Marco Bezzecchi cerró la temporada 2025 del Mundial de MotoGP consolidando su tercera plaza en la general con un triunfo en Cheste. En el podio le acompañaron un Raúl Fernández que llegó a soñar con arrebatarle la victoria y un Fabio Di Giannantonio que frustró el intento de Pedro Acosta, finalmente cuarto en la tabla, por acabar el curso volviendo a estar entre los tres primeros.
Álex Márquez, por su parte, fue de más a menos y cayó hasta la sexta plaza después de que Fermín Aldeguer le adelantara en el último suspiro y Pecco Bagnaia vivió otra carrera para olvidar, al tener que abandonar después de que Johann Zarco lo empujara hacia la grava.
«Me esperaba más, pero las Aprilia han estado increíbles. A partir de la mitad de la carrera recuperé ritmo y guardé un poco más los neumáticos. Quería este podio para finalizar con un buen sabor de boca la temporada», señaló Di Giannantonio al término de la prueba. «A cinco vueltas del final, vi que Marco cometía dos errores, le recorté tres décimas y pensé que era posible adelantarlo. Lo intenté hasta el final, pero finalizar en Valencia con podio ha sido increíble», aseguró por su parte un Raúl Fernández que, por un momento, acarició la opción de repetir la hazaña de Australia. «Me lo pasé muy bien, sobre todo al final. Me divertí muchísimo, sobre todo al final, porque Raúl iba muy rápido y se acercó muchísimo. Ha sido duro, pero estoy muy contento y muy satisfecho por cómo lo ha hecho el equipo. No había una mejor manera de finalizar esta temporada y vamos a celebrarlo, pero el martes ya empieza la 2026», zanjó por su parte Bezzecchi.
En cuanto al resto de pilotos españoles, Joan Mir fue decimotercero, Álex Rins, decimocuarto, y Augusto Fernández, quien competía con una wild card, decimosexto, mientras que Jorge Martín y Maverick Viñales, quienes regresaban a la competición en Valencia, optaron por no acabar la prueba al estar aún algo renqueantes de sus respectivos problemas físicos. El campeón del mundo en 2024, eso sí, aprovechó para cumplir con la doble long lap que arrastraba desde Japón, para empezar el curso que viene completamente limpio.
En Moto2, mientras, Diogo Moreira hizo historia al convertirse en el primer brasileño que se alza con un campeonato en cualquier categoría del Mundial de Motociclismo. Le bastaba con acabar si Manu González, a quien le recortó este año una máxima ventaja de 61 puntos, no lograba hacerse con el triunfo y, finalmente, vio cumplido su sueño en una prueba en la que Izan Guevara se hizo con su primer triunfo tras tres años compitiendo en esta categoría. «Estoy muy contento, no tengo palabras para describir lo que siento. Quiero darle las gracias a todo el mundo, por su apoyo en este año y también el año pasado», aseveró un Moreira exultante al término de la carrera.
Marco Bezzecchi dio un golpe sobre la mesa en Portimao. Con una carrera implacable, en la que exhibió un dominio incontestable de principio a fin, demostró que las Aprilia, tal vez, pueden empezar a dar guerra de verdad el año que viene a unas Ducati que han sido las grandes dominadoras en los últimos años. Su triunfo en el Gran Premio de Portugal, el segundo en domingo en el presente curso, le permitió además asegurarse prácticamente el tercer puesto de la general por encima de un Pecco Bagnaia que, de nuevo, dio con sus huesos en el asfalto.
En Cheste, le bastará con sumar dos puntos más que su compatriota para consolidarlos, mientras que Pedro Acosta, tercero finalmente pese a su acoso final a un Álex Márquez que se encaramó al segundo escalón del podio, amenaza con relegar a Bagnaia a la quinta plaza tras ponerse solo a cuatro puntos de distancia del dos veces campeón del mundo de MotoGP.
«Lo intenté, pero morí al final, como el sábado. Hay que gestionar el ritmo de carrera, a veces nos falta al principio y otras, al final. Conocemos nuestros puntos débiles, estamos avanzando en eso y estar en el podio es una buena señal», señaló Acosta una vez terminada la carrera. «Aprilia dio un gran paso comparado con el sábado y fueron mejores que nosotros. Traté de mantenerme ahí, pero usé mucho neumático y no teníamos más. Sobre todo el delantero estaba muy gastado, pero estoy muy contento por cómo ha ido el fin de semana», explicó por su parte un Álex Márquez que tuvo que conformarse con la segunda posición tras llevarse la sprint race del sábado, precisamente, después de protagonizar un espectacular mano a mano con el murciano.
