Marc Márquez arrasa en su estreno con Ducati y lidera el Mundial 1.931 días después

Marc Márquez arrasa en su estreno con Ducati y lidera el Mundial 1.931 días después

Actualizado Sábado, 1 marzo 2025 - 10:16

Marc Márquez está más que dispuesto a arrasar en su estreno con Ducati en el Mundial de MotoGP. El de Cervera no solo se hizo con la pole en Tailandia, sino que se llevó también de manera incontestable la victoria en la primera sprint race de la temporada y vuelve a ver su nombre al frente del Mundial 1.931 días después. Su hermano Álex terminó segundo y Pecco Bagnaia, su compañero en el equipo oficial, fue tercero.

La sorpresa, mientras, fue el gran papel de Ai Ogura en su debut tanto con Aprilia como en la máxima categoría del motociclismo en las filas del Trackhouse Racing, con un más que meritorio cuarto puesto. Pedro Acosta, por su parte, fue sexto y Joan Mir, mientras, cerró los puntos como noveno.

Los hermanos Márquez confirmaron las buenas sensaciones que habían dejado a lo largo de las últimas semanas. Marc, con una salida fulgurante, aprovechó la pole para abrir brecha desde los primeros instantes, con Álex como el único capaz de seguirle el ritmo durante gran parte de la prueba, si bien el seis veces campeón del mundo de MotoGP acabó por aventajarlo en algo más de un segundo en una carrera en la que no dio opción alguna a la sorpresa.

Pecco, por su parte, se quedó aún más atrás, a dos segundos de su compañero de equipo, con un Ogura que llegó a amenazarlo con la opción de pasarlo en los primeros compases de la prueba, pero logró finalmente afianzarse como tercero en una carrera en la que Jack Miller protagonizó la única caída, si bien logró también terminarla.

"Ha sido el sábado perfecto. La sensación que tengo es fantástica, por ser capaz de salir de esta forma y mantener esta constancia. Estoy contento de arrancar el campeonato de esta manera, pero ganar el Gran Premio será lo más importante. Hemos conseguido la primera victoria, la primera pole y lucharemos por estar en el podio también este domingo", sentenció un Marc Márquez que, de nuevo, se siente fuerte. No en vano, acabó la primera prueba en lo más alto de la tabla, algo que no vivía desde hace prácticamente seis años. Y, desde luego, peleará con uñas y dientes para mantener ese puesto y sumar su séptimo campeonato del mundo en MotoGP.

"Es fantástico estar en el podio, considerando lo que pasó el viernes y cómo habían ido los test. Hay que trabajar, tengo las mismas sensaciones que tuve el año pasado en la sprint race, y es verdad que apretaron, pero estoy contento con este puesto", señaló, por su parte, un Pecco Bagnaia que, a pesar de estas palabras, no parecía estar realmente satisfecho con el resultado.

Las carreras de los sábados fueron todo un caballo de batalla para él el curso pasado y las cosas, por el momento, no han cambiado. "Estoy súper contento, hemos conseguido lo que era el máximo objetivo. Todo dependía del arranque de la carrera y Marc ha hecho una gran salida y una gran primera vuelta. Acabar segundos era el objetivo que nos habíamos marcado y estoy feliz. Ahora, tenemos que empezar a estudiar las trazadas de Marc, pero ganarle aquí será muy difícil", señaló por su parte Álex Márquez.

Los hermanos Márquez dominan los últimos entrenamientos en Tailandia

Los hermanos Márquez dominan los últimos entrenamientos en Tailandia

Actualizado Viernes, 28 febrero 2025 - 18:38

La familia Márquez reina en Tailandia. Todo queda en casa en la víspera del comienzo del Mundial de 2025. Álex Márquez fue el más rápido en los últimos entrenamientos en el circuito de Buriram, el segundo fue su hermano Marc, que parte como el principal candidato para la conquista del título al final de la temporada. «Fue un día bueno por la posición, porque acabamos primeros, pero no fue el mejor día en cuanto a las sensaciones. Fue una jornada estresante», dijo Álex, que este sábado buscará las primeras posiciones en la carrera al sprint (9.00 horas, Dazn), una prueba en la que no participará el actual campeón, Jorge Marín, que se recupera de las lesiones producidas en su mano izquierda por una caída.

Álex, que corre en el equipo Ducati-Gresini, se mostró satisfecho con el rendimiento de su máquina: «Esta moto va mejor a medida que más rápido vas. A mayor velocidad, mejor rendimiento, Tenemos que probar menos cosas, quedarnos más quietos porque la base que tenemos nos funciona. En cuanto a la carrera del domingo bromeó respecto a la rivalidad con su hermano: «Si gano a Marc el domingo le haré una peineta; las cosas se han puesto serias».

Alex Márquez, que 28 años y busca su primera victoria en la categoría reina, superó a Marc (primer equipo de Ducati) por 52 milésimas de segundo. El tercero fue el también español Pedro Acosta (KTM). Francesco Pecco Bagnaia (Ducati), uno de los dos grandes favoritos al título, tuvo una discreta actuación. «Si alguien me gana no me gusta, pero si es mi hermano lo llevo un poco mejor», sonrió Marc Márquez, seis veces vencedor del Mundial en MotoGP. «Estoy contento, relajado. Esperaba empezar bien, y desde la primera salida me sentí igual que en el test. Ha sido un buen día. El primer puesto de Álex no es una sorpresa. No creo que haya sido la última vez que me supere en este año», vaticinó el campeón catalán.

