El impacto psicológico de la tragedia del doctor Miñarro en el Barça: "Para Lamine, Gavi o Cubarsí es posible que se trate de la primera muerte próxima"

El impacto psicológico de la tragedia del doctor Miñarro en el Barça: “Para Lamine, Gavi o Cubarsí es posible que se trate de la primera muerte próxima”

''Es necesario dejar que el cerebro llore, se exprese, grite''. Estrategias psicológicas para situaciones límite, como las que este martes afrontarán los jugadores del Barcelona, horas después de enterrar a Carles Miñarro, su amigo, su confidente. Especialistas en salud mental coinciden en que tras el shock generado por la desaparición del doctor es necesario encauzar adecuadamente las emociones y que el encuentro contra el Benfica sirva como tributo.

Para saber más

Para saber más

''Al jugador hay que darle espacio para liberar sus sentimientos, cada uno tiene sus propias formas de expresarse, de canalizar su impotencia y rabia por lo sucedido. Tras pasar el shock, vienen los momentos de ira y si no tenemos el canal adecuado para asimilar lo sucedido aparecen complicaciones a la hora de somatizar ese malestar psicológico'', sostiene la psicóloga Josefina Cutillas, que durante un tiempo trabajó con Carlos Alcaraz.

''Lo inmediato es que los jugadores pongan el foco en el partido, en los 90 minutos que tienen que estar ahí, eso lo llamamos técnica de la atención. Luego llegarán los momentos de la tranquilidad para gestionar el duelo, para que el cerebro se exprese, para que no se enquisten las emociones. Hay que acudir al ser humano que hay detrás del número de una camiseta, que siempre está en el foco mediático'', advierte Cutillas, especialista en desarrollo personal, coaching empresarial y Máster en Psicología del Deporte.

''A los jugadores del Barcelona se les han roto los esquemas, porque ha desaparecido la persona en la que confiaban su salud. Hay que reestructurar la situación, entender el proceso, respetando los tiempos. Yo creo que habría que combinar acciones individuales y grupales, que haya auto diálogo, pero también momentos para escuchar al otro, entender el comportamiento del compañero'', añade.

Cutillas es partidaria de afrontar el partido a modo de homenaje al doctor: ''Puede resultar positivo, porque supone transformar la rabia en motivación. Eso nos ayuda a seguir''.

Duelo complicado

''Los futbolistas atraviesan por un duelo complicado, porque juegan poco después del hecho luctuoso. Supongo que el departamento médico del club ha dejando un tiempo para que ellos muestren sus sentimientos. Es preciso que ellos hagan comentarios sobre lo sucedido. Para superar esta situación tienen que plantearse objetivos inmediatos, generar estímulos a corto plazo. Los jugadores tienen que pensar cómo actuaría el doctor Miñarro en esta situación'', afirma David Peris, presidente de la Federación Española de Psicología del Deporte.

''Algunos, para afrontar con alivio el partido de este martes apuestan por el ofrecimiento de un tributo u homenaje al doctor, pero yo no soy partidario de eso, porque es algo que se te puede escapar del control. Yo me centraría más en qué le hubiera gustado a él, que se apoyen en los valores que transmiten Flick y su staff técnico. No salir de la dinámica habitual de trabajo'', revela Peris.

Juan Miguel Bernat, psicólogo especialista en coaching deportivo y que durante siete años trabajó en el Departamento de Alto Rendimiento del Levante, subraya que hay que realizar una evaluación psicológica de cada jugador para saber quién está mejor preparado anímicamente. ''Hay que preguntar al futbolista si está listo para el partido. Si fuera necesario se puede utilizar este acontecimiento como una forma de quitar presión al partido, demostrar que la vida es algo más que nuestra profesión, saber que lo más valioso que tenemos, que es la salud, se nos puede ir. Hay que enlazar la emoción con la importancia de la vida'', dice el autor de los libros Jugador número 30 y Mentalidad de gladiador (Brief Ediciones).

Banderas a media asta, el lunes, en el Lluis Companys.

Banderas a media asta, el lunes, en el Lluis Companys.AFP

''El partido puede servir de tributo, ofrecerlo a esa persona que tanto hemos querido, disfrutar por ella, brindarle un buen resultado, allá dónde esté. Eso lo han hecho muchos, como Isaiah Thomas, que en 2017 disputó un gran partido en la NBA sólo un día después del fallecimiento de su hermana en un accidente de tráfico'', incide ex psicólogo del Levante.

José Carrascosa, al frente del proyecto Saber Competir, con experiencia en varios equipos de Primera y que ha tratado individualmente a numerosos deportistas y técnicos, apunta a la importancia de una relación cercana: "El médico del primer equipo es el médico de familia para los futbolistas, no únicamente para ellos, también para sus familias, al que llaman a cualquier hora ante un problema. Alguien, pues, muy próximo, y de mucha confianza, sobre todo en procesos de recuperación, como el que ha atravesado Gavi''.