«Ha sido una carrera fantástica para mí, el sábado trabajamos muchísimo en el box para encontrar lo que nos faltaba. Tenía miedo con respecto a Pedro y Álex porque ayer iban muy rápido, pero el equipo ha funcionado muy bien. Es muy importante volver al primer escalón del cajón y quiero dedicarle esta victoria a un amigo y su novia, que acaban de ser padres», sentenció por su parte el vencedor de la prueba, un Marco Bezzecchi sencillamente exultante.
El adiós de Oliveira
La alegría del italiano, en este caso, contrastó mucho con la emoción de Miguel Oliveira. El portugués, que el año que viene competirá en Superbikes, quiso despedirse de su afición en la que, al menos por el momento, ha sido su última carrera en casa en MotoGP, en la que firmó un modesto decimocuarto puesto. En cuarto al resto de pilotos españoles, Fermín Aldeguer acabó la carrera en cuarta posición, Pol Espargaró fue décimo, Álex Rins terminó en la decimotercera plaza y Joan Mir, por su parte, tuvo que retirarse por problemas mecánicos con su Honda.
La semana que viene, el GP de la Comunidad Valenciana echará el cierre a una temporada en la que, por primera vez desde 2020, se ha registrado seis vencedores diferentes en seis carreras consecutivas: Marc Márquez, en San Marino, Pecco Bagnaia, en Japón, Fermín Aldeguer, en Indonesia, Raúl Fernández, en Australia, Álex Márquez, en Malasia y Marco Bezzecchi, en Portugal.
El Mundial 2025 de MotoGP ha tenido, sin duda, un marcado acento español. Antes de aterrizar en Portugal en su regreso a tierras europeas, el campeonato ya acumulaba un total de 16 victorias españolas en grandes premios, con un Marc Márquez —obligado a bajarse de la moto tras el accidente sufrido en Indonesia— como gran dominador del curso.
El piloto de Cervera se ha mostrado implacable en su primera temporada con el equipo oficial de Ducati, sumando 11 triunfos en las carreras del domingo y otros 14 en las sprint races de los sábados. Si Marco Bezzecchi no lo hubiera arrollado en Mandalika, sus números serían, quizá, aún más espectaculares. Su hombro derecho, por fin, parece haber dejado de darle guerra, aunque ha tenido que pasar nuevamente por el quirófano para terminar de restañarlo.
«No le quedaba otra», explicó el doctor Ángel Charte, director de los servicios médicos de MotoGP, en una entrevista concedida a Sky Sports Italia. «El caso de Marc Márquez está muy claro: no es ninguna tontería. Ha sido una lesión importante en un brazo ya muy castigado después de cuatro operaciones. Creo que, como dice él, hay que ser prudentes, escuchar al cuerpo y esperar a estar al 100%», señaló Charte, quien además reveló un detalle significativo: «Había un tornillo completamente doblado, aunque seguramente era antiguo. Imagino que aprovecharon para cambiarlo y poner uno nuevo. No puedo asegurar que tenga relación con el último accidente; nadie puede hacerlo». Más tarde, Davide Tardozzi, director del equipo Ducati, aclaró en el mismo canal que el tornillo no llegó a sustituirse y que no está prevista una nueva intervención quirúrgica.
Aldeguer y Acosta
Con Marc fuera de combate, su hermano Álex Márquez, que ya ha subido al primer escalón del podio en los grandes premios de España, Cataluña y Malasia, podría aprovechar la cita portuguesa para repetir triunfo y distanciarse en ese registro de Pecco Bagnaia, quien, pese a no haber mostrado su mejor versión durante el año, logró imponerse en Estados Unidos y Japón.
También Fermín Aldeguer, otro de los españoles capaces de ganar esta temporada —lo hizo en Indonesia—, podría soñar con repetir éxito, aunque los entrenamientos no le salieron del todo bien. Por su parte, Raúl Fernández, vencedor en Australia, ha decidido dar un paso al costado al seguir lastrado por molestias físicas.
En este contexto, Pedro Acosta podría ser otro de los protagonistas. El murciano, que ya ha subido al podio en cuatro ocasiones —dos de ellas en los plenos españoles de Indonesia y Malasia (junto a Aldeguer y Álex Márquez en la primera, y con Álex y Joan Mir en la segunda)— y ha sido segundo tres veces, busca su ansiado primer triunfo en la categoría reina. En total, los pilotos españoles han sumado 37 presencias en el podio esta temporada, contando victorias e intervenciones.
En Portugal, Marco Bezzecchi se llevó la pole en unos entrenamientos donde Pedro Acosta logró una meritoria segunda plaza, mientras que Álex Márquez fue quinto tras sufrir una caída. Su compañero Fermín Aldeguer partirá desde la undécima posición. Aun así, el menor de los Márquez pudo celebrar el subcampeonato del mundo, asegurado con su victoria en Sepang, que supuso además su segundo triunfo en una sprint race del curso.