En los entrenamientos del viernes se produjo un hecho inusual: los cinco constructores presentes en la parrilla situaron cada uno al menos a un piloto en el Top-10, que clasifica a la Q2, en lo que parece un presagio de un 2025 más abierto que el curso 2024, dominado por Ducati, informa Afp.

Marc Márquez, en su primera toma de contacto competitiva con el mono rojo de la escudería oficial Ducati, se mostró más rápido que su compañero y rival por el título, Bagnaia. El italiano pareció falto de ritmo, y su último intento para entrar en el top-10 se quedó en nada a causa de un choque con Franco Morbidelli (Ducati-VR46). Morbidelli fue sancionado con tres puestos en la parrilla por ese incidente. Pecco, doble campeón del mundo (2022, 2023), deberá pasar el sábado por la mañana por las repescas (Q1), en las que deberá firmar uno de los dos mejores tiempos para clasificarse a la Q2, que determinará las 12 primeras posiciones de la carrera esprint y de la carrera del Gran Premio del domingo.

Ayer también entró en escena Joan Mir (Honda), que terminó sexto y que recalcó sentirse satisfecho con el rédito obtenido porque compite con motos mucho más rápidas: «Estar a tres décimas con una moto que es cinco kilómetros por hora más lenta tiene su mérito». El bicampeón del mundo también se mostró ilusionado en el inicio del nuevo curso: «Los últimos dos años han sido duros, ahora veo la luz al final del túnel».

Estos son los secretos de Ducati, la única marca que presenta batalla a las potencias japonesas en el inicio del Mundial

Estos son los secretos de Ducati, la única marca que presenta batalla a las potencias japonesas en el inicio del Mundial

En los tres últimos años, las Ducati se han mostrado intratables en el Mundial de MotoGP. No en vano, han sido las monturas de los campeones de las tres últimas ediciones, Pecco Bagnaia (en 2022 y 2023, con el equipo oficial) y Jorge Martín (2024, con el equipo satélite, el Pramac). Nada invita a pensar que la marca que también ha dominado los últimos cuatro Mundiales por equipos, con el propio Pramac como líder en 2023, vaya a perder esa jerarquía.

En esta nueva temporada, a la fortaleza mecánica de Ducati se une el talento de sus pilotos: Bagnaia y Marc Márquez. El catalán, que suma ocho títulos, seis de ellos en MotoGP, uno en 125cc y otro en Moto2, arde en deseos de demostrar su valía. Ahora, con una moto realmente competitiva, es el gran rival a batir en un Mundial que arranca este fin de semana en Tailandia. Ayer, en el circuito de Buriram, se presentaron todos los pilotos de la parrilla.

La ventaja competitiva que ha conseguido Ducati tiene un nombre propio: el ingeniero Gigi Dall'Igna. Así lo asegura Carlos Checa, ex piloto del Mundial de Motociclismo y de Superbikes, con amplia experiencia con las japonesas Honda y Yamaha y en la propia Ducati y que en la actualidad es comentarista del Mundial de Motociclismo para Dazn. «Gigi Dall'Igna siempre establece la diferencia», recalca. «Ahora, es el mejor. Nadie sabía quién era el ingeniero de Honda, ni de Yamaha, y ahora se habla más de eso. El paradigma ha cambiado. En la actualidad, el motociclismo es un deporte más tecnológico, donde el piloto siempre va a tener algo que decir, pero con menos influencia que en el pasado», explica el ex piloto barcelonés.

«Llevar una moto al límite es menos divertido hoy en día, todo se ha deshumanizado un poco y creo que la moto depende mucho más de elementos tecnológicos que de las propias sensaciones de los pilotos, de lo que puedan ir asimilando o intuyendo y, a partir de ahí, aplicar un modo de conducción u otro. Antes, tú intervenías más, ahora, las tecnologías te suplen en algunos aspectos, pero también debes estar más atento y ser más aplicado», señala Checa.

Cien victorias

Hace años, las marcas japonesas eran las grandes dominadoras y en esta campaña pelean por recuperar sus antiguos laureles. Ducati es la única marca no japonesa capaz de ganar un Mundial de MotoGP y de alcanzar el hito de 100 victorias en esta categoría, la mitad de ellas las ha logrado en el periodo que va desde 2020 a 2024. Entre sus pilotos más brillantes han figurado Jorge Lorenzo, Casey Stoner, Andrea Dovizioso, Loris Capirosi, Marc Márquez, Jorge Martín y Pecco Bagnaia.

La compañía Ducati fue fundada en 1926 en Bolonia por el ingeniero Antonio Cavalieri Ducati, Carlo Crespi y tres de sus hijos, pero no fue hasta 1952 cuando diseñaron su primera motocicleta.