"Hay que hablar de ello"

"El impacto es tremendo y genera un volcán de emociones, como tristeza, miedo, desconcierto, que es necesario ventilar. Hay que hablar de ello, dar explicaciones, no sólo a los jugadores, sino a todo el personal del primer equipo. Primero en grupo y si alguno lo requiere, individualmente", afirma Carrascosa, para quien es indispensable la figura del psicólogo en el fútbol. El Barcelona no lo tiene.

"Por la edad de los jugadores, y más en el caso de los jóvenes del Barcelona, Lamine, Gavi o Cubarsí, es posible que para muchos se trate de la primera muerte próxima, algo que deja una huella en todas las personas, y que se produce mientras convivían. Ante eso, no basta lo de ahora toca jugar. Hay que hablar", concluye el psicólogo.

Enrique Cantón, profesor titular de la Universidad de Valencia, sostiene que la cita de la Champions de este martes puede ayudar a superar el shock: ''Es un impulso especial en el duelo, un homenaje al doctor. Seguro que en el club han trabajado en la intervención psicológica de los jugadores''.

Este coordinador de la División Psicología de la Actividad Física y del Deporte del Colegio Oficial de Psicología apunta la importancia de la individualidad a la hora de expresar las emociones. «Muchos insisten en la necesidad de comunicar, pero yo creo que no hay que forzar las situaciones, cada uno tiene su tiempo. No todos los jugadores tenían la misma relación cercana con el doctor».

Un volcán de emociones en el duelo de Champions del Barça.

De las noches negras de Los Galácticos al muro anti-remontadas de los últimos 17 años: la esperanza del Real Madrid en el Metropolitano

De las noches negras de Los Galácticos al muro anti-remontadas de los últimos 17 años: la esperanza del Real Madrid en el Metropolitano

El Real Madrid, y especialmente la plantilla actual, es un club experto en remontadas. Lo lleva en la sangre. Ahí están las de la Champions de 2022 y 2024 como grandes gestas de los últimos años, dándole la vuelta al marcador de la eliminatoria en el Santiago Bernabéu, convertido en el manicomio de lo inexplicable. Pero la virtud de este Madrid que ha sido campeón de Europa seis veces en las últimas once ediciones es también transformarse en un muro infranqueable en la casa del rival. Así ha conquistado también el continente, evitando una y otra vez que su enemigo golpee en último lugar en campo propio. Antes del derbi de esta noche, la estadística clama contra la historia: si ha ganado la ida en Chamartín, nadie le remonta al Madrid desde el Bayern de Múnich en los octavos de final de la 2006-2007.

Son 17 temporadas sin venirse abajo en Europa cuando se ha llevado un resultado favorable del Bernabéu. Desde entonces el Madrid ha tenido noches negras en los partidos de vuelta, obviamente, como el 4-0 de Manchester hace dos años o el 2-0 de Stamford Bridge en 2021, pero en ambos casos la ida había terminado en empate.

Rechazar la remontada rival es una característica de esta generación madridista, comandada primero por Zinedine Zidane y ahora por Carlo Ancelotti. Una virtud clave para reinar en Europa que nunca tuvieron Los Galácticos, acostumbrados a sufrir en campo enemigo cuando tenían las eliminatorias de cara. Quizás Zizou aprendió de los errores de esa época, que terminaron lastrando el legado futbolístico de la primera galaxia de Florentino Pérez.

Aquel Madrid, por ejemplo, se puso por delante en las semifinales de 2003 contra la Juventus, en los cuartos de 2004 ante el Mónaco y en octavos de 2005, otra vez frente a la Juventus, y fue incapaz de mantener la ventaja en la vuelta. Cayó en Turín las dos veces y en el Principado, cuando era el gran favorito a levantar una Champions que terminó ganando el Oporto de Mourinho.

Dos sufrimientos

Una serie de actuaciones inexplicables que contagiaron el ambiente y se repitió en 2007, ya sin varios galácticos, contra el Bayern en octavos. El Madrid venció en la ida por 3-2 y perdió en Múnich por 2-1.

Fue la última remontada en contra. 17 años después, sólo dos equipos han estado cerca de repetir un triunfo así contra el conjunto blanco: el Borussia Dortmund en los cuartos de 2014 y el Atlético de Madrid en las semifinales de 2017.

En 2014, los alemanes le dieron un susto gigante al Madrid de Ancelotti, que soñaba con la ansiada Décima. Los blancos ganaron con contundencia la ida por 3-0, con goles de Bale, Isco y Cristiano, y acumularon sufrimiento en una vuelta agónica, en la que el Dortmund se puso 2-0 al descanso. La actuación de un joven Casemiro, colosal para apuntalar el muro defensivo, fue vital para aguantar.

Sólo un cero en la portería

Tres años después, el extraordinario zigzagueo de Benzema sobre la línea de fondo del Calderón despidió al estadio y al Atlético de la Champions. Fue el último encuentro continental de los rojiblancos en el Manzanares y el mayor intento de remontada sobre la meta madridista. En la ida, un hat-trick de Cristiano parecía decidir todo, pero Saúl y Griezmann marcaron en el primer cuarto de hora y calentaron el ambiente. Isco, tras la obra de arte de Benzema, recortó distancias, pero el Atlético no dejó de empujar.