Acosta tuvo que conformarse con la segunda posición tras una ajustadísima batalla entre ambos, mientras que Bezzecchi cerró el podio. Entre el resto de los españoles, Aldeguer fue sexto, Pol Espargaró décimo y Álex Rins decimoséptimo. Joan Mir, en cambio, no pudo finalizar la prueba por problemas mecánicos en su Honda.
Pecco Bagnaia no entiende lo que le pasa, pero parece haber encontrado una solución. Lo que ha logrado este sábado en elGran Premio de Malasia, por lo menos, después de marcharse en blanco de los dos disputados en Indonesia y Australia justo tras hacer doblete en Japón, habla por sí mismo.
Primero, se hizo con la pole a pesar de tener que pasar por la repesca y, después, se llevó un triunfo absolutamente incontestable en una sprint race en la que Gresini tuvo doble celebración.
Álex Márquez, con su segundo puesto, se proclamó matemáticamente subcampeón del mundo, mientras que su compañero Fermín Aldeguer, con una tercera plaza bajo investigación por la presión de los neumáticos, se alzó sí o sí como rookie del año.
«Ha sido un gran día. Ser rookie del año era uno de nuestros objetivos y hoy lo hemos logrado. Hemos vivido una carrera de locos a nivel de presión, he intentado dar el 100% y pensaba que estaba bien, pero había un problema en el dashboard... Gracias a todo mi fan club y mañana tenemos otra oportunidad», aseguró el propio Aldeguer, ataviado con una camiseta conmemorativa basada en la portada del Dookie de Green Day.
«Me siento nervioso, siento todos los nervios del mundo, iba súper rígido, no piloté bien por eso. Ha sido un periplo largo, pero aquí estamos, haciendo historia. Marc lo habrá visto desde casa. Tenemos tres carreras por delante para disfrutar y pensar en el año que viene. Estoy súper contento», recalcó por su parte un Álex Márquez a quien Marc, cómo no, felicitó muy efusivamente a través de sus redes sociales nada más acabar la prueba.
El regreso de Bagnaia
«Esta vez prefiero no responder si he vuelto o no... Estoy contento, el equipo se merecía estos resultados. Yo tengo problemas y ellos también para entender la situación, no es fácil, nos está costando, pero hoy me he sentido competitivo. Tenemos que desentrañar qué pasa, porque creo que a nadie en el pasado le ha ocurrido algo así. Estoy probando algo distinto que, por el momento, me está dando buenas sensaciones», confesó por su parte un Pecco Bagnaia que, visto lo ocurrido tras su aparente vuelta por sus fueros en Japón, prefiere ser por el momento extremadamente cauto.
Lo cierto, no obstante, es que el italiano firmó una sprint race impecable. Confirmó la primera plaza con una muy buena salida y, gracias también en parte a la pelea inicial por pisarle los talones entre Álex Márquez y un Pedro Acosta que acabaría siendo adelantado por Fermín Aldeguer a tres vueltas del final para caer hasta la cuarta posición, lideró con puño de hierro la totalidad de la prueba.
La armada española en Malasia
En cuanto al resto de pilotos españoles, Pol Espargaró, afectado por un toque en carrera con un Luca Marini que se fue al suelo, tuvo que conformarse con la undécima posición pese a partir desde la sexta plaza de la parrilla y rodar séptimo durante un buen trecho de la prueba, Raúl Fernández, vencedor en el Gran Premio de Australia, fue decimotercero, Álex Rins, decimoquinto, Augusto Fernández, quien competía con una wild card por Yamaha, fue decimonoveno y Joan Mir, finalmente, tras irse al suelo en la quinta vuelta, optó finalmente por no completar la carrera.
El equipo oficial Ducati ha confirmado hoy en Sepang, escenario del Gran Premio de Malasia de MotoGP, que su piloto y vigente campeón del mundo, el español Marc Márquez, no disputará ningún gran premio más de la actual temporada.
Además, Marc Márquez tampoco estará en los 'test' programados para el martes posterior al Gran Premio de la Comunidad Valenciana, el próximo 16 de noviembre en el circuito 'Ricardo Tormo' de Cheste.
El piloto nueve veces campeón del mundo de motociclismo sufrió una fractura en la base de la 'apófisis coracoides', además de una lesión ligamentosa en el hombro derecho, ambas provocadas en el accidente en el que fue embestido por detrás por el italiano Marco Bezzecchi, al comienzo de la carrera del Gran Premio de Indonesia, en el circuito de Mandalika.
