La apuesta por MotoGP de Liberty Media: el 'Cowboy del Cable' refuerza su posición de dominio

La apuesta por MotoGP de Liberty Media: el ‘Cowboy del Cable’ refuerza su posición de dominio

El pasado noviembre, durante su última entrevista en la CNBC, John Carl Malone reiteró lo que lleva pensando mucho tiempo. «Lo repito una vez más. El deporte es lo que hay que ver. Algunas grandes empresas tecnológicas van a intentar crear sus propios derechos deportivos (...). En un mundo normal, estas big tech ya habrían comprado a los medios tradicionales, se los habrían tragado y habrían completado una transición suave. Pero debido a las preocupaciones antimonopolio...». «Eso no va a suceder», redondeó el entrevistador, David Faber. Esas leyes antimonopolio, precisamente, son las que ahora debe enfrentar el dueño de Liberty Media, la empresa propietaria de la Fórmula 1, que ayer anunció oficialmente la compra de MotoGP. Una operación que consolida a Liberty como la referencia en el deporte del motor y como el mayor conglomerado del deporte a nivel global.

El holding estadounidense pagará 4.200 millones de euros para hacerse con Dorna Sports, la empresa española que ha organizado el Mundial de motociclismo desde 1992. «MotoGP es una competición global con una base de seguidores leales y entusiastas, carreras cautivadoras y un perfil financiero que genera gran flujo de caja. (...) El negocio tiene importantes ventajas y pretendemos hacerlo crecer a todos los niveles, tanto para aficionados, equipos, patrocinadores y accionistas», aseguró Greg Maffei, CEO de Liberty, a través de un comunicado. Por el camino, Dorna Sports habría rechazado otras ofertas, como la del grupo TKO, liderado por Ari Emanuel, célebre agente de Hollywood, y Qatar Sports Investments, empresa matriz del Paris Saint-Germain. A partir de ahora, Liberty controlará también los campeonatos de Superbikes, Moto E y el Mundial femenino.

Sin embargo, la satisfacción por el acuerdo aún queda pendiente de una premisa. La que, precisamente, inquietaba a Malone en la citada charla con la CNBC. «Se espera que la adquisición se complete a finales de 2024 y queda sujeta a las autorizaciones y aprobaciones por parte de las autoridades legales de competencia», rezaba el citado escrito. Y es que existe un precedente que debería inquietar a los implicados. En 2006, la Comisión Europea obligó a CVC Capital Partners a deshacerse de Dorna Sports cuando el fondo luxemburgués pretendía comprar los derechos comerciales de la Fórmula 1 al controvertido Bernie Ecclestone.

2,2 millones de acres

De modo que los designios de Bruselas suponen la última cortapisa para Malone, un magnate de 83 años conocido como el Cowboy del Cable. El segundo terrateniente de Estados Unidos, con ranchos en Colorado, Nuevo México o Wyoming. Nada menos que 2,2 millones de acres. Algo así como la superficie de la provincia de Almería y 22 veces más, por ejemplo, que Juan Abelló, el mayor propietario español. Su patrimonio neto, tras un exponencial incremento desde 2020, ronda hoy los 9.000 millones de euros.

El golpe de efecto de Liberty Media cristalizó en 2017 al adquirir la Fórmula 1 a cambio de 4.200 millones de euros. Desde entonces, su valor se ha disparado hasta los 18.600 millones, según el ránking de Forbes. Además del Gran Circo, su otro activo estrella son los Atlanta Braves, campeones de las Ligas Mayores de Béisbol en 2021. Por no mencionar los tradicionales intereses en la TV por cable, la aventura en las telecomunicaciones británicas a través de Virgin Media o Tripadvisor, uno de los gigantes en la industria del turismo.