Esos dos muros levantados por el Madrid se convirtieron en dos Copas de Europa. Este año sólo ha conseguido dejar la portería a cero en una ocasión en Champions, así que Ancelotti necesitará recuperar su viejo muro para volver a sobrevivir a su competición fetiche. Enfrente, el hambre de Simeone y del Atlético.

Un desatado Salah busca los cuartos con el Liverpool frente al PSG, que puede ser su destino

Un desatado Salah busca los cuartos con el Liverpool frente al PSG, que puede ser su destino

Si algo le faltó al Paris Saint Germain hace seis días en la ida de octavos de la Liga de Campeones fue gol. Poco más se le puede reprochar al equipo de Luis Enrique, capaz de presentar 28 remates a portería en una noche particularmente feliz del guardameta del Liverpool Alisson Becker. El acierto goleador, en los reds, y en toda Europa, lo personaliza mejor que nadie Mohamed Salah, que el pasado sábado transformó dos penaltis en la victoria por 3-1 ante el Southampton en la Premier League. El delantero egipcio suma 32 tantos entre todas las competiciones y ha intervenido en otros 17 de su equipo en el torneo doméstico, donde los de Arne Slot aventajan en 15 puntos al Arsenal, segundo clasificado.

Salah, que llegó a Anfield en 2017 procedente de la Roma, reiteró el pasado 3 de enero en Sky Sports que ésta será su última temporada en el conjunto británico. Las especulaciones sobre su futuro se dispararon desde que en septiembre lanzase la primera insinuación de su adiós. Pese a que en Liverpool no le dan por perdido y tratarán de persuadirle para que amplíe su contrato una temporada, en algunos mentideros llegaron a poner sus botas en el equipo que tratará este martes de revertir el 0-1 del Parque de los Príncipes.

Otras fuentes de la prensa parisina descartan tal hipótesis al considerar que por edad y por sus características no responde al tipo de delantero que busca el líder de la Ligue 1. Su destino también podría pasar por Arabia Saudí.

Candidatos a casi todo

Salah ha manifestado su deseo de volver a ganar como despedida la Premier con el Liverpool, logro que su equipo tiene casi en la mano. Pero sus ambiciones seguramente pretenderán derribar fronteras. Sólo la FA Cup, donde cayó ante el Plymouth, entonces último clasificado de la segunda categoría, en la cuarta ronda, escapa a las posibilidades de los reds de completar un curso de ensueño en la temida transición tras la marcha de Jürgen Klopp. El domingo buscarán ante el Newcastle en la final de la Carabao Cup, antigua Copa de la Liga, el primer título de la era Slot.

En la Liga de Campeones, donde dominó con autoridad la primera fase, el Liverpool aparece tan favorito como el que más. Todas las proyecciones sitúan a Salah como uno de los candidatos a tomar el relevo de Rodri como Balón de Oro.

El PSG tendrá la difícil tarea de derrotar en su estadio un equipo que no pierde desde que cayó 2-5 en octavos ante el Real Madrid, el 21 de febrero de 2023. En este curso ha ganado sus cuatro partidos y cuenta con una diferencia favorable de siete goles. El Nottingham Forest ha sido el último en derrotarle en Anfield. Lo hizo el 14 de septiembre, en los albores de la Premier.

El partido contra el Benfica: sin jugadores en la rueda de prensa, pendientes del minuto de silencio y a una hora extraña

El partido contra el Benfica: sin jugadores en la rueda de prensa, pendientes del minuto de silencio y a una hora extraña

Los jugadores del Barça se han marcado un objetivo muy claro: dedicar el partido ante el Benfica a la memoria del doctor Carles Miñarro. El súbito fallecimiento de uno de los responsables de los cuidados médicos de la plantilla del primer equipo azulgrana dejó a los futbolistas muy tocados. Tanto, que el partido que debían jugar el pasado sábado frente a Osasuna fue finalmente suspendido. Ahora, a pesar de que han pasado apenas unos días desde tan terrible suceso, los futbolistas y el 'staff' técnico que dirige Hansi Flick quieren homenajear al doctor, que tenía una relación muy próxima con varios de los miembros de la plantilla, dándolo todo sobre el césped.

La sesión preparatoria del domingo fue extraña. Los sentimientos seguían a flor de piel y el presidente, Joan Laporta, se acercó a la ciudad deportiva Joan Gamper acompañado por el director deportivo, Deco, y por Bojan Krkic, coordinador del área de fútbol y mano derecha del portugués. Antes de esa sesión, se guardó un sentido minuto de silencio que, de hecho, se repitió a lo largo de este lunes tanto en las oficinas como en la ciudad deportiva. En las instalaciones de Sant Joan Despí, además, fue especialmente emotivo el acto llevado a cabo por la sección de fútbol sala, en la que desempeñó su labor el doctor Miñarro justo antes de incorporarse al primer equipo el pasado verano.