Tras pasar revisión en Madrid por el equipo médico dirigido por los doctores Samuel Antuña e Ignacio Roger de Oña, se optó por un tratamiento más conservador que consistía en reposo e inmovilización del hombro hasta la curación completa y consolidación clínica de la fractura, pero al no confirmarse el inicio de esa consolidación, una semana después se decidió intervenir al piloto para garantizar una plena recuperación.
Con el claro objetivo de garantizar al máximo esa plena recuperación de Marc Márquez, se ha optado por darle el máximo descanso posible, toda vez que se han conseguido los objetivos de la temporada, al proclamarse campeón del mundo de MotoGP por séptima vez y dar al equipo Ducati el título de fábrica campeona.
El español Marc Márquez, nueve veces campeón del mundo de motociclismo y vigente campeón del mundo de MotoGP, ha sido operado con éxito de la escápula derecha, después de pasar revisión médica en el Hospital Ruber Internacional de Madrid.
Márquez se lesionó en el hombro tras caer al ser embestido por el italiano Marco Bezzecchi durante Gran Premio de Indonesia y, en un principio, su equipo, Ducati, anunció que no iba a pasar por el quirófano.
Sin embargo, el mismo equipo médico que le diagnosticó su lesión hace siete días, ha constatado que la fractura de 'coracoides' y la lesión en los ligamentos no muestran signos suficientes de estabilización después de una semana de inmovilización, por lo que, ante el riesgo de inestabilidad residual, se ha decidido realizar una 'estabilización quirúrgica' para reparar también los 'ligamentos acromioclaviculares', según explica el equipo oficial Ducati en una nota de prensa.
Esta operación era una de las posibilidades contempladas desde un primer momento por los doctores si el tratamiento conservador estipulado no evolucionaba de manera favorable y, en cualquier caso, la recuperación de Marc Márquez, que ya se encuentra en su casa, seguirá el mismo proceso establecido y su ulterior evolución marcará su vuelta a la competición.
Inicialmente, no se esperaba a Márquez en Australia ni Malasia, pero se confiaba en la posibilidad de que pudiera presentarse en Portimao y Valencia, última carrera del mundial. Resulta clave que el de Cervera llegue a la cita en el circuito Ricardo Tormo, es allí donde se realizará el test oficial de MotoGP y será la primera toma de contacto con la Ducati Desmosedici GP26.
Dos carreras de baja. Esa es la consecuencia del accidente sufrido por Marc Márquez en el GP de Indonesia, donde fue arrollado por el italiano Marco Bezzecchi. El campeón de MotoGP en 2025 se sometió el lunes a un TAC en la clínica Ruber Internacional de Madrid en la que se certificó que tiene dañada la clavícula del hombro derecho, la misma articulación que se llegó a operar hasta en operar en cuatro ocasiones. Sin embago, tras los análisis realizados, los doctores determinaron que no era necesario una nueva intervención, dado que el problema podría solucionarse con un reposo activo y un tratamiento conservador.
El equipo médico, liderado por Ignacio Roger de Oña y Samuel Antuña, informó de que el catalán sufre "una fractura en la base de la apófisis coracoides (el omóplato) junto con una lesión de los ligamentos del hombro derecho" y confirmó la ausencia de un desplazamiento óseo significativo. Asimismo se descartó ninguna relación con anteriores lesiones.
Eso sí, Márquez tendrá que ausentarse de los circuitos durante las dos próximas citas del Mundial: Australia (19 de octubre ) y Malasia (26 de octubre). El regreso está previsto para la carrera en Portugal (14 de noviembre).
El piloto de Ducati, que deberá pasar controles cada semana, reconoció sentirse aliviado tras conocer los resultados de las pruebas: "Afortunadamente la lesión no es grave, pero es importante respetar los plazos de recuperación. Mi objetivo es volver antes de que acabe la temporada pero sin adelantarme a lo que los médicos recomienden".
"El objetivo tanto a nivel individual como de equipo lo hemos cumplido y ahora la prioridad es recuperarme bien y volver al 100%", concluyó, en declaraciones facilitadas por Ducati.
Los ecos del Gran Premio de Japón en el que Marc Márquez se proclamó matemáticamente campeón del mundo, tal vez, aún no se han acallado del todo. Con esa premisa, tanto él como su hermano estuvieron en Indonesia lejos de esos primeros puestos a los que nos han acostumbrado a lo largo del curso. El mayor de los Márquez acabó séptimo tras salir noveno, pendiente durante unos instantes de una posible sanción sobre el sexto, Luca Marini, mientras que el mayor fue quinto tras partir séptimo, pero eso no evitó que hubiera dos españoles entre los tres primeros.