«Antes, los equipos europeos no estaban arriba, las tecnologías eran otras y, en el momento en que entró Ducati en el campeonato se revolucionó todo un poco, con nuevos sistemas aerodinámicas o con el tema del abbassatore, que es el Ride Height Device. La ventana de actuación del piloto se ha reducido y, además, Ducati ha sido capaz de interpretar muy bien cómo funcionan sus neumáticos. Ha encontrado ese equilibrio técnico para funcionar mejor que otros», incide Checa.

El ex piloto español también aporta un valor añadido: «Ducati tiene un sistema de trabajo como el que presentan las otras fábricas europeas, pero tiene una manera de gestionar las cosas más a nivel deportivo, mucho más ágil, mucho más rápido. Los japoneses, mientras siguen en ese sistema antiguo de reuniones, de análisis y, cuando toman decisiones, ya es tarde». Checa también cree que Yamaha y Honda (las dos potencias niponas) ya están dando los pasos necesarios para ir evolucionando.

«Nadie pensaba que Ducati iba a ser capaz de hacer una moto que bajara en aceleración, que pusieran unos alerones y fueran capaces de encontrar unas ventajas en la parte aerodinámica. Eso es lo que ha cambiado radicalmente la manera de entender y de hacer las motos de competición. Y el gran artífice de esto ha sido Dall'Igna. Porque nosotros, por ejemplo, aerodinámicamente, en Yamaha, en el 2002, ya probamos unos alerones en la parte delantera, para ver si teníamos un poco más de estabilidad en la frenada o teníamos un poco más de apoyo en la rueda delantera, que es lo que nos faltaba. Seguramente, la persona que puso eso lo hizo con buena intención, pero no con la efectividad ni sacándole el rendimiento que tienen ahora», señala. «Gigi es la persona más capacitada para eso, es capaz de sacarse de la chistera una idea y trabajar en un área que nunca antes se había trabajado, lograr con ella una ventaja y hacer que todos los demás vayan a remolque», apunta.

Distancias más cortas

Checa cree que con Dovizioso hubieran podido ganar más de un campeonato, pero entonces tenían enfrente a Marc Márquez, que marcaba mucho la diferencia. Luego Gigi Dall'Igna fue un paso más allá y sus ingenieros interpretaron las dinámicas. Además, Márquez tenía una moto, la Honda, que se quedó en inferioridad respecto al resto. Las distancias se van acortando, pero siguen lejos de desaparecer, porque según este especialista, los rivales cada vez están más cerca de Ducati. «Hasta el mismo Marc Márquez, que era un piloto capaz de ganar con una moto que no era la mejor, ha tenido que concentrarse para buscar una Ducati», señala Carlos Checa, que ve al piloto de Cervera como el gran candidato a la primera plaza del podio, porque si en el pasado fue capaz de imponerse sin disfrutar de las mejores motos, ahora debería sortear menos dificultades.

También aventura que sus principales adversarios serán su hermano Álex y Pecco, pero advierte que debe aprender a manejar bien una moto muy potente, porque existe el riesgo de caídas, como le ha pasado a Jorge Martín, que ha causado baja para el primer Gran Premio, que arranca este sábado (9.00 horas, Dazn) en el circuito de tailandés de Buriram con la carrera al sprint. El domingo, a la misma hora, se disputará la primera prueba.

Trasladan a Jorge Martín al hospital tras sufrir dos caídas en el primer día de test de pretemporada en Malasia

Trasladan a Jorge Martín al hospital tras sufrir dos caídas en el primer día de test de pretemporada en Malasia

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 10:08

Malas noticias para los aficionados de Aprilia. El campeón del mundo de MotoGP, el español Jorge Martín ha sido trasladado al hospital Aurelius de Nilai de Malasia, después de sufrir dos caídas, la segunda en la curva dos, durante la primera jornada de entrenamientos de la Asociación Internacional de Equipos, informa Efe.

Martín sufrió una primera caída en la curva uno que no le impidió continuar con la jornada, en la que poco después sufrió una segunda caída en la curva dos, en la que se produjo daños en el pie izquierdo y la mano derecha, por lo que tras pasar por la clínica del circuito se optó por trasladarlo al hospital Aurelius de Nilai para una revisión médica completa.

Jorge Martin ganó su primer título mundial de MotoGP en 2024 pilotando una Ducati del equipo Pramac y se unió a Aprilia al final de la temporada. El primer Gran Premio de la temporada 2025 está previsto para el 2 de marzo en Tailandia.

En los test, el francés Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1) fue el más rápido del primer día de entrenamientos.

El ocho veces campeón del mundo español Marc Márquez completó 54 vueltas en el circuito de Sepang con su nueva Ducati Desmosedici GP25 y en las últimas de ellas ascendió hasta la segunda posición a escasamente 51 milésimas de segundo de Quartararo, mejor tiempo del día con 1:57.555.

En la primera hora de la jornada el liderato recayó en manos del portugués Miguel Oliveira y su nueva Yamaha YZR M1 del equipo satélite Prima Pramac, que rodó en 1:58.917, secundado por el debutante español Fermín Aldeguer (Ducati Desmosedici GP24) y los también españoles Alex Rins (Yamaha YZR M 1) y Marc Márquez (Ducati Desmosedici GP25) a poco más de dos décimas de segundo (1:59.244).