La hegemonía en el deporte mundial de Liberty se entiende mejor a la luz de sus competidores. Según el listado de Forbes, el holding de Malone aún aventaja con cierto margen a Kroenke Sports & Entertainment, dueña de los Denver Nuggets, vigentes campeones de la NBA, el Arsenal de la Premier League o Los Angeles Rams, campeones de la Superbowl en 2021. Y ha aumentado su predominio frente a Fenway Sports Group, propietaria del Liverpool o los Boston Red Sox, una de las franquicias de mayor solera en la MLB.

El canon y los patrocinios

Durante estos seis años, los éxitos de Liberty en la Fórmula 1 se han fundamentado sobre tres pilares. El más importante reside en las elevadas cuotas percibidas por los países interesados en un Gran Premio. Una cantidad que ronda los 50 millones de euros en los casos de Arabia Saudí, Azerbaiyán, Bahrein o Abu Dhabi. Asimismo, el apogeo del negocio ha provocado el alza en los contratos televisivos: Sky Sports abonó más de 1.200 millones de euros por su última exclusiva de cinco años para Reino Unido y ESPN paga ya 80 millones anuales por sus derechos en EEUU. Por último, los patrocinios han recuperado el vigor de antaño. Además de la petrolera saudí Aramco, con un contrato anual de 50 millones, otras firmas como Rolex, Crypto.com, DHL o Heineken ya desembolsaron 600 millones en 2022.

Ahora queda por ver si Malone mantiene con MotoGP el enfoque con el que algunos le equipararon con Warren Buffett. Una visión de negocio que él mismo equiparó a la del Imperio Romano, fundamentada en la eliminación de cualquier rastro de liderazgo anterior. La jubilación más notoria, en este caso, debería afectar a Carmelo Ezpeleta, a los mandos de Dorna desde 1994 y confirmado ayer en su cargo de director general. Liberty ha sabido convertir un deporte de nicho en un espectáculo global, capaz de engatusar a millones de jóvenes a través de Drive to Survive, la serie de Netflix. Ahora queda por ver si puede aplicar este modelo, cada día más popular en su país, a un Mundial que en 2024 contará con 21 paradas, incluida, por vez primera, la India.

El grupo estadounidense Liberty Media, propietario de la Fórmula 1, compra MotoGP

El grupo estadounidense Liberty Media, propietario de la Fórmula 1, compra MotoGP

Actualizado Lunes, 1 abril 2024 - 12:54

Ya propietario de la Fórmula 1, el grupo estadounidense Liberty Media anunció este lunes la compra de la empresa que posee los derechos del Mundial de MotoGP, Dorna Sports, con sede en Madrid.

Liberty Media comprará, en efectivo y en acciones, el 86% de Dorna Sports, mientras que los dirigentes de la empresa conservarán el control de las partes restantes, por un montante que establece el precio de la empresa en 4.200 millones de euros (4.528 millones de dólares), incluyendo la deuda.

"Estamos muy contentos de ampliar nuestra cartera en el sector del deporte y del entretenimiento con la adquisición del campeonato de MotoGP", señala el director general de Liberty Media, Greg Maffei, citado en un comunicado.

"Es una empresa en desarrollo y queremos hacerla crecer por los aficionados a la MotoGP, los equipos, sus patrocinadores comerciales y nuestros accionistas", añadió.

Dorna Sports, cuyo director general Carmelo Ezpeleta seguirá máximo responsable del campeonato de MotoGP según informó Liberty Media, estaba controlada por el fondo Bridgepoint y el fondo de inversiones del régimen de pensiones de Canadá.

"Es la etapa ideal en la evolución de la MotoGP y estamos entusiasmados por este nuevo hito para Dorna, el paddock de la MotoGP y para los fans de los deportes del motor", señaló Ezpeleta en el mismo comunicado.

La operación, que Liberty Media espera cerrar antes del final de 2024, debe ser validada por las autoridades de regulación de varias jurisdicciones, recuerda el grupo estadounidense.