Fermín Aldeguer se llevó un segundo puesto agridulce, tras liderar casi toda la carrera y verse superado en la última vuelta por Marco Bezzecchi que, de hecho, partía de la pole y selló así una victoria casi en el último suspiro, mientras que Raúl Fernández, con su tercer puesto, firmó el primer podio de su carrera en MotoGP. «Estoy contento, no tengo muchas palabras más. Tras cuatro años en MotoGP y tres en Aprilia, si estoy aquí es gracias a todos ellos, que nunca han dejado de creer en mí», aseguró el piloto de Trackhouse Racing al término de la carrera.
«Al final, tenemos que estar satisfechos, estamos en el podio y es un gran resultado, pero, tras liderar toda la carrera a un gran ritmo, perder en la última vuelta no es divertido. La Aprilia ha hecho un gran trabajo, las últimas tres vueltas la verdad es que iba más rápido y vamos a tratar de mejorar un poco más», señaló por su parte Aldeguer.
«Ha sido una carrera fantástica, tenemos que entender qué ha pasado en la salida, perdí demasiado tiempo, Fermín se escapó muy pronto y no esperaba darle caza, pero no tiré la toalla y ha sido fantástico. En la última vuelta lo di todo y fui a por todas, porque quería muchísimo esta victoria», sentenció por su parte el vencedor de la prueba.
Bezzecchi, de hecho, tuvo una salida horrible. Hasta cinco pilotos llegaron a ponérsele por delante. No obstante, supo aprovechar el buen rendimiento mostrado por su Aprilia, en un circuito en el que las Ducati, con la excepción de la montura de Aldeguer, no parecieron sentirse precisamente muy cómodas.
Más allá de que Marc Márquez tuviera que partir desde la novena plaza tras pasar por la Q1 y se viera obligado a remontar tras una long lap por un toque inicial con Álex Rins y su hermano Álex saliera desde el séptimo puesto, quien más evidenció ese hecho fue un Pecco Bagnaia que partía desde la plaza número 16 y que acabó cerrando la clasificación con un decimocuarto puesto después de que Fabio Quartararo, Johann Zarco, Pedro Acosta, quien se fue al suelo cuando rodaba en la segunda plaza, Enea Bastianini y Somkiat Chantra no pudieran terminar la prueba.
En cuanto al resto de pilotos españoles, Joan Mir fue quinto clasificado, y Álex Rins, finalmente, decimotercero.
En menos de un mes, el motociclismo español se ha visto arrasado por dos tragedias, pero ni siquiera esas muertes lograron alterar los planes de Dorna y la Federación Internacional (FIM) el pasado fin de semana en Alcañiz. Sin Borja Gómez y Pau Alsina, el domingo se disputó la cuarta carrera de Junior GP, un Mundial destinado a promover los nuevos talentos. Como los dos que acabamos de perder. Borja, de 20 años, falleció el pasado 3 de julio en el circuito francés de Magny Cours tras sufrir un pavoroso accidente del que hoy, cuatro semanas después, se desconocen las causas. Pau, de 17 años, murió hace 10 días en un hospital de Zaragoza tras otro fatal percance durante una sesión privada de entrenamientos. Fue en Motorland Aragón, el mismo escenario de las carreras de este fin de semana. Las incógnitas que rodean el caso de Pau resultan aún más terribles, porque ni Dorna, ni la FIM, ni el propio circuito han querido aclarar un solo detalle de lo ocurrido.
Desde julio de 2015, 18 pilotos españoles han muerto mientras competían en alguna modalidad de motociclismo. Cinco de ellos (Andreas Pérez, Marcos Garrido, Dean Berta Viñales, Hugo Millán y Pau Alsina) eran menores de edad. A nivel mundial, según la base de datos motorsportmemorial.org, estas cifras sólo palidecen frente a las de Italia (27 pilotos fallecidos, incluidos cinco menores). Sin embargo, nuestro motociclismo cuenta con una siniestra peculiaridad, ya que 16 de sus 18 pilotos murieron en un circuito (88,8%, con también cinco menores). Un porcentaje muy superior al del país transalpino (55,5%), donde las víctimas se repartieron en mayor medida entre el asfalto (15), el motocross (ocho) y el enduro (cuatro). A la contundencia de estos datos se suman ahora los interrogantes que rodean las tragedias de Gómez y Alsina. Un cóctel letal para una pregunta más que pertinente. ¿Son tolerables las condiciones en las que centenares de niños se inician en un deporte rodeado de peligros?
