenes que se cortaban antes del impacto?
Inicialmente nos dijeron que no había imágenes. Pero cuando interrogamos a Damon Hill, él nos preguntó: "¿Es que no han visto el vídeo del accidente?". Escribimos a la FOCA (Formula One Constructors Association) pidiendo explicaciones. Nos respondieron que ya habíamos solicitado las imágenes del accidente, y en ese vídeo no aparecía el impacto. Y, en realidad, si somos sinceros, podrían tener razón, porque la imagen del choque en sí no está. Sin embargo, un siniestro se compone de una fase previa, una culminante y una posterior. Para nosotros era crucial entender qué pasó antes y después del impacto. Pedimos el vídeo, nos lo enviaron y nos pareció correcto. Fue una circunstancia extraña, pero no puedo afirmar que el vídeo haya sido editado.
¿Y la centralita del coche?
Esta es otra historia complicada. Después de las muertes de Ratzenberger y Senna, los coches fueron llevados al parque cerrado, donde solo pueden ingresar los delegados técnicos y el director de carrera. Patrick Head, director técnico de Williams, pidió permiso a Charlie Whiting, director de carrera, para desmontar y llevarse las centralitas para determinar si hubo un fallo mecánico. Se lo autorizaron, por lo que cuando los coches fueron incautados, ya no tenían las centralitas. Además, la memoria interna de estas, que guarda los datos aun sin alimentación eléctrica, quedó destruida en el impacto. Nos enteramos de que la centralita de Williams había perdido la alimentación y los datos. En cuanto a la centralita del motor Magneti Marelli de Renault, nos la enviaron vacía, pero con los datos guardados en disquetes. Nos dijeron que fue accidentalmente reiniciada.
Pero al menos lograron determinar la causa de la muerte de Senna.
Como ya es bien sabido, la rótula de la suspensión, debido al impacto y al movimiento hacia atrás y hacia arriba, se incrustó en el borde de la visera del casco y golpeó la zona temporal derecha de la cabeza de Senna.
¿Y la causa del accidente? Se habló mucho de la columna de dirección...
Entramos en el terreno de las hipótesis. Lo que puedo decir es que los pilotos nos dijeron que no podía haber sido un error de Senna. Según ellos, Senna nunca se equivocaba, y Tamburello es prácticamente rectilínea. Quería ganar, pero no se sentía cómodo en el coche. Williams modificó el 'cockpit' para darle más espacio. Nos entregaron los planos de la dirección cuando los peritajes ya habían empezado, lo que nos hizo sospechar que se hicieron cambios de última hora.
Usted custodió el casco y el coche de Senna. ¿Qué sintió?
Veía más de veinte accidentes mortales al año. Te acostumbras, te vuelves cínico. Pero la presión y el hecho de que fuera Senna hicieron que este caso fuera especialmente difícil.
¿Qué quedó de aquella investigación?
Espero que nuestro trabajo haya ayudado a mejorar la seguridad en la Fórmula 1.
El español Schareina gana otra etapa pero se queda a un paso del Dakar: "Algún día llegará la victoria final"

El español Schareina gana otra etapa pero se queda a un paso del Dakar: “Algún día llegará la victoria final”

Actualizado Jueves, 16 enero 2025 - 19:45

Triunfo de Tosha Schareina en motos, a una jornada del final del Dakar, que consolida al español en la segunda plaza, aunque ya sin tiempo para luchar por la general, virtualmente para el australiano Daniel Sanders ante el desenlace, este viernes, del rally más duro del mundo. Lo mismo sucede, en coches, con el saudí Yazeed al-Rajhi.

Debido a la niebla matinal que impedía despegar a los helicópteros de la organización, la undécima etapa comenzó con tres horas de retraso. Las condiciones obligaron a la organización a recortar la especial de motos en el kilómetro 152, en lugar de los 308 previstos, para evitar que los pilotos rodaran sin luz. Eso pudo perjudicar a Schareina (Honda) en sus intenciones de alcanzar a Sanders. El español logró la victoria en 2:12:04 horas, en la especial de 112 kilómetros sobre las gigantescas dunas del desierto del Empty Quarter.

Con nueve minutos de ventaja en la víspera de la última etapa, prácticamente simbólica, Sanders roza convertirse en el segundo australiano que gana el Dakar en motos tras Toby Price (2016 y 2019).