Pedro Acosta y una sonrisa constante en Portimao

Pedro Acosta y una sonrisa constante en Portimao

Actualizado Sábado, 23 marzo 2024 - 21:40

Pedro Acosta ha llegado a MotoGP pisando fuerte. El joven piloto murciano ya demostró en su estreno en la máxima categoría del motociclismo, hace un par de semanas en el Gran Premio de Qatar, que tiene valentía y descaro para empezar a competir pronto por los puestos de cabeza. En el circuito de Lusail fue capaz de arrebatar, por unos instantes, a Marc Márquez la cuarta plaza del Gran Premio. Finalmente acusó un excesivo desgaste de sus neumáticos y un bajón físico que impidieron pelear con los mejores. Terminó noveno.

En Portimao, este mismo domingo, podría verse un desenlace muy diferente. A pesar de que Acosta saldrá desde la séptima plaza de la parrilla de salida, lo cierto es que este circuito siempre se le ha dado muy bien desde que llegó al Campeonato del Mundo de motociclismo. De hecho, hasta el momento, es el piloto que acumula más victorias en el recinto portugués. En su primer año en el campeonato, en 2021 y compitiendo en Moto3, logró hacerse con dos victorias, una en el Gran Premio de Portugal y la otra en el Gran Premio del Algarve. También ganó el año pasado, en la que fue su segunda temporada en Moto2. El único borrón en este circuito lo encontramos en el año 2022, el de su estreno en la segunda categoría del mundial. Entonces, en un Gran Premio muy accidentado, ni siquiera pudo acabar la carrera, como le sucedió a muchos más pilotos.

En su equipo están más que encantados con él. Aunque eso no ha evitado que haya habido una cierta polémica acerca del bajón que experimentó el rookie en el Gran Premio de Qatar. «Todos pensábamos que Pedro había sido demasiado agresivo al principio y había castigado su neumático trasero, pero la realidad es que tenía fuertes calambres en el brazo izquierdo desde la mitad de la carrera. El motivo era que la palanca de control del Ride Height Device no estaba ajustada de forma óptima para él. Sin ese problema, habría podido ir aún más rápido», aseguró Pit Beirer, máximo responsable del equipo KTM, en declaraciones a Speedweek.

Incluso, se llegó a especular con la posibilidad de que Pedro Acosta pasara por el quirófano una vez terminado el fin de semana en Portugal para tratar un posible síndrome compartimental. Algo que el propio piloto ya se ha encargado de desmentir. «Nunca han existido problemas de antebrazo», recalcó el piloto español tras los entrenamientos del pasado viernes. Incluso, explicó que la nueva posición de la dichosa palanca ahora le va mucho mejor. «Parece más un freno de un scooter que una palanca. Incluso si no me da tiempo a darle en la recta, le pego un manotazo y se quita. No os podéis imaginar lo cerca que está de la mano. Creo que está yendo bastante bien, no está dando problemas como los aparecidos en Qatar, donde no fui el único que los tuvo», aseguró.

La sesión del sábado, eso sí, no fue todo lo redonda que le habría gustado a Pedro Costa, a pesar de las buenas sensaciones cosechadas en los ejercicios del viernes. La pole fue para el italiano Enea Bastianini, el segundo fue Maverick Viñales. Precisamente, el español se anotó el triunfo en la sprint race al aprovecharse de un error de Pecco Bagnaia en una frenada cuando faltaban cuatro vueltas para el final de la prueba. El podio español en la sprint race lo completaron Marc Márquez, que así se resarció de la octava plaza en la parrilla de salida, y Jorge Martín, que protagonizó un destacable duelo con el campeón de Cervera. Un duelo del que se puede extrapolar que el mayor de los Márquez está cada vez más cerca de volver a ser ese piloto que tanto espectáculo dio en los últimos años en los circuitos de todo el mundo.