La muerte de Alsina, desde luego, alimenta el debate. En primer lugar, porque se produjo durante una sesión privada, sin el amparo de su equipo, el Estrella Galicia 0,0. Según ha confirmado a este diario una persona cercana a Pau, ningún miembro de la escudería capitaneada por Jaime Serrano y Max Moro, una de las canteras más prolíficas de nuestro país, se encontraba en ese momento junto a él. Por tanto, nadie pudo ofrecerle datos sobre el estado de la pista, los neumáticos o la telemetría. «Las tandas son muy habituales entre chicos de su edad que intentan mejorar antes de una carrera», añade la citada fuente sobre estas prácticas, muy accesibles en un deporte donde el dinero sigue marcando la diferencia.
«Detalles que no cambian nada»
Este alquiler del trazado a cargo de una empresa privada ha servido a Motorland, un circuito propiedad del Gobierno de Aragón, para añadir más hermetismo. «No podemos dar ningún tipo de información sobre nuestros clientes», argumentan desde Alcañiz, sin ofrecer una sola pista sobre el punto exacto donde se produjo el siniestro o sobre el número de motos que en ese momento rodaban junto al fallecido. Tampoco un parte médico de su estancia hospitalaria. A pesar del vacío informativo, EL MUNDO ha podido saber que Pau salió volando por encima de su moto, lo que en el argot se denomina high side, y que la causa del fallecimiento se debió a un «traumatismo craneoencefálico múltiple y severo». «Todo se ha debido a la mala suerte, lo demás son detalles que no cambian nada. No tiene mucho sentido querer indagar cuando los ánimos están destruidos», añaden desde el entorno de Alsina.
Este tono fatalista también se ha esgrimido en el caso de Borja, cuya muerte sigue bajo un manto de silencio. «Las carreras de motos son peligrosas y nuestro compromiso más importante con este deporte es mitigar ese peligro en la medida de lo posible para crear el entorno más seguro», cuentan a EL MUNDO en Dorna, propietaria de MotoGP desde 1992. A lo largo de estas tres décadas, esta empresa española ha mejorado la seguridad gracias a los protocolos de reacción rápida, la homologación de circuitos, los sistemas de vídeo que monitorizan cada centímetro de la pista o las comunicaciones de doble sentido entre dirección de carrera y comisarios. Sin embargo, según múltiples testigos, algo grave falló hace tres semanas en Magny Cours.
Minuto de silencio por Pau Alsina, el pasado domingo en Alcañiz.JUNIOR GP
«Es una muerte que podía haberse evitado», arranca Pedro Acosta, padre de una de las estrellas de MotoGP y muy cercano a la familia Gómez. El jueves 3 de julio, poco después de las dos de la tarde, Acosta recibió varias llamadas de amigos, presentes en Magny Cours. «Me dijeron que una moto había dejado una mancha de aceite sobre el asfalto. Borja pisó esa zona y se fue al suelo, sin sufrir daño alguno, pero nada más ponerse de pie otra moto se lo llevó por delante», añade sobre los citados testimonios. A juicio de muchos de los presentes, la tercera cita del calendario de JuniorGP no reunía los estándares mínimos requeridos.
«Combinación de circunstancias»
«Aquello fue un desastre en cuanto a seguridad en curva. Si no había los suficientes marshalls, este evento no tenía que haberse celebrado. El responsable es el organizador, en este caso Dorna y FIM», concluye, con la misma contundencia empleada por la empresa de Carmelo Ezpeleta. «Las sesiones que se celebran los jueves y viernes previos a los eventos oficiales de JuniorGP no están organizadas por Dorna. El circuito anfitrión, responsable de la gestión de la actividad en pista, las pone a disposición de los equipos como días de prueba en pista. La investigación en curso está a cargo de las autoridades competentes y Dorna ofrece todo el apoyo necesario», argumentan.
A este cruce dialéctico por lo sucedido en la curva 6 de Magny Cours se suma la Federación Internacional. «Al ser informada del accidente, la FIM contactó inmediatamente con el circuito para comprender sus causas. Aunque no tuvo lugar en nuestros test oficiales, la FIM llevó a cabo su propia investigación sobre la desafortunada combinación de circunstancias que provocó la muerte de Borja», explica Paul Duparc, director de la Comisión de Carreras en Circuito de la FIM.
Cabe señalar que las sesiones privadas de los jueves sí se recogen en el reglamento deportivo de la FIM. Concretamente en el apartado VI del artículo 1.15.1, donde se regulan su duración (13 días para la categoría de Borja), los plazos para informar a Dorna y las posibles sanciones por superar el límite. Las normas de la FIM, en cambio, no hacen referencia alguna a las tandas privadas como la que le costó la vida a Pau Alsina.