Ese registro de Oliveira distaba mucho de estar entre las mejores referencias de la categoría, pues en los entrenamientos oficiales del último gran premio disputado en Malasia el mejor tiempo fue para el italiano Francesco 'Pecco' Bagnaia, quien rodó en 1:56.337.

El gran vuelo de 'Martinator', el nuevo rey del 'paddock' que también cautivó a los líderes del 'prime time'

El gran vuelo de ‘Martinator’, el nuevo rey del ‘paddock’ que también cautivó a los líderes del ‘prime time’

Actualizado Viernes, 27 diciembre 2024 - 23:45

Jorge Martín jamás olvidará 2024, un año en el que, por fin, cumplió el sueño de convertirse en monarca de MotoGP. Un campeonato con el que se hizo un hueco en la historia. No en vano, el suyo fue el primer título conseguido por un piloto de un equipo satélite desde que se inició la presente era del motociclismo. Un hito que también logró Valentino Rossi 23 años atrás, pero en 500 cc.

La lucha de Martinator con el italiano Pecco Bagnaia, que consiguió el campeonato en 2022 y 2023, fue un auténtico espectáculo. Con esa pelea trepidante durante muchos momentos del curso se quitó la espinita clavada el año pasado, cuando tuvo opciones de pugnar con el italiano hasta el final por la conquista del título, pero un error de pilotaje y un aparatoso encontronazo con Marc Márquez, cuando pretendía volver a meter el miedo en el cuerpo a su adversario, acabaron por poner en bandeja el triunfo al piloto oficial de Ducati. Esta vez, las cosas fueron muy diferentes, Martín, haciendo gala de un estilo más cerebral en los momentos clave, fue capaz de plantarse en los últimos grandes premios de la temporada con todas las opciones a su favor y rematar la faena como sólo saben hacer los más grandes.

Su triunfo, si tenemos en cuenta sus circunstancias a nivel personal, toma tintes épicos. La pasión por las carreras de motos se la inculcó su padre, cuando el chaval apenas levantaba unos palmos del suelo. La familia tuvo que esforzarse hasta el límite para abrirse camino en la competición. Ni las dificultades económicas que tuvieron que sufrir sus progenitores ni el hecho de que, en un momento determinado, llegaran a pedirles 200.000 euros para que pudiera seguir ligado al mundo del motor frenaron su progresión. Pero, desde luego, el chaval nacido en San Sebastián de los Reyes hace 26 años tiene algo especial, auténtica madera de campeón.

Martinator, para acabar de pulir sus buenas cualidades, pasó por la escuela de pilotos gestionada por Chicho Lorenzo, padre de Jorge Lorenzo (campeón del mundo en tres ocasiones de MotoGP y en dos en 250 cc), que le ayudó a ganar unas décimas de segundo en cada carrera y que, al final, fueron determinantes para marcar la diferencia en la pista.

Martín llegó al Mundial de motociclismo en 2015, a un equipo dirigido por Jorge Martínez Aspar en el que coincidió con su mejor amigo en el paddock: Aleix Espargaró. En el circuito de Montmeló, en la carrera decisiva y última como piloto, el catalán se dedicó a guardar las espaldas del madrileño para que nadie le arrebatara un tercer puesto que le servía para alzarse con su primer reinado en MotoGP.

Gran regularidad

Un título que, si tenemos en cuenta todas las circunstancias, tiene un mérito tremendo. Por un lado, el Pramac, un equipo satélite, logró poner a uno de los suyos por delante de los pilotos oficiales de Ducati. Aunque, a decir verdad, sí es cierto que tanto unos como otros competían con una montura idéntica, a diferencia de los otros pilotos con esta marca, como los de Gresini, que se vieron obligados a utilizar la evolución de 2023. Y, por el otro, por la implacable regularidad que mostró el ídolo de San Sebastián de los Reyes a lo largo de todo el Mundial.

Los datos son demoledores. Pecco Bagnaia triunfó en 11 Grandes Premios y en siete sprint races de los sábado. Martín, por su parte, consiguió imponerse en siete ocasiones en las sprint races y en tres domingos de Gran Premio. La regularidad, por supuesto, fue la clave de su éxito. El corredor español, además de sus triunfos, logró subirse al podio en 21 ocasiones, más entre los sábados que en los domingos, mientras que el italiano únicamente pudo sumar ocho podios a sus victorias.

La agresividad, con ese pilotaje que le lleva a rodar a Martinator al límite de las leyes físicas y de la aerodinámica, con el hombro prácticamente tocando el suelo sin perder el control de su moto y a jugarse el todo por el todo incluso en los momentos más insospechados, no le pasó factura en los momentos determinantes de la temporada. Sobre todo, porque, cuando el título estaba cada vez más cerca, supo aplicar a su estilo belicoso los matices necesarios para alcanzar la victoria y así sumar su nombre a los otros cuatro grandes españoles que dominaron en la máxima categoría del motociclismo: Álex Crivillé, Jorge Lorenzo, Marc Márquez y Joan Mir.

Un nuevo héroe que también se vio inmerso en una polémica mediática por la lucha de audiencias en prime time de la televisión. Pablo Motos y David Broncano se pelearon por él. En 2024, Martinator se convirtió en un fenómeno social y deportivo y voló como nadie hasta la cima.

