Cortar la circulación de la sangre, la última estrategia para fortalecer a Alcaraz: "Es desagradable, como si