Incontestable victoria en Lusail del campeón Bagnaia, que ya es líder del campeonato

Incontestable victoria en Lusail del campeón Bagnaia, que ya es líder del campeonato

Actualizado Domingo, 10 marzo 2024 - 19:30

Pecco Bagnaia recordó a lo grande en el Gran Premio del domingo por qué ha logrado hacerse con dos campeonatos del mundo de MotoGP. El italiano firmó una carrera incontestable. Se puso primero en la tercera curva y ya no abandonó la cabeza hasta el final, manteniendo la cabeza fría y sin cometer ni un solo fallo. El tercer puesto de Jorge Martín, cuya pelea a brazo partido con Brad Binder cayó finalmente a favor del sudafricano, le permite al italiano marcharse de Lusail con el liderato del campeonato en sus manos. [Narración y clasificaciones]

Marc Márquez, mientras, transmitió unas sensaciones excelentes y acabó cuarto, pero quien firmó quizás la carrera más espectacular fue Pedro Acosta. El Tiburón de Mazarrón, en el fin de semana de su debut en la máxima categoría, fue capaz de arrebatarle durante unos instantes ese cuarto puesto al seis veces campeón del mundo de MotoGP, pero cuando tanto su físico como los neumáticos dijeron basta, acabó por caer finalmente hasta el noveno puesto en una carrera de inicio accidentado. La moto de Raúl Fernández falló justo antes de la primera salida, algo que redujo la carrera en una vuelta y le obligó a salir el último para, finalmente, acabar retirándose a cuatro vueltas del final.

«Trabajamos en silencio, ya sabíamos qué potencial tenemos. Traté de dar el máximo el sábado, pero sabiendo que era importante cambiar algunas cosas y el trabajo que hicimos por la noche fue importante. Esta carrera la gestionamos de manera distinta, todo ha funcionado muy bien y nos vamos a Portimao habiendo dado otro paso adelante con la moto», señaló un Bagnaia exultante por su triunfo. «Pecco no ha cometido ningún error, me quito el sombrero ante él», apuntó por su parte un Brad Binder contento por las mejoras introducidas en su montura. Jorge Martín, finalmente, aseguró marcharse también con buenas sensaciones.

Bagnaia, ganador en el GP de Qatar.

Bagnaia, ganador en el GP de Qatar.KARIM JAAFARAFP

«Ha sido una carrera difícil, el neumático trasero no me ha funcionado bien y Pecco ha podido tirar más. Trataba de controlar el grip y, cuando vi que llegaba Marc, aunque tiró mucho, también pude tirar para cerrar distancias y casi paso a Brad. Al final, he sido tercero, logré la victoria el sábado y hay que estar contentos», señaló el de San Sebastián de los Reyes. «No estoy pudiendo pilotar como me gustaría, por las vibraciones, pero de momento me toca adaptarme a mí», agregaría después en declaraciones a DAZN.

El primer Gran Premio de Marc Márquez con Ducati, mientras, dejó de nuevo muy buenas sensaciones. A pesar de que el descarado Pedro Acosta le tomó por sorpresa por un momento y logró arrebatarle, momentáneamente, el cuarto puesto de la carrera, el de Cervera evidenció que está cómodo en su nueva montura. Quizás, lo único que le falta es sólo acumular algunos kilómetros más.

En cuanto al resto de pilotos españoles, Álex Márquez acabó la carrera en sexta posición, Aleix Espargaró fue octavo, Maverick Viñales, décimo, Joan Mir, decimotercero, Álex Rins, decimosexto y Augusto Fernández, finalmente, decimoséptimo. Mención especial, además, merece el séptimo puesto logrado por un Fabio Di Giannantonio a quien un error con el cambio le llevó dar con sus huesos en el asfalto en la sprint race del sábado.

Focos sobre Márquez, Acosta y...