Aleix Espargaró, intruso en el pelotón y un 'influencer' que se considera un mal escalador

Aleix Espargaró, intruso en el pelotón y un ‘influencer’ que se considera un mal escalador

Un intruso irrumpe al pelotón y muchos corredores saltan para mostrar su inquietud porque consideran que su presencia puede frenar el paso a prometedores chavales. Aleix Espargaró (35 años), piloto MotoGP, retirado recientemente de la competición, ha fichado por el equipo estadounidense Lidl-Trek para ejercer labores de embajador y para participar en la preparación de entrenamientos y carreras.

Espargaró explicó este jueves que llega al ciclismo sin intención de incomodar a nadie: «No le voy a quitar el sitio a ningún joven (de la estructura juvenil del Lidl-Trek). Soy un loco, un romántico del ciclismo. Me gustaría hacer alguna carrera, el calendario es muy grande y extenso». El piloto se unirá oficialmente al equipo estadounidense el próximo 1 de enero.

Espagaró reside en Andorra, un lugar que acoge a decenas de ciclistas. En sus habituales salidas coincide, entre otros, con el español Carlos Verona, integrante del Lidl-Trek. En esta formación también figuran el andaluz Juanpe López, el italiano Jonathan Milan o el británico Tao Geoghegan Hart.

El tres veces ganador de carreras de MotoGP actuará como imagen de marca de Lidl-Trek, colaborando en eventos prestigiosos del calendario. La intención del piloto de Granollers es combinar la bicicleta con su trabajo de probador de Honda.

«Nunca he podido entrenar más de dos semanas seguidas con la bici. Ahora he podido hacerlo durante más tiempo. En el equipo tienen que ver qué tipo de ciclista soy y cómo puedo ayudar a los jóvenes. No tengo mucha ansia por ver qué voy a hacer, ya habrá tiempo para ello. Yo haré carreras de gravel y de mountain bike a principio de año, que es lo que me gusta. Mi sueño es hacer pruebas de carretera, pero es pronto para hablar de esto. Ahora estaré tres meses, hasta febrero, acumulando kilómetros y muchas horas de entrenamiento. A partir de febrero ya veremos», comentó el ex piloto de Aprilia, que ha participado en un raining camp de 33 horas con los mejores escaladores del equipo estadounidense.

Su principal misión será, según recalcó este jueves, es dar visibilidad a las actividades de Lidl-Trek. Será una especie influencer, pero participando en el equipo. «Soy un escalador malo... Yo no estoy aquí para correr una gran vuelta, un Tour, pero soy muy profesional, he hecho muchas pruebas físicas, en el laboratorio, en campo, fuera, y he aprendido una barbaridad. He venido para hacer otro rol. Estaré en las grandes vueltas y en las clásicas, pero no como ciclista. Enseñaré todo desde dentro, creando contenido...Estoy disfrutando mucho», dijo el que fuera campeón de España de 125 cc en 2004 y del campeonato mundial de CRT en 2012. Espargaró, que se ha reseteado, logró su primer podio en MotoGP en el Gran Premio de Aragón de 2014, con una segunda posición. En 2022, en Argentina, obtuvo su primera victoria.

«Trabajar con Aleix será increíblemente gratificante para nosotros, y especialmente para nuestros jóvenes corredores», ha dicho el director general de Lidl-Trek, Luca Guercilena. «Sabemos que es un ciclista fuerte y apasionado, pero también aporta diferentes experiencias y perspectivas al equipo. Puede ayudar a nuestros corredores más jóvenes a comprender y manejar las presiones que vienen con la competencia de alto nivel», incidió.

Jorge Martín, el campeón más allá de la polémica: "Todo lo que mis padres ganaban iba para las motos. Ahora yo soy su jefe"

Jorge Martín, el campeón más allá de la polémica: “Todo lo que mis padres ganaban iba para las motos. Ahora yo soy su jefe”

Jorge Martín (Madrid, 1998) responde con simpatía y sin rastro de pereza, a pesar de la ajetreada jornada de entrevistas que acumula. «Llevo ya seis horas, pero estoy disfrutándolo, también es parte de la victoria. Estas son mis vacaciones», bromea. En un rato acudirá a El Hormiguero y La Revuelta, para zanjar la polémica que ha llevado su nombre a más titulares incluso que cuando hace 15 días ganó el título mundial de MotoGP. La premisa es que nada de preguntas sobre el asunto, a ningún medio. Y EL MUNDO cumple. No así la otra parte, quizá la misma falta de profesionalidad de su entorno que le llevó a incumplir su pacto con el programa de Antena 3.