Cómo no, antes de la protocolaria rueda de prensa, en la que únicamente participó Flick tras petición del club y con permiso de la UEFA, también hubo unos instantes de recogimiento. La entidad azulgrana prefirió que los jugadores quedaran al margen en este caso de los actos que se llevan a cabo antes de un partido europeo. Sabedora, seguro, de que los sentimientos seguían aún a flor de piel. El técnico fue el único que habló. Y, a decir verdad, su intervención fue quizás incluso más breve y concisa de lo que suele serlo habitualmente. Aunque, eso sí, contundente en cuanto al objetivo que se ha marcado el equipo para este martes.

"Queremos ganar por él"

«La de Carles ha sido una pérdida muy sensible para el equipo, porque ha sido una parte importante del rompecabezas con el que queremos lograr el éxito esta temporada. Era una gran persona y un gran médico, una pieza muy importante, lo extrañaremos y queremos ganar por él. Todos quieren dedicarle el partido, es un momento trascendental para el club y para la afición, el equipo está centrado, tenemos que seguir adelante y es muy importante conseguir este triunfo», reiteró el técnico barcelonista quien, desde luego, huye del papel de favorito pese al 0-1 logrado en la ida. «Nadie cree que esto ya está hecho y, para mí, eso es lo más importante», sentenció.

El club está además pendiente de que la UEFA les permita también guardar un minuto de silencio justo antes de que se inicie el partido contra el Benfica, el primero de las eliminatorias que se disputarán en esta jornada, dado que su inicio está previsto para las 18.45 horas. El máximo organismo del fútbol europeo suele ser muy estricto con la oficialidad de este tipo de actos, pero lo cierto es que ya ha tenido un gesto con el club al permitir que únicamente hablara Flick en la previa y eso puede invitar a pensar que tampoco pondrán problemas a que se prolonguen un poco más los actos de homenaje para el doctor Miñarro, cuyo funeral se celebra esta mañana, horas antes del partido.

Para el partido en sí, el técnico tiene la baja confirmada de Pau Cubarsí, expulsado con roja directa en Da Luz, pero todo invita a pensar que podrá contar con un Robert Lewandowski que iba a ser baja frente a Osasuna tras resentirse de una contractura en la sesión de activación previa a ese encuentro. El Benfica, por su parte, también se plantará en Montjuïc con dos ausencias muy sensibles. Álvaro Carreras no podrá jugar por acumulación de amonestaciones a causa de la amarilla que vio en Lisboa tras una dura entrada sobre Jules Koundé y el ex madridista Ángel di María, por su parte, sigue convaleciente de la lesión muscular sufrida ante el Mónaco y no pudo entrar finalmente en la convocatoria del Benfica que, hoy, se unirá al luto del Barça. Después, ambos buscarán la victoria.

El balance del Europeo de Apeldoorn: del brillo de Ana Peleteiro y Paula Sevilla a menos medallas de las esperadas

El balance del Europeo de Apeldoorn: del brillo de Ana Peleteiro y Paula Sevilla a menos medallas de las esperadas

Los números dicen que España obtuvo en el Campeonato de Europa en pista cubierta celebrado en Apeldoorn (Países Bajos) cuatro medallas (un oro, una plata y dos bronces). Por reconocible, el dato arroja certezas. Por analizable, admite matices.

Para saber más

Para saber más

Para empezar, han existido más medallas de bronce que de oro y plata. De hecho, han supuesto la mitad del botín. Todo el bronce ha sumado lo mismo que el oro y la plata juntos. Eso no es favorecedor. Todas las medallas son buenas, pero unas mucho más que otras. A la hora de jerarquizar el medallero, el oro pesa más que el conjunto de platas y bronces. Un país con un único oro irá en el medallero por delante de otros que sólo tengan platas y bronces, por abundantes que sean. España ha logrado, en la historia de los Europeos indoor 35 oros, 50 platas y 40 bronces. El oro, ya se ve, escasea frente a la suma del resto de metales preciosos.

Regresando a la actualidad aún caliente en sus ecos de Apeldoorn, España mejoró el resultado de Estambul2023 (un oro y una plata). Pero empeoró los de Torun2021 (uno, dos, dos), Glasgow2019 (tres, dos, uno) e incluso, a igual cifra, pero menor valor, Belgrado2017 (uno, dos, uno).

Sí mejoró, en cambio, la cantidad de finalistas: 15. Un aspecto positivo, pero que, como todos los demás, en la ausencia de contrastes llamativos (12 en Estambul, 13 en Torun, 13 en Glasgow y 14 en Belgrado), no dice mucho. O dice algo, pero en voz baja. Habla de regularidad, que suena mejor que estancamiento. A Apeldoorn no viajó Jordan Díaz. Ni María Vicente. Y Quique Llopis, con molestias, no pudo correr una final de vallas que le sonreía. Y, en la longitud, Lester Lescay, a pesar de su bronce, y el excelente Jaime Guerra estaban lesionados.

Paula Sevilla, en acción en Apeldoorn.