Focos sobre Márquez, Acosta y…

Actualizado Sábado, 9 marzo 2024 - 18:31

Nada es cómo empieza, sino cómo acaba. El pasado año arrancaron las nuevas sprint race de los sábados, suponiendo el mayor grado de exigencia conocido hasta ahora en el Mundial de MotoGP, que este 2024 va a contar con 42 carreras totales, al ser 21 l

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Jorge Martín reina en la sesión del sábado en Lusail

Jorge Martín reina en la sesión del sábado en Lusail

Actualizado Sábado, 9 marzo 2024 - 17:51

Jorge Martín ha empezado el mundial de MotoGP 2024 pisando muy fuerte. El piloto de San Sebastián de los Reyes no sólo se hizo con la pole con vistas al Gran Premio de este domingo apoyándose en un pilotaje absolutamente espectacular, sino que también volvió a demostrar que los sábados son suyos haciéndose también con la primera sprint race de la temporada sin dejar ni siquiera el más mínimo hueco para la sorpresa.

Brad Binder, quien partía desde la cuarta plaza de la parrilla y fue a la postre segundo, fue el único capaz de pisarle en algún momento los talones mientras que Aleix Espargaró, peleando a brazo partido con Pecco Bagnaia, también logró subirse al podio. El vigente campeón logró rodar tercero durante unos minutos y Marc Márquez, quinto clasificado, amenazó también durante unos instantes con arrebatarle ese puesto. Cuando conozca aún mejor su nueva Ducati, su capacidad para estar arriba será también, seguro, mucho mayor.

La felicidad de Jorge Martín por la victoria, no obstante, se vio levemente empañada por los problemas con el tren trasero de su moto. Algo que, en su opinión, puede condicionarlo con vistas a este domingo. «He estado cerca de caerme en muchas curvas, me ha costado mucho. Si las cosas siguen así, mañana va a ser imposible. Tenemos que trabajar mucho y ya veremos si podemos disfrutar de una gran carrera», confesó el vencedor de la sprint race al término de la prueba. Una obligación, la de ponerse las pilas, que también quiso reflejar el segundo, Brad Binder. « Acabar en el podio siempre es fantástico. El ritmo fue muy rápido en las primeras vueltas. Estamos en otro nivel, pero aún tenemos mucho trabajo que hacer», terció el sudafricano.

«Lo he intentado a tope, pero perdí tiempo en los adelantamientos. Tenemos que trabajar la velocidad en recta, porque allí les resulta fácil pasarme, pero creo que en la carrera larga tendremos nuestras bazas, porque hemos guardado muy bien el neumático trasero», sentenció por su parte Aleix Espargaró. En cuanto al resto de pilotos españoles, Álex Márquez fue séptimo, el debutante Pedro Acosta, por su parte, logró un meritorio octavo puesto, justo por delante de Maverick Viñales, Raúl Fernández acabó decimocuarto, Joan Mir fue decimoquinto, Álex Rins, decimoséptimo, y Augusto Fernández, finalmente, acabó como decimoctavo clasificado. El único piloto que dio con sus huesos en el asfalto, en este caso, fue un Fabio Di Giannontonio que dio a su vez el gran susto al quedarse prácticamente en mitad de la pista. Afortunadamente, todos los pilotos que rodaban por detrás de su posición pudieron esquivarlo.

Bagnaia, el rival a batir a la espera de la 'resurrección' de Marc Márquez o el salto de Jorge Martín

Bagnaia, el rival a batir a la espera de la ‘resurrección’ de Marc Márquez o el salto de Jorge Martín

Actualizado Jueves, 7 marzo 2024 - 22:42

Hagamos un ejercicio mental. Por un momento, pensemos en un piloto que ha sido capaz de lograr sus máximos hitos deportivos con un equipo caracterizado por el color rojo, afincado decididamente en Italia y cuya baza diferencial en la conducción es una capacidad abrumadora para mantener una regularidad prácticamente a prueba de errores.

Para saber más

Si hablamos de la Fórmula 1, quien nos viene a la mente de manera automática es todo un mito como Michael Schumacher. Si nos centramos en MotoGP, por lo menos en los dos últimos años de esta exigente disciplina, la figura que se hace con este podio virtual es Pecco Bagnaia.