¿Qué se siente al ser el mejor del mundo en lo suyo?
Eso justo es lo difícil de asimilar. No es sólo ser campeón de MotoGP, es que soy el mejor de motos que hay ahora mismo. Es un orgullo estar en este punto después de todo lo que he pasado. Yo y mi familia, hemos pasado por mucho. No acabo de creérmelo. Cada vez que lo digo... 'Ostras, campeón del mundo'. Se me hace difícil. Pero sí, sí, ya lo tengo.
¿Supone un alivio, una meta o un punto de partida hacia más?
Todo a la vez. Siento que me he quitado un peso de encima. Porque tenía un pensamiento: '¿Y si me retiro y no lo consigo?'. Cómo iba a vivir con eso. Y soy joven aún, 26 años, tengo mucho recorrido en MotoGP. Más que el título, para mí es importante el legado, que se recuerde a Jorge Martín.
¿Y cómo quieres que se te recuerde?
Como alguien que lo ha dado todo en la pista. Un luchador que ha sabido sobreponerse a situaciones difíciles. Y bueno, un piloto rápido.
Quinto español y primer piloto de un equipo privado (Pramac Racing) en lograr el título de MotoGP en toda la historia.
Este título tiene mucho de romper barreras. Más que ser español, que es donde naces, la bandera que llevas y con orgullo, el hecho de haberlo hecho en un equipo satélite, esto marca mucho MotoGP, porque va a ser difícil volver a verlo. Nadie lo hizo nunca. Para la gente que no entienda tanto, es un equipo de 12 personas contra una fábrica de 200. Eso significa que cada miembro de mi equipo valía por 10. Está claro que éramos Ducati, pero Ducati quería que se ganase en el equipo oficial. Toda la información va en un sentido y no es recíproco. Tiene mucho mérito.
¿Hay algo de rebeldía en este título?
Toda mi carrera ha sido a base de crecerme ante las adversidades. A mí el hecho de ir o no ir al equipo oficial de Ducati no me hubiese cambiado mi forma de pilotar (rechazado, ha acabado fichando por Aprilia). Yo doy el 100%, lo que tengo, me vacío en el circuito. Pero sí que puede ser que nos ha unido más como equipo a estos 12 que te digo, nos ha hecho ser más piña. Y esto nos ha dado un motivo más para ganar. Un motivo positivo.
Jorge Martín, en las instalaciones de su patrocinador.

Jorge Martín, en las instalaciones de su patrocinador.Angel NavarreteMUNDO

¿Cómo es vivir permanentemente con el riesgo cerca?
A ver... Vives mucho más intenso todas las cosas. No sólo por las lesiones. Obviamente, te juegas la vida, pero es muy difícil que pase algo grave. No vives con ese pensamiento. Pero es verdad que todo lo que haces lo haces con mucha intensidad. Si un día sales con tus amigos, si te vas de vacaciones, si te saltas la dieta... Y esto creo que también es guay. Porque así disfrutas mucho más de pequeñas cosas.
Tuvo caídas graves, especialmente la de Portugal 2021. ¿Compensa?
Sí, este título compensa. Ya el año pasado compensó el subcampeonato, poder pelear por un mundial de MotoGP. Pero ahora ya estoy en la cúspide y es cerrar el círculo, como cumplir un sueño. Y ya no puedo pedir nada más. Estoy muy feliz. De los malos momentos también se aprende y de Portimao aprendí mucho. Me destrocé. Y gracias a esa caída ahora estoy donde estoy.
¿Con los años aumenta la percepción del riesgo?
Es una balanza. Cuando eres joven es puro instinto, pura velocidad y ya está. Después vas ganando experiencia y vas perdiendo ese instinto y se compensa. Hay que mantener ese equilibrio, entender hasta donde puedes llegar. Aleix Espargaró hace dos años estuvo peleando por el Mundial hasta que quedaban dos carreras, y ya era muy mayor. Cuando ya no compense, es hora de irte.
Este año por primera vez acudió a un psicólogo deportivo.
Parece un signo de debilidad, pero nada más empezar entendí que me estaba viniendo muy bien. Todos tenemos muchos miedos y situaciones complicadas. Y sobre todo, para manejar las emociones. Estás ansioso, agobiado, triste.. Saber por qué te pasa, entenderlo y poder vivir con eso. No agobiarte y que se haga una bola mucho más grande. He aprendido a confiar mucho más en mí y eso me ha ayudado mucho este año. Al final de la temporada pasada no estaba disfrutando, no dormía por las noches.
Jorge Martín.

Jorge Martín.Angel NavarreteMUNDO

Lleva compitiendo desde niño. ¿Siente que no tuvo infancia?
Creo que tuve una gran infancia. Pero sí que he perdido algo, me hubiera gustado vivir la Universidad. Siempre he mantenido mis raíces, mis amigos de toda la vida. Y la época en la que ellos estaban en la Universidad yo estaba entrenando. Pero no me arrepiento. No me falta de nada, tengo una vida increíble. Y es un privilegio estar en mi posición con mi edad. Incluso si no hubiese ganado el Mundial. Pero si echase para atrás, me hubiese gustado vivir esa época. Pero no lo cambiaría por lo que soy ahora. Eso está clarísimo.
¿Cómo les va la vida a sus amigos?
Ya están todos trabajando. Han estudiado sus carreras, ADE, Marketing... Y están intentando progresar. Tienen un vida totalmente diferente. Pensando ya hasta en formar una familia. Es otro estilo de vida. Pero cuando estoy con ellos intento que ni se hable de motos. Sólo disfrutar de ese momento, de echarnos un pádel, de lo que sea. Igual les veo una vez cada seis meses, pero al final son los de siempre.
Se ha hablado de sus orígenes humildes, del sacrificio familiar para que pudiera dedicarse al motociclismo.
Todo lo que mis padres ganaban iba para las motos. Es imposible devolverles lo que hicieron por mí. Querían que su hijo cumpliese su sueño. Y es de admirar que una familia lo diese todo, en vez de pensar en ellos o de gastarlo en vacaciones. Éramos una familia de clase media, no éramos pobres, pero era insostenible a largo plazo, no teníamos tanto dinero. Había muchísimos gastos en material, en viajes, me consiguieron llevar hasta donde pudieron y yo conseguí enseñar mi talento y alcanzar el siguiente nivel. Nunca podré agradecerles lo que han hecho. Que ya trabajen conmigo que, básicamente, no tengan jefe... O sea yo, eso es un orgullo.
Entonces tenía 13 años, estaba en la Rookie Cup y era ganar o dejarlo.
Cuando eres tan niño no te das cuenta. Pero el año de la Rookies yo sí me enteré, me di cuenta de que o ganaba o me iba a casa. Esa presión me ha servido este año. Recordándolo. O gano o dejo las motos... Ahí sí que había presión de verdad. Fueron momentos duros.
Jorge Martín, el piloto más extremo del 'paddock': "Tiene obsesión por el triunfo"