Paula Sevilla, en acción en Apeldoorn.NICOLAS TUCATAFP

Pero, en esencia, presencia y potencia, enviamos a Apeldoorn lo mejor del arsenal, con una figura mundial como Ana Peleteiro, porque Europa se adapta más a nuestras hechuras, y la pista cubierta, aunque nunca faltan estrellas, no es el campo en el que se vuelca la mayoría. En el Mundial de Nangjing (China), los próximos días 21, 22 y 23, habrá más que en Apeldoorn. Pero donde abundarán hasta la saturación será en el Mundial a cielo abierto de Tokio, en septiembre.

La pista cubierta, el atletismo de bolsillo, es un escenario orientativo más que referencial a la hora de extrapolar sus resultados a la pista al aire libre. Dura muy poco y está plantada en unas fechas impropias. Es la versión invernal, recortada en el programa, de una actividad de verano. Y aunque ello exhibe la riqueza de un deporte capaz de expresarse con belleza en cualquier estación y en cualquier marco, sugiere más que afirma.

Y esta vez ha sugerido que el atletismo español sigue siendo, en conjunto, una potencia media europea, lo que se traduce en una pequeña potencia mundial. Es, por esencialmente joven y multirracial, un atletismo atractivo y asomado al futuro. Se reconoce incompleto porque sigue siendo deficitario en numerosas modalidades, femeninas y masculinas: los lanzamientos, la pértiga, la altura (un desierto vertical sin Ruth Beitia)...

Attaoui, durante el 1.500 del Europeo indoor.

Attaoui, durante el 1.500 del Europeo indoor.Peter DejongAP

Pero, tierra de mediofondistas sostenidos y renovables (García, Ben, Attaoui, Canales), va ganando enteros en la velocidad. La existencia de tres vallistas de alta gama, Quique Llopis, Asier Martínez y el prometedor Abel Jordán, también con molestias en Apeldoorn, supone una muestra representativa.

En una mezcla de ilusión y consagración, lo mejor del Europeo, aparte, naturalmente, del oro de Peleteiro, llevó el nombre de Paula Sevilla con una prestación que va más allá de su bronce en los 400. Una recompensa resumen de la magnífica actuación individual y colectiva de nuestra gente, todo un ejército compacto, en la prueba. Procedente de la velocidad, sobre todo de los 200, sus 50.99 igualaban el récord de Sandra Myers de 1991. Esa marca vale, al aire libre, otra por debajo de los 50. Myers mantiene 49.67 desde, también, 1991. Bajar de los 50 segundos es cruzar la gran frontera internacional. Aguarda a Paula.

Ganna se venga de Juan Ayuso en la crono de apertura de la Tirreno-Adriático

Ganna se venga de Juan Ayuso en la crono de apertura de la Tirreno-Adriático

El gigante de Verbania, un año después, se venga de una de sus afrentas más dolorosas. Filippo Ganna, el contrarrelojista más potente y elegante del pelotón, se adjudicó este lunes, en Lido di Camaiore, la crono de apertura de laTirreno-Adriático. Un triunfo que sirve para cicatrizar la herida moral sufrida en 2024 en el mismo escenario, donde fue batido por el español Juan Ayuso.

El barbado italiano, con su maillot de campeón de italia, firmó un extraordinario ejercicio, de más a menos, en los 11,5 kilómetros de recorrido. El rodador del Ineos paró el cronómetro en 12 minutos y 17 segundos, 23 segundos menos que Ayuso. En el tiempo intermedio, Ganna sólo superaba al chaval de Jávea en dos segundos, pero últimos seis kilómetros, sin apenas curvas, fueron un festival para el italiano, aclamado por el público.

Ayuso, el mejor contrarrelojista de los escaladores, estuvo espléndido, marcando siempre los mejores tiempos antes de la salida del italiano. Terminó segundo y ya atesora una ligera aventaja sobre sus principales rivales en la conquista de la ronda de los dos mares, como medio minuto a Simon Yates y Pello Bilbao, 15 sobre su compañero Isaac del Toro y seis sobre Antonio Tiberi.

Ganna portará la maglia azurra en la etapa de esta martes, con un trazado llano entre Camaiore y Follonica, con 189 kilómetros de recorrido.

Por otra parte, el belga Tim Merlier repitió victoria a sprint en la segunda jornada de la París-Niza, que transcurrió entre Montesson y Bellegarde y la que en el último tramo hubo varias caídas. Este martes se disputa una contrarreloj por equipos en la que el Visma de Jonas Vingegaard parte como favorito.

Flick y un partido por el doctor Miñarro: "Carles era una pieza muy importante, queremos ganar por él"

Flick y un partido por el doctor Miñarro: “Carles era una pieza muy importante, queremos ganar por él”

Actualizado Lunes, 10 marzo 2025 - 14:04

El inesperado fallecimiento del doctor Carles Miñarro, uno de los responsables médicos del primer equipo del Barça, sigue marcando el presente del conjunto que dirige Hansi Flick. Los futbolistas aún están muy tocados por tan terrible acontecimiento y, con permiso expreso de la UEFA, únicamente el técnico azulgrana atendió a los medios de comunicación en la rueda de prensa previa al encuentro, al inicio de la cual se guardó también un minuto de silencio en recuerdo del médico. La intención de todos, tras la suspensión del duelo frente a Osasuna del pasado sábado, es homenajearlo dedicándole un partido de vuelta de los octavos de final de la Champions ante el Benfica en el que quieren sellar su pase a la siguiente ronda con una nueva victoria tras el triunfo logrado la semana pasada en Da Luz por 0-1.