De momento, la familia de Borja, su equipo (Honda LaGlisse) y la opinión pública deberán seguir esperando al esclarecimiento de los hechos. «Las causas del incidente continúan bajo investigación, por lo que no podemos ofrecer más detalles. Sin embargo, por respeto, nunca compartiremos información excesivamente pormenorizada que la familia, los amigos o el equipo no deseen divulgar», subrayan desde Dorna.
En este mismo sentido se pronuncia Duparc, alegando que las conclusiones de la FIM son «confidenciales», dado que las autoridades francesas han abierto una investigación paralela. A propósito de estas palabras conviene recordar que la estructura dirigida por Jaime Fernández Avilés, que en 2013 se proclamó campeón del Mundial de Moto3 con Maverick Viñales, ya retiró a sus otros pilotos dos pilotos presentes en Magny Cours. «Como equipo, no estamos de acuerdo en que siga la competición este fin de semana», anunciaron entonces.
«prometedoras soluciones tecnológicas»
«La muerte de un piloto siempre debe ser considerada como una tragedia y nunca vamos a resignarnos a minimizar las consecuencias de los accidentes», concluye Duparc, remarcando que en las últimas temporadas se ha reducido el número máximo de participantes en los eventos de la FIM (de 40 a 30) y ha modificado la edad mínima de los pilotos en JuniorGP, que en 2022 se elevó de 14 a 16 años.
En lo relativo a los circuitos, según explica el ejecutivo de la FIM, se han ampliado las escapatorias y mejorado los arcenes, los bordillos y la calidad del asfalto. También se han homologado las pinturas para el grip, las protecciones inflables o de espuma y la información mediante paneles LED. En cuanto al equipamiento de los pilotos, la FIM estableció una nueva normativa para los cascos, los airbags individuales y las protecciones dorsales. Por último, las motos han empezado a incluir novedades en la electrónica y el software para incrementar la seguridad y, en algunos casos, reducir la potencia. «También estamos trabajando en prometedoras soluciones tecnológicas, como la detección y notificación automática de caídas, averías de motor o desaceleraciones anormales», completa Duparc.
Estas medidas son de sobra conocidas en la familia de Hugo Millán, fallecido en 2021 a los 14 años tras un accidente en la curva 5 de Motorland Aragón. «A veces parece que alguien tiene que morir para que algo cambie», cuenta Ana Belén Gracia, madre de Hugo, con escalofriante clarividencia. «En estos casos buscas un culpable, porque es el primer proceso del duelo, pero tengo muy claro que había muchas cosas que tenían que cambiar y que Hugo ha cambiado. Siempre digo que Hugo me ha puesto los pies en la tierra y la vista en las estrellas».
Homenaje a Borja Gómez en Magny Cours.HONDA LAGLISSE
La familia Millán capitanea hoy un equipo de competición (SHM44 Team) con el que pretende promocionar a pilotos sin recursos. En sus propias palabras «un pececito en un océano lleno de tiburones». Bajo el paraguas de esta escudería, Ana Belén ha regresado a Alcañiz, movida por un firme propósito. «Hasta mi último aliento, antes de reunirme con mi hijo, voy a seguir luchando para que coloquen una placa a la vista en la curva 5 en su honor. Ahora mismo la tienen escondida detrás de un vial y sólo la sacan cuando les interesa», relata a este diario.
Hoy, cuatro años después de la tragedia, Ana Belén sigue convencida de que su hijo murió en el acto y que aquella carrera de la Talent Cup no se detuvo por intereses espurios. «De lo único que me quejo es que me tuvieron dos horas esperando en una sala sanitaria, con el alma en vilo. Allí no había ni un helicóptero, ni unos medios suficientes». Sin embargo, su último mensaje a los padres de Pau y Borja resulta tan contradictorio como conmovedor: «Sé que pueden pensar que seguir compitiendo es una falta de respeto. Sin embargo, creo que hay que honrarlos como mejor se merecen: dando gas».
Pilotos españoles muertos
La nómina de fallecidos desde 2015
1. Bernat Martínez (19/07/2015) | 35 años | MotoAmerica Superbike/Superstock 1000 (Circuito de Laguna Seca)
2. Dani Rivas (19/07/2015) | 27 años | MotoAmerica Superbike/Superstock 1000 (Circuito de Laguna Seca)
3. Luis Salom (03/06/2016) | 24 años | Mundial Moto2 GP de Catalunya (Circuito de Montmeló)
4. Jesús Barragán (01/10/2017) | 39 años | Motocross (San Martín de la Vega)
5. Enric Saurí (08/07/2017) | 33 años | Europeo de Resistencia 24 Horas de Cataluña (Montmeló)
6. Andreas Pérez (11/06/2018) | 14 años | CEV Moto3 Junior World Championship (Circuito de Montmeló)
7. Marcos Garrido (24/03/2019) | 14 años | Open 300 Supersport (Circuito de Jerez)
8. Francisco Javier Ruiz Amoza (08/04/2019) | 56 años | Copa de España de Velocidad de Clásicas (Circuito de Albacete)
9. Aureli Martínez (05/07/2019) | 56 años | Europeo de Resistencia 24 Horas de Cataluña (Circuito de Montmeló)
10. Víctor Arturo Vargas (02/09/2019) | 41 años | Campeonato Español Open EasyRace (Motorland Aragón)
11. Ismael Bonilla (05/07/2020) | 41 años | Supersport 300 World Championship (Circuito de Jerez)
12. Hugo Millán (25/07/2021) | 14 años | CEV European Talent Cup (Motorland Aragón)
13. Dean Berta Viñales (25/09/2021) | 15 años | Supersport 300 World Championship (Circuito de Jerez)
14. Raül Torras (06/06/2023) |46 años | Isle of Man Tourist Trophy (Circuito de la Isla de Man)
15. Javier Álvarez Pérez (10/08/2024) | 47 años | GP de Motociclismo de La Bañeza (La Bañeza)
16. Carles Falcón (15/01/2024) | 46 años | Rally Dakar (2ª etapa: Al Henakiyah - Al Duwadimi)
17.Borja Gómez (03/07/2025) | 20 años | FIM European Stock (Circuito de Magny Cours)
18. Pau Alsina (21/07/2025) | 17 años | FIM Junior GP World Championship (Motorland Aragón)
Marc Márquez se va al parón del vigente campeonato del mundo de MotoGP aún más líder. En Brno, sumó su quinto doblete consecutivo en lo que llevamos de temporada y, con 381 puntos, se escapa en la tabla con 120 de ventaja con respecto al segundo clasificado, su hermano Álex, que no pudo acabar la prueba tras irse al suelo y llevarse con él a Joan Mir en la segunda vuelta, y 168 con respecto al tercero, un Pecco Bagnaia que solo pudo ser cuarto y que se vería a su vez beneficiado por la caída de un Enea Bastianini que llegó a adelantarlo brevemente en carrera. Quienes acompañaron al de Cervera en el podio en esta ocasión fueron Marco Bezzecchi, quien se subió al segundo escalón, y un Pedro Acosta que completó su buen fin de semana con una más que meritoria tercera plaza.
"Sin duda ha sido una primera mitad de temporada increíble. Hemos dado un paso adelante con la moto desde Aragón, tengo muy buenas sensaciones y piloto súper bien. Ahora es el momento de relajarse, pero hay que llegar a Austria con la misma mentalidad e intensidad", aseveró el de Cervera al término de la carrera. De nuevo, dio toda una lección de maestría sobre la moto.
Por mucho que Bagnaia firmara una salida fulgurante y, tras un primer intercambio de golpes con su compañero de equipo, llegara a verse tercero, supo aguardar su momento con paciencia y, cuando llegó, dio un golpe de efecto ante el que nada pudo hacer un Bezzecchi que lideró la carrera durante varias vueltas y demostró a la postre, con su segundo puesto, que la Aprilia puede aspirar a, por lo menos, tratar de hacer que el dominio de Ducati no sea tan aplastante.
"no ha sido fácil gestionarme"
"La primera vuelta ha sido increíble, y disfruté mucho la primera media hora, pero, cuando me pasó Marc, vi que él tenía algo más que yo. Lo intenté, pero iba súper fuerte", explicó el italiano. "Este resultado es muy importante. La última vez que estuve en el podio fue en Tailandia, el año pasado. Ha sido un gran camino el que hemos recorrido hasta volver aquí, sólo hace falta ver lo que nos costaba al principio... Quiero dar las gracias a todo el equipo, no ha sido fácil gestionarme, y se lo dedico también a todos los míos. Ahora, viene el parón y trataremos de mejorar con vistas al Gran Premio de Austria", terció por su parte un Pedro Acosta que tuvo un estreno más que destacable en un circuito de Brno que llevaba cinco años sin albergar grandes premios de motociclismo.
En cuanto al resto de pilotos españoles, Raúl Fernández, con su quinta plaza, fue el primer clasificado de entre los equipos satélite; Jorge Martín, con su séptimo puesto tras partir desde la duodécima plaza de la parrilla de salida, se llevó un sabor de boca mucho mejor que el del sábado en su retorno a la competición de este fin de semana; Fermín Aldeguer, mientras, fue octavo; Pol Espargaró, relevo del lesionado Maverick Viñales, fue décimo; Álex Rins, decimoquinto; y Augusto Fernández, con una wild card de Yamaha, cerró la clasificación con su decimoctavo puesto.