En el podio del día acompañaron a Schareina el argentino Luciano Benavides (KTM) y el francés Adrien Van Beveren (Honda), segundo y tercero, a 33 y 57 segundos respectivamente. Van Beveren es tercero de la general, a 15:50 minutos de Sanders.

«Hemos tenido de todo, seguro que Daniel [Sanders] también ha tenido problemas, pero estoy contento. Hace tres años estábamos luchando por venir a correr y ahora estamos luchando por la victoria», continuó. «Hasta el final he intentado empujar. Hoy teníamos dos misiones, defender nuestra posición e intentar ir a por Daniel, había que hacer lo mismo de siempre, dar gas desde el segundo uno hasta el final, y no me doy por vencido, mañana saldremos a por todas igual, pero siendo realistas es muy difícil».

«Me ha costado mucho llegar hasta aquí, la gente más cercana lo sabe. Nada es gratis, estoy contento de estar en esta posición, pero doy por supuesto que en algún momento en el Dakar llegará el momento de tener la victoria delante, y lucharemos por ella».

Al-Rajhi recupera el liderato en coches

El recorrido sí se mantuvo en la categoría de coches pero con un límite horario para el paso por el punto de avituallamiento. Los vehículos que llegaron después de las 15:00 horas tuvieron que ir directamente al campamento.

El saudí Yazeed Al-Rajhi recuperó el liderato en una penúltima etapa ganada por el sueco Mattias Ekström. Tercero en un recorrido de 275 kilómetros en las dunas del Empty Quarter, a menos de dos minutos de Ekström (Ford), Yazeed al-Rajhi (Overdrive) volvió a superar al sudafricano Henk Lategan (Toyota) en la general provisional, por seis minutos y 11 segundos de ventaja.

«Sabía que lo podía lograr. Me llené de confianza y ataqué», dijo el piloto saudita, de 43 años, miembro de una rica familia de negocios del país, a la llegada de la especial del día. La motivación por correr en su país es otro de los factores a su favor, convertido en un ídolo local. La décimosegunda y última etapa, que se disputa este viernes, es prácticamente simbólica, con solo 61 km de especial.

Nani Roma vuelve a triunfar en la arena del Dakar y Schareina se descuelga en motos

Nani Roma vuelve a triunfar en la arena del Dakar y Schareina se descuelga en motos

Actualizado Miércoles, 15 enero 2025 - 17:23

El piloto español Nani Roma ganó ayer la décima etapa del Rally Dakar en la categoría de coches en Shubaytah (Arabia Saudita), en una jornada en la que el sudafricano Henk Lategan se situó líder de la general tras los problemas sufridos por el saudita Yazeed Al-Rajhi. El Ford Raptor de Roma, de 52 años, concluyó la especial de 120 kilómetros en las dunas de Shubaytah en dos horas, seis minutos y 34 segundos, su primera victoria en la célebre carrera desde 2015.

"Es un rally difícil para nosotros desde el principio, intentamos hacer las jornadas perfectas y esta mañana estuvimos muy rápidos, luego comprendimos que teníamos que bajar un poco. Estamos contentos por el equipo, el coche es bueno, es sólido y el equipo funciona bien", declaró Roma, una institución de la carrera con 28 participaciones y dos victorias. En 2004 venció en motos y en 2014, en una edición que se celebró en el continente sudamericano, lo hizo en coches.

El podio lo completaron el brasileño Lucas Moraes (Toyota), a 18 segundos, y la saudita Dania Akeel (Taurus), a un minuto y 40 segundos. La propia Akeel se hizo con la etapa en la categoría challenger. Es la cuarta mujer en ganar en el rally Dakar tras la alemana Jutta Kleinschmidt, la española Cristina Gutiérrez y la estadounidense Sara Price.

Aprovechando una trampa en la arena que le hizo perder importantes minutos a su rival saudita Al-Rajhi (Overdrive), el sudafricano Henk Lategan (Toyota) recuperó el primer puesto de la general.

Motos

El sudafricano Michael Docherty ganó en la categoría de motos, con el australiano Daniel Sanders al frente de la clasificación general. Saunders ha aumentado su distancia con el español Tosha Schareina en 1:46 adicionales, terminando por delante de él en la etapa. Ya le saca más de 16 minutos en el cómputo global.