Jorge Martín, el piloto más extremo del ‘paddock’: “Tiene obsesión por el triunfo”

Actualizado Domingo, 17 noviembre 2024 - 22:21

Jorge Martín (San Sebastián de los Reyes, 1998) al fin logró el sueño de convertirse en campeón del mundo de MotoGP. En Montmeló, aunque Pecco Bagnaia lograra la victoria en el circunstancial último Gran Premio de la temporada, le bastaba con ser noveno para asegurarse el título.

Con un pilotaje cerebral, alejado de su característico arrojo, acabó en un tercer puesto que le permitió no solo celebrar su tan ansiado campeonato, sino hacerlo además desde un podio que compartió también con Marc Márquez, quien pondría el punto final a su paso por Gresini con un segundo puesto en la carrera y una tercera plaza en la clasificación general. Su nombre, así, se suma ahora a los de Àlex Crivillé, Jorge Lorenzo, el propio Marc Márquez y Joan Mir, los cuatro españoles que consiguieron el título de la máxima categoría antes que él.

Lejos quedan los sinsabores del pasado, como la grave caída en los entrenamientos del Gran Premio de Portugal en 2021, que le llevó a plantearse muy seriamente la posibilidad de retirarse de las pistas. El dolor estuvo a punto de aparcar definitivamente los sueños de un Jorge Martín que heredó de su padre la pasión por las motos y cuya familia luchó contra viento y marea para que nada, ni siquiera las dificultades económicas ni los 200.000 euros que llegaron a pedirles para que siguiera compitiendo, lo apartara de esa pasión.

"Muy agresivo"

Lejos quedaba entonces la llegada a Moto3, al equipo liderado por el ex piloto Jorge Martínez Aspar, en 2015, donde coincidiría con un Aleix Espargaró que se convertiría en su mejor amigo en el paddock. En esa categoría, en 2018, con Gresini, lograría hacerse con su primer título en el Mundial. De ahí, saltaría al Red Bull KTM para competir en Moto2 en 2019 y, dos años después, alcanzaría la máxima categoría, MotoGP, tras enrolarse en el Pramac.

El desánimo, finalmente, no pudo con él y su progresión en el campeonato dio un tremendo salto cualitativo la temporada pasada. En 2023, fue segundo. Este curso, la historia ha sido completamente distinta. "Tiene un pilotaje un poco fuera de lo común, muy agresivo, saca mucho el cuerpo, a pesar de que es uno de los pilotos más bajitos de la parrilla. Marc Márquez fue el que empezó a tocar el suelo con el codo y él lo hace incluso con el hombro. Tiene una mentalidad claramente ganadora y es un gustazo verlo pilotar", analiza Àlex Crivillé, el primer piloto español en hacerse con el título en la máxima categoría, hace ya 25 años, cuando las máquinas más veloces eran las de 500cc.

"Técnicamente, sus puntos más fuertes son su agilidad y su explosividad, con unos movimientos muy extremos, a los que está obligado debido a su baja estatura. Es el piloto que ha llegado a las posiciones más extremas en toda la historia", señala Chicho Lorenzo en conversación con este diario. "Verle pilotar con el hombro rozando el suelo no es algo habitual. Ningún otro piloto lo ha llevado a ese extremo", recalca.

La escuela Lorenzo

El paso de Jorge Martín por su academia fue determinante para acabar de pulir lo que a todas luces era un diamante en bruto. Él mismo, de hecho, confesaba hace solo unas semanas, tras el gran premio de Malasia, que Lorenzo fue decisivo para mejorar su pilotaje y permitirle así ganar unas décimas.

Bagnaia, Márquez y Martín, durante la carrera del domingo en Montmeló.

Bagnaia, Márquez y Martín, durante la carrera del domingo en Montmeló.AFP

En su archivo videográfico de Youtube, además, pueden encontrarse documentos muy interesantes en los que se confirma la paulatina evolución del madrileño. "A nivel de carácter, destaco que ha sabido encontrar la manera de reforzar sus puntos débiles. Algo que, desde mi punto de vista, confirma su inteligencia y que es muy trabajador", reitera Lorenzo, quien, eso sí, es también muy consciente de que al madrileño puede ser aún mejor. "La precipitación en momentos clave y la gestión de la presión han sido sus puntos débiles, pero tiene mucho margen de mejora", apostilla.