«Ha sido una pérdida muy sensible para el equipo, porque ha sido una parte importante del rompecabezas con el que queremos lograr el éxito esta temporada. Era una gran persona y un gran médico. Carles era una pieza muy importante, lo extrañaremos y queremos ganar por él. Todos quieren dedicarle el partido, es un momento trascendental para el club y para la afición, el equipo está centrado, tenemos que seguir adelante y es muy importante conseguir este triunfo», señaló el técnico azulgrana en la sala de prensa de la ciudad deportiva Joan Gamper. En principio, con respecto al partido de ida en Lisboa la única baja será la de Cubarsí, expulsado con roja directa en Da Luz. Robert Lewandowski, quien fue baja por una contractura en la convocatoria con vistas al partido frente a Osasuna, no tendrá problemas para estar sobre el césped.

«Está en plena forma. En la activación previa al encuentro contra Osasuna sintió alguna molestia, pero ahora está bien», señaló el técnico alemán acerca del delantero polaco. En Lisboa, su compatriota Wojciech Szczesny fue del todo decisivo con sus paradas. Por eso, no es nada raro que Flick elogiara la figura de un arquero que, ahora mismo, es titular absolutamente indiscutible. «Siempre lo digo, es un portero maduro, experimentado, tranquilo. Su personalidad nos ayuda mucho y está haciendo un gran trabajo», señaló el entrenador azulgrana acerca del guardameta. Y, si Szczesny fue decisivo bajo los palos, también lo fue de nuevo un Raphinha que se encargó de marcar el gol de la victoria en Da Luz y que, desde el punto de vista de Flick, está siendo una de las claves del gran rendimiento del equipo.

«Si lo hace bien, y lo está haciendo muy bien, también nos ayuda mucho. Es dinámico, marca muchos goles, tiene hambre, se desmarca continuamente... Está muy centrado y estoy muy contento de que esté con nosotros y de que esté rindiendo a un gran nivel», recalcó el entrenador del Barça, quien es muy consciente de que el duelo de este martes y la visita al Metropolitano del próximo domingo hacen que esta semana tenga un sabor especial. Aunque, desde su punto de vista, el nivel de exigencia debe ser constante. «Siempre es así. También fue importante la semana en que nos medimos al Bayern y, luego, al Real Madrid. Todas lo son. Estamos en un gran momento de forma, tenemos mucha confianza y debemos seguir así», abundó. Pese al buen resultado de la ida, además, procura huir del papel de favorito. «Nadie piensa que esto está hecho. Eso es lo importante», sentenció.

Unzué anuncia que dejará de comentar partidos por el avance de la ELA

Unzué anuncia que dejará de comentar partidos por el avance de la ELA

Actualizado Lunes, 10 marzo 2025 - 11:53

Juan Carlos Unzué, que el 18 de junio de 2020 anunció que padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha anunciado que dejará de ser comentarista de DAZN por el avance de la enfermedad que le provoca una "limitación respiratoria".

"Quiero anunciaros que debido a la limitación respiratoria que tengo necesito hacer más esfuerzo para hablar. Creo que, muy a mi pesar, ha llegado el momento de dejar de comentar partidos de DAZN", señaló el ex portero este domingo en un avance de una entrevista que se emitirá este martes conducida por el narrador Miguel Ángel Román.

Unzué, de 57 años, que fue diagnosticado con ELA en febrero de 2020 y lo anunció ante la prensa cuatro meses después, llevaba tres años de segundo comentarista de encuentros que en su mayoría eran del Barcelona, donde estuvo como jugador durante dos temporadas y de segundo entrenador con Luis Enrique, logrando el triplete (Liga, Copa y Liga de Campeones) en 2015.

Unzué se ha convertido en una de las voces más representativas de los enfermos de ELA. Su reproche en el Congreso a Gobierno y oposición (''Si algo no tenemos los enfermos de ELA es tiempo que perder") dio un impulso decisivo a una ley que, tras más de dos años de tramitación, fue finalmente aprobada por unanimidad en septiembre del pasado año. Además, el ex guardameta ha dado charlas a equipos de Primera División visibilizando la enfermedad.

Rubén Domínguez, la explosión del tirador español: "Todos los partidos busco el estado de trance"

Rubén Domínguez, la explosión del tirador español: “Todos los partidos busco el estado de trance”

Unos días antes de que Rubén Domínguez (Puerto Real, Cádiz, 2003) firmara en La Coruña una de las exhibiciones triplistas más asombrosas de la historia de la ACB (ocho aciertos, cinco sin fallo en el último cuarto), Sergio Scariolo había tenido una charla premonitoria con el joven durante la concentración de la selección española a la que fue invitado. «Me habló del don que tengo con el triple, de que se cotiza mucho en el baloncesto moderno. Me dijo que lo explotara a tope. Que tengo aptitudes para ser un gran tirador», desvela el gaditano, una rareza, un tirador nacional.