Comienza el Dakar más duro: casi 8.000 kilómetros y con la navegación como prioridad

Comienza el Dakar más duro: casi 8.000 kilómetros y con la navegación como prioridad

Actualizado Jueves, 2 enero 2025 - 18:45

La edición de 2025 del Dakar va a ser un reto a la altura de la leyenda del raid más duro del mundo. David Castera, director de la carrera, lo ha diseñado para que la resistencia sea el factor clave a la hora de definir el vencedor. Por eso, la prueba ha ganado kilómetros con respecto al año pasado y la navegación tendrá también un papel absolutamente determinante. Serán un total de 7.759 para coches y 7.706 para motos, en muchos casos con recorridos diferentes. De esta manera, se priorizará realmente la capacidad de navegación de los participantes, sobre todo en el caso de los coches, dado que no podrán aprovechar las rodadas de las motos como guía.

Para saber más

Ser rápido será importante, desde luego, pero también lo serán tanto la precisión como el aguante de los pilotos a la hora de afrontar etapas que, en la gran mayoría de los casos, van a superar los 400 kilómetros. De las 12 etapas del rally, si no tenemos en cuenta el prólogo que se disputa hoy para definir el orden de salida, únicamente las cuatro últimas contarán con una distancia inferior a ese número. Tras una primera etapa de 412 kilómetros que se recorrerá mañana, los participantes se enfrentarán a una nueva etapa maratón, como la que se introdujo el año pasado, pero que se disputará en Bisha en lugar de en el empty quarter. Así, tendrán que hacer la máxima distancia posible hasta las 17.00 horas del 5 de enero, cuando deberán dirigirse a uno de los seis vivacs habilitados para descanso, pero sin ningún tipo de asistencia, y completar los kilómetros que les resten (hasta 958 para motos y 971 para coches) a partir del amanecer del día siguiente.

El 11 de enero, mientras, llegará la etapa más larga a jornada única: 606 kilómetros de especial con un recorrido en el que los pilotos se encontrarán tanto con piedras como con dunas, de camino hacia un empty quarter que, en esta ocasión, será absolutamente determinante para decidir el vencedor de la prueba. Eso es algo de lo que David Castera está absolutamente convencido. «Preferí hacer allí el final del rally, porque es más fácil de organizar logísticamente. Empecé el recorrido con la idea de acabar ahí y, desde ese punto, dibujé el Dakar al revés», desveló el director de la carrera el día de la presentación oficial del recorrido.

La ceremonia final, de hecho, tendrá lugar en Shubaytah, en el corazón del vivac y lejos de todo atisbo de civilización. En el fondo, una manera más de reiterar la dureza y la épica que siempre han envuelto a una prueba con estatus de auténtica leyenda entre los grandes amantes del motor.

En cuanto a los principales favoritos para proclamarse vencedores en la categoría de coches, la lista la encabeza de nuevo un Carlos Sainz más que dispuesto a volver a hacer historia, en este caso al volante de un Ford, para lograr su quinto triunfo en la prueba. Le siguen muy de cerca otro gran clásico de los rallies, el francés Sébastien Loeb, y, también, el piloto qatarí Nasser Al-Attiyah, cinco veces campeón del Dakar, quienes tratarán de derrotar a Sainz y hacerse con la victoria al volante de un Dacia.

En motos, mientras, los pronósticos sitúan al estadounidense Ricky Brabec, vigente campeón de la prueba, al botsuano Ross Branch, subcampeón el año pasado, y al argentino Kevin Benavides como las apuestas más claras para lograr el triunfo final del Dakar.

Bagnaia gana la 'sprint race' y lleva al Mundial de MotoGP a decidirse en domingo

Bagnaia gana la ‘sprint race’ y lleva al Mundial de MotoGP a decidirse en domingo

Actualizado Sábado, 16 noviembre 2024 - 15:55

Pecco Bagnaia se resiste a tirar la toalla. El italiano sabe muy bien que sumar por tercera vez consecutiva el campeonato del mundo de MotoGP es una misión dificilísima, pero esta dispuesto a pelear por ello hasta el final. Por lo pronto, con su triunfo en la sprint race del último gran premio de la temporada, que se celebra en Montmeló a causa de los estragos causados por la DANA en Valencia, ha logrado provocar que todo se decida finalmente este mismo domingo.

Jorge Martín, con su tercer puesto, lo tiene todo a favor para ver finalmente cumplido su gran sueño. Incluso en el caso de que Bagnaia logre imponerse en el último domingo de carrera, únicamente necesita sumar siete puntos más para ver cumplido su sueño. Un noveno puesto, en este caso, sería más que suficiente. Algo que, visto su rendimiento a lo largo del presente campeonato, se antoja como algo mucho más que factible.

A pesar de su ventaja, Martín firmó un arranque de carrera cargado de energía, en el que incluso le discutió el primer puesto brevemente a un Bagnaia que salió con el cuchillo entre los dientes. Viendo el fuerte ritmo que imponía su gran rival, el de San Sebastián de los Reyes volvió a hacer gala de esa actitud más cerebral que ha exhibido en las últimas pruebas de este campeonato y se dedicó a mantener las distancias.

Con el vigente campeón cada vez más lejos, su pulso particular fue con un Enea Bastianini más que dispuesto a cumplir con el guión para que su compañero de equipo pudiera seguir acariciando la opción de sumar su tercer título consecutivo en MotoGP. El madrileño, en este caso, peleó inicialmente a brazo partido con él y logró rodar segundo durante gran parte de la prueba, pero, tras un arreón final del transalpino, apostó por una mentalidad más conservadora que, a la postre, le permitió subirse al tercer escalón del podio.

"He competido, me ha fallado la elección del neumático delantero, pero lo del domingo ya es otra historia. El objetivo será algo similar: iré a por todas. Estamos en una buena línea de trabajo e intentaremos cerrar el título", aseguró Martín al término de la sprint race.

"La salida ha sido increíble y después todo me ha resultado más sencillo. Iba detrás de Jorge, traté de acortar las distancias y, al final, le adelanté en la última vuelta. Ha sido un podio inesperado, después del fin de semana que estamos llevando, pero estoy muy contento", terció por su parte Bastianini.

"El trabajo que se tenía que hacer está hecho, pero habrá que repetirlo. Ya veremos qué nos depara la carrera, pero ahora mismo estoy muy contento", sentenció por su parte un Bagnaia que se mostró del todo intratable durante gran parte de la prueba.

El héroe vulnerable

El héroe vulnerable

Actualizado Domingo, 26 mayo 2024 - 21:59

Hace años, los pilotos de Fórmula 1 tenían que ser ásperos, tipos rudos con caracteres fuertes, personalidades temibles que imponían respeto en el trato y temor a su alrededor. Hombres sin dudas, ni fisuras, incapaces de reconocer errores porque estaba prohibido para ellos dar concesiones o mostrar debilidad. Personajes obligados siempre a mostrar una fortaleza inquebrantable, a tener una confianza ciega en sí mismos y a aparentar que no necesita

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Bagnaia rompe el gafe de Montmeló con Martín y Márquez acompañándole en el podio

Bagnaia rompe el gafe de Montmeló con Martín y Márquez acompañándole en el podio

Actualizado Domingo, 26 mayo 2024 - 16:10

Pecco Bagnaia al fin rompió su gafe en Montmeló con un triunfo en el que exorcizó múltiples demonios. El italiano, que nunca había logrado siquiera subirse al podio, empezó a rubricar su tan esperado desquite en la curva cinco, la misma que, precisamente, acabó por privarlo de la victoria en la sprint race del sábado mandándolo al suelo.

Allí, precisamente, en la vuelta 19, firmó un gran adelantamiento sobre Jorge Martín, y fue implacable en su escalada hasta la cabeza de la carrera. El madrileño, aún líder del Mundial, tuvo que conformarse al final con el segundo puesto, por delante de un Marc Márquez que firmó también una grandísima remontada para acabar subiéndose al tercer escalón del podio y afianzarse de esta manera como el tercer clasificado de la general, por detrás, precisamente, de un Bagnaia que arde en deseos de que llegue ya el próximo fin de semana.

"Estaba muy enfadado después de lo que pasó sábado, pero sabía que teníamos potencia como para luchar por la victoria. Pude empujar más, la moto estuvo fantástica, el equipo hizo un gran trabajo poniéndola a punto y la verdad es que tengo muchas ganas de llegar al Gran Premio de Italia", aseguró el piloto de Ducati.

"Estoy muy contento y muy orgulloso. Fue duro, pero vi que Pecco tenía algo más de goma y traté de aguantar, pero al final ya no me quedaba. He intentado meter presión, pero llegó un momento en que ya era imposible", confesó por su parte Martín.

"La salida no ha sido buena, no he trazado bien, pero sabía que la carrera era larga y he ido paso a paso.Después he podido defenderme de Aleix y lo siento por él porque era su última carrera en Montmeló, pero estoy contento de estar en el podio", sentenció por su parte Marc Márquez.

Aleix Espargaró fue al final cuarto y Pedro Acosta, quien puso en aprietos a los pilotos de cabeza durante muchos minutos, consiguió terminar decimotercero pese a irse al suelo en la vuelta 12.

La Policía londinense recupera un Ferrari robado hace casi 30 años al piloto de Fórmula 1 Berger

La Policía londinense recupera un Ferrari robado hace casi 30 años al piloto de Fórmula 1 Berger

Actualizado Lunes, 4 marzo 2024 - 19:31

Un Ferrari F512M robado al ex piloto austríaco Gerhard Berger durante el Gran Premio de San Marino, en 1995, fue encontrado casi tres décadas después en Londres, anunció este lunes la policía británica.

En abril de 1995, los autos de lujo de Berger y de su compañero francés de la época, Jean Alesi, fueron robados en la ciudad italiana de Imola, donde se disputaba el Gran Premio de San Marino. Desde entonces, no se tenía ninguna pista del Ferrari de color rojo, que tiene un valor aproximado de 350.000 libras (442.000 dólares).

Pero en enero pasado la marca italiana entró en contacto con la policía londinense tras haber descubierto que un Ferrari vendido en 2023 era en realidad un auto robado. Investigadores británicos de una unidad especializada en el robo de vehículos intentaron trazar el camino que siguió el automóvil. El coche llegó a Reino Unido a finales del año pasado y fue adquirido recientemente por un estadounidense.

Tras trabajar en colaboración con investigadores y concesionarios de automóviles del extranjero, la Policía británica concluyó que se trata del auto que fue robado a Gerhard Berger hace casi 29 años y que fue enviado poco después a Japón. El Ferrari rojo se encuentra todavía en suelo británico y la policía logró interceptarlo antes de su salida hacia Estados Unidos.

La investigación sigue su curso sin que se hayan producido por el momento detenciones. Por su parte, el auto de Jean Alesi continúa en paradero desconocido.

En 2023, los investigadores de esta unidad especializada en el robo de vehículos recuperaron 418 automóviles, con un valor total de 31 millones de libras (39,2 millones de dólares).

Gerhard Berger, que en la actualidad tiene 64 años, fue piloto de Fórmula 1 durante catorce temporadas, entre 1984 y 1997. El austríaco corrió 210 grandes premios, de los que ganó diez, terminando dos veces en tercera posición del Mundial de pilotos con la escudería Ferrari.

Desestimada la acusación contra Horner por "comportamiento inapropiado" y seguirá como jefe de Red Bull

Desestimada la acusación contra Horner por “comportamiento inapropiado” y seguirá como jefe de Red Bull

Actualizado Miércoles, 28 febrero 2024 - 18:51

El director de Red Bull Racing, Christian Horner, seguirá en su cargo en la marca austríaca después de que la investigación independiente realizada hacia el ejecutivo británico por un supuesto comportamiento inapropiado fuera completada y las acusaciones hayan sido "desestimadas".

El jefe de equipo de la marca austríaca estaba siendo investigado por la escudería austriaca tras ser acusado por un miembro de la estructura de supuesto comportamiento inapropiado, pero Red Bull confirmó en la tarde de este miércoles que la investigación fue "justa, rigurosa e imparcial".

"El informe es confidencial y contiene información privada de las partes y terceros que ayudaron en la investigación y, por lo tanto, no se harán más comentarios por respeto a todos los involucrados", indicó la empresa austríaca en un comunicado.

En el texto, Red Bull aseguró que "continúa esforzándose para alcanzar los más altos estándares en los puestos de trabajo", después de que, de manera independiente a la propia compañía, un abogado especialista externo realizara una investigación a Horner, el jefe de equipo de la marca austríaca desde 2005.

El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) prefirió no hablar respecto a este tema durante la mañana de este miércoles en la rueda de prensa previa al Gran Premio de Baréin y aseguró que quería que este tema se solucionara "lo más rápido posible".