"Pienso que ha sabido aprender bien la lección. Es un ganador, tiene la obsesión de ir a por el triunfo y eso, a veces, le ha pasado factura. A nivel de constancia, también ha mejorado muchísimo. Bagnaia, su gran rival, ha ganado más Grandes Premios, pero, aun así, ha acabado por delante", señala un Crivillé que está convencido de que Jorge Martín dará también mucha guerra desde las filas de Aprilia. "Con Aprilia creo que puede darnos muchas sorpresas. Tal vez en algunos circuitos sufrirá un poco más, pero pienso que, a pesar de que todo el mundo da por hecho que las cosas no le irán tan bien, yo confío en que sí, porque no hay duda de que es un gran piloto", sentencia.

MotoGP sin inteligencia artificial

MotoGP sin inteligencia artificial

Actualizado Domingo, 17 noviembre 2024 - 16:17

Solo gana uno. Como norma irrevocable, el mayor mérito se lo atribuye quien llega primero a la meta. En cualquier competición, siempre hay alguien que supera al resto, acaparando el mayor protagonismo, la fama y reconocimientos. Aunque fue preciso esperar a la última batalla de esta larga temporada 2024, Jorge Martín es ya el nuevo campeón mundial de MotoGP.

La bandera a cuadros ha ondeado en su honor, se lo ha ganado a pulso frente al bicampeón

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Jorge Martín, campeón del mundo de MotoGP tras terminar tercero pese a la victoria de Bagnaia

Jorge Martín, campeón del mundo de MotoGP tras terminar tercero pese a la victoria de Bagnaia

Actualizado Domingo, 17 noviembre 2024 - 14:43

Jorge Martín hizo lo que tenía que hacer. Al madrileño le bastaba con acabar noveno para asegurarse el campeonato del mundo de MotoGP y, finalmente, fue tercero en un Gran Premio solidario cargado de emoción, pero con poco suspense en cuanto al desenlace.

Era un día para asegurar, no para arriesgar. Pecco Bagnaia, de nuevo, tenía que ganar y ganó, pero el madrileño supo ser cerebral y, tras una salida fuerte, dejó que en los puestos de cabeza fuera Marc Márquez quien tratara de acosar mínimamente al que será su compañero en el equipo oficial de Ducati para acabar el curso con una segunda plaza y alzándose con el tercer puesto de la general.

La clave era no cometer errores. Y Martinator cumplió. Durante gran parte de la prueba, pareció quedarse en tierra de nadie, por detrás de los dos puestos de cabeza y con una distancia más que suficiente con respecto a una cuarta plaza en la que su buen amigo Aleix Espargaró, su gran valedor para su fichaje por Aprilia con vistas a la temporada que viene, ejerció durante prácticamente toda la carrera como escudero perfecto, mientras Álex Márquez trataba de arrebatarle el puesto.

El de Cervera, a la postre, solo lo conseguiría al final, y por eso mismo no fue nada extraño que el primer piloto con el que Martín celebró el título fuera precisamente el propio Aleix, quien puso punto final a su carrera como piloto de competición con un quinto puesto muy muy cerca de su casa. Después, cómo no, no faltarían las referencias a la saga cinematográfica Terminator para que el madrileño, apodado Martinator, celebrara con sus incondicionales un triunfo largamente soñado.

Protagonistas

"Es increíble, no sé que decir. Se lo dedico a mi gente, a mi familia, a todos los que me han apoyado en estos años. He llorado, ha sido muy emotivo, un viaje muy largo, con lesiones importantes y va por los fans, por Valencia y por todos los seguidores españoles. Esperamos que siga la cosa y, ahora, a disfrutar", señaló el nuevo campeón del mundo de MotoGP, el primero que lo logra en esta era desde un equipo satélite.

"Ante todo, quiero felicitar a Jorge, merece lo que ha logrado. También quiero dar las gracias a mi equipo, hemos hecho un trabajo fantástico y todo lo demás es otra historia. Enhorabuena, Jorge", apuntó por su parte un Pecco Bagnaia con quien Jorge Martín se fundió en un abrazo poco antes de la ceremonia final. "Gracias por hacerme mejor", le espetó.

"Ha sido una buena carrera, pero primero quiero felicitar al campeón, Jorge Martín. Hoy es su día. Hemos intentado todo lo posible para ganar la carrera, estaba súper concentrado, centrado al 100% para acabar bien con Gresini y subir al podio era la mejor manera de dar las gracias a esta familia increíble", señaló Marc Márquez al término de la prueba.

En cuanto al resto de pilotos españoles, Pedro Acosta fue décimo, con lo que acabó su estreno en MotoGP con un más que meritorio sexto puesto en la general, Maverick Viñales, decimoquinto, Raúl Fernández, decimoctavo, Augusto Fernández, decimonoveno y Álex Rins, quien sufrió una caída, finalmente, acabó vigésimo.