Para saber más

Para saber más

Explota Rubén al fin con el Surne Bilbao en su primera temporada completa en ACB (debutó con 17 años con el Estudiantes), todavía 22, aunque tan pregonado. Como si ya hubiera atravesado por varias vidas, pues fue un adolescente privilegiado. Una de las mayores joyas del baloncesto nacional que tuvo que dar un paso a un lado para encontrar impulso. «Ha sido muy duro, la verdad. Siempre se dispararon las expectativas conmigo. Como niño piensas en tus sueños, el draft, la NBA... Se ve cerca. Eres MVP de un Europeo sub 16 en el que está Wembanyama. En el Mundial sub 19, con un año menos, promedio casi 20 puntos. Estaba teniendo unos años increíbles, salgo en listas del mock draft...», se sincera en EL MUNDO, crítico con la situación que vino después en la cantera de un Estudiantes que acababa de descender. «Por lo que sea, no fui la prioridad del club. Lo puedo entender, pero salí muy perjudicado. Estuve dos años sin jugar. No era la situación más idónea. Me salvó el trabajo diario, hacía muchas cosas extra, con entrenadores fuera del equipo. Y cuando se me dio la oportunidad en un equipo serio como Castellón (el año pasado en LEB Oro) lo hice bien», relata.

Aquellos enredos han dado paso a un presente luminoso a las órdenes de Jaume Ponsarnau, un entrenador que le otorga lo más precioso que puede pretender una perla, «confianza y paciencia». «Siempre me dice que si tengo 30 centímetros, tiene que ser un tiro para mí. También me ayudan los compañeros. Ellos saben lo que yo soy, que un tiro mío de tres, no forzado evidentemente, es un buen tiro», afirma quien promedia un lustroso 44,3% de acierto en ACB, donde ha metido ocho de sus últimos 12 (y un 46,7% en la FIBA Eurocup). Y quien ha ido viendo incrementados sus minutos y protagonismo en la rotación.

Rubén Domínguez, durante el partido contra el Valencia.

Rubén Domínguez, durante el partido contra el Valencia.ACB Photo

¿Un tirador nace o se hace? Rubén se recuerda atinado desde niño. «Siempre he tenido una mecánica correcta, la aprendí con mi padre. En mini de primer año, con la selección andaluza, te ponen como una especie de deberes: 200 triples, 300 tiros de dos... Con mi padre hacíamos todos esos deberes y más», hace memoria, y se le viene a la mente un partido con el Unicaja en el Campeonato de España: «Metí muchos triples. No estoy seguro, creo que nueve».

«Repetición, repetición, repetición», dice sobre su secreto. Entrenamientos en los que simula todas las situaciones, hasta tirar desde «pases malos o desequilibrado». El último partido de diciembre, como si todo ese trabajo brotara de repente, eclosionó en La Coruña con ocho triples (para 35 puntos, récord del Bilbao en ACB). La semana pasada le hizo cinco al Girona. Dos victorias clave para que los de negro escapen de las apreturas del descenso. «Son momentos increíbles, con los que todo niño sueña. Pero no es suerte. Es todo fruto del trabajo diario y sigo trabajando para que haya momentos así», dice quien junto a su psicólogo, al que llama después de cada partido, busca lo que llaman «el estado de trance».

Porque Rubén, un gaditano de Puerto Real que vive feliz en Bilbao con su novia y su perro Golden de 35 kilos, quiere ser «algo más». «Tengo un don. El triple es mi arma principal, me siento afortunado. Es algo que no sobra mucho en España. Pero no me identifico 100% con lo de tirador puro. Anotar es relativamente lo más fácil del juego. Lo difícil es quedarte en la pista y sumar en otros ámbitos, en cosas que realmente hacen ganar al equipo. Esto lo estoy consiguiendo últimamente», concluye.

El doble pecado de Correa en la primera derrota del Atlético ante el Getafe en 14 años: "Hijo de mil putas, cagón, la concha de tu madre"

El doble pecado de Correa en la primera derrota del Atlético ante el Getafe en 14 años: “Hijo de mil putas, cagón, la concha de tu madre”

Dicen que después del pecado viene la penitencia, el problema para Ángel Correa es que se fue con dos del Coliseum. Uno por dejar a su equipo con 10 y favorecer lo que ocurrió a la postre: la primera victoria del Getafe ante el Atlético de Madrid en 14 años. El segundo fue que su entrenador no va a poder contar con él entre 4 y 12 partidos. "A Ángel lo queremos muchísimo y no va a cambiar la opinión que tenemos de él", manifestó Dieo Simeone en la rueda de prensa post partido.