El año pasado, sólo Jorge Martín pareció capaz de aguantarle el ritmo. De hecho, el piloto del Pramac, con un estilo de pilotaje diametralmente opuesto al del italiano, fue capaz de mantener el pulso con él hasta el último Gran Premio.

Marc Márquez, con su nueva escudería, Gresini Racing.

Marc Márquez, con su nueva escudería, Gresini Racing.Gresini Racing

Tras imponerse en la Sprint Race del sábado, todo parecía sonreírle. El domingo, en cambio, la impulsividad, su peor enemigo, volvió a jugarle una mala pasada. Un espectacular choque con Marc Márquez acabó por sacarlo de la carrera en la quinta vuelta y su gran rival, tras contemporizar durante unos minutos, se hizo finalmente con el triunfo en la Comunidad Valencia para sumar su séptima victoria del curso.

Bagnaia sumó con el equipo oficial de Ducati un total de siete Grandes Premios el año pasado, a los que se les sumaron también cuatro Sprint Races. En este caso, con Portimao, Austin, Mugello y Spielberg como telones de fondo. No obstante, tampoco hay que olvidar que el italiano dio uno de los grandes sustos de la temporada. Fue en Montmeló, después de salir despedido de la moto al hacerle un extraño la rueda delantera y de que otra de las máquinas, en este caso la de Brad Binder, pasara por encima de sus piernas. Los médicos, finalmente, anunciaron que no había fracturas y una semana después ya firmó la vuelta rápida en San Marino, en una carrera en la que todos los laureles, no obstante, fueron para Jorge Martín.

En los primeros test de este 2024, el vigente campeón se ha mostrado como el gran dominador. Tanto Sepang como Lusail se le dieron realmente bien. Todo invita a pensar que, si le respetan las caídas, volverá a ser el gran rival a batir.

En su caso, se da la combinación perfecta de hombre y máquina. Su moto ya era de las mejores del paddock y este año ha dado incluso un paso más adelante. El propio Bagnaia no ha dudado a la hora de señalar que la considera mucho mejor que la que tuvo en sus manos el año pasado. Desde su punto de vista, es la combinación perfecta de los puntos fuertes de la que pilotó en 2022 con los de la que le permitió reeditar el título de campeón en la pasada temporada.

Principales competidores

Con esas premisas, la nueva Ducati parece, al menos sobre el papel, una máquina casi invencible. Pero eso no es óbice para que haya que tener siempre, por supuesto, y a pesar de que tendrán en sus manos la moto del año pasado, un ojo pegado tanto en lo que pueda hacer el audaz Jorge Martín como otro piloto al que le importa muy poco jugarse el todo por el todo en los circuitos: Marc Márquez.

Los tests oficiales del seis veces campeón del mundo en la máxima categoría del motociclismo han sido realmente prometedores, por mucho que haya tenido que adaptarse a las peculiaridades de su nueva montura, la del equipo Gresini Racing. A eso, y a compartir box con su hermano Álex, quien aspira a afianzarse por lo menos entre los cinco más rápidos del campeonato.

¿Poderío nipón?

Otro foco de interés, sin duda, serán también las motos japonesas. Hace mucho que las que fueron las grandes dominadoras de los circuitos no pasan precisamente por un buen momento. La gran prueba de ello, precisamente, fue el adiós del propio Marc a una marca, Honda, que tantas alegrías llegó a darle en el pasado y que lo llevó por el camino de la amargura en los últimos tiempos.

La marca alada, precisamente, presentó hace tan sólo unas semanas en Madrid la apuesta oficial con la que intentará recuperar sus mejores sensaciones en los circuitos, tratando de pasar página lo máximo posible de su tan reciente historia con Marc Márquez. Yamaha, mientras, tal vez tiene menos urgencias que su más directa competidora. Pero, sin lugar a dudas, también intentará que sus prestaciones le permitan volver a estar lo más cerca posible de unas motos italianas, Ducati y Aprilia, que llevan ya unos cuantos años marcando seriamente la pauta en los circuitos de MotoGP.