Lo que le dijo el delantero argentino al árbitro del encuentro, Guillermo Cuadra Fernández, fue bastante menos positivo. Según el colegiado, se dirigió a él en los siguientes términos tras ser expulsado por disputar el balón con el defensa del Getafe Djené con "fuerza excesiva": "Hijo de mil putas, cagón, la concha de tu madre".

Ese insulto se considera que infringe el artículo 94 del reglamento general de la Federación Española de Fútbol, que reza lo siguiente: "Insultos, ofensas verbales y actitudes injuriosas. Insultar, ofender o dirigirse en términos o actitudes injuriosas al árbitro principal, asistentes, cuarto árbitro, directivos o autoridades deportivas, salvo que constituya falta más grave, se sancionará con suspensión de cuatro a doce partidos".

"Djené se tira bien"

El insulto llegó después de que el colegiado del encuentro fuera a revisar una entrada extemporánea del argentino sobre Djené. Una presión excesiva y hasta el final, quizás innecesaria teniendo en cuenta que, en aquel momento, el marcador era favorable a los intereses rojiblancos. "La roja de Correa, que puede ser o no, Djené se tira bien y el árbitro decide expulsarlo", ironizó Simeone cuando fue preguntado tras el encuentro.

Así, si el primer pecado de Correa le cuesta al Atlético la posibilidad de asaltar al líder tras la anulación de su encuentro ante Osasuna, el segundo le impide al Cholo contar con él en la difícil serie de encuentros que se le presentan al equipo este próximo mes. La sanción no se le aplicará en la vuelta de Champions de este miércoles, pero el argentino no podrá ser alineado contra el FC Barcelona el próximo domingo en el Metropolitano en liga y, dependiendo de la gravedad, tampoco podrá disputar la vuelta de Copa ante el mismo rival. "No tenemos que pensar en el árbitro, tenemos que pensar en jugar mejor", apuntó el Cholo.

El delantero argentino pidió perdón horas después de su expulsión tanto al colegiado como a la afición y a sus compañeros. Lo hizo en sus redes sociales donde aseguró que su "respeto hacia los árbitros es total" y que esa reacción no es propia de él. Decía que "estaba muy caliente por dejar al equipo con diez en un momento tan delicado" y que reaccionó "de la peor forma".

Un contratiempo para Simeone y para su fondo de armario, que estaba siendo crucial en la temporada rojiblanca. Parte de la responsabilidad recae sobre Sorloth. El noruego es, con siete, el suplente más goleador de la historia rojiblanca en liga. El 9 del Atlético transformó el polémico penalti que se pitó en el Coliseum. Se produjo tras un rebote en la mano de Alderete al chocar con Soria. "No voy a entrar en detalle. Ellos vieron penalti y no podemos hacer nada. Lo más importante es la victoria", confesó Bordalás contento por el resultado de su equipo.

Como para no estarlo, el técnico azulón acabó con sus demonios. Eran 14 años sin ganar al Atlético de Madrid. O, lo que es lo mismo, desde que se sentó Simeone en el banquillo rojiblanco. En total eran 27 duelos consiguiendo, máximo, un empate. "No pienso ni en las estadísticas ni en la historia solo en el momento y en la victoria", declaró el técnico azulón.

Lo cierto es que no es la primera vez que el Getafe rompe la estadística ante los rojiblancos. La temporada pasada fue el equipo que, con un 3-3 y una exhibición de Borja Mayoral, consiguió quebrar la racha de 20 victorias seguidas de los de Simeone en el Meteopolitano. En esta ocasión, el delantero madrileño partió desde el banquillo, pero antes del encuentro el presidente del club, Ángel Torres, le hizo entrega de una camiseta conmemorativa por cumplir 100 partidos con el club azulón.

Cabeza en la Champions

"Tenemos que digerir una derrota merecida. Aceptarla y a pensar en lo que viene", mantuvo el Cholo Simeone. Lo que viene es la vuelta de Champions ante el Real Madrid con una desventaja mínima en el marcador. Pablo Barrios reiteró que, pese a la tristeza de la derrota, la mente del vestuario ya está en ese partido. De hecho, el canterano, que entró en la segunda parte sustituyendo a Rodrigo De Paul, aseguró que no les afectó la cercanía de ese duelo en el rendimiento de este. "Todos sabíamos el partido que nos tocaba hoy y ahora a pensar en el encuentro del miércoles", expresó el canterano.

La falta del intensidad del Atlético pudo ser por el desgaste de ese periodo de entreguerras, la hora o, también por el césped. El balón no corría en la hierba de un Coliseum que estaba al límite reglamentario: 30 milímetros. Encima, la lluvia apenas hizo acto de presencia durante el encuentro.

Sea lo que fuere, el miércoles será otra competición y otra historia. En la europea es el rival el dragón a batir. Nunca ha conseguido hacerlo el Atlético en Champions. Aunque hubo brotes verdes en la última semifinal que se enfrentaron en 2017 y, sobre todo, en la victoria rojiblanca en la Supercopa de Tallin un año después. No es Champions, pero es un título. El último en las vitrinas europeas del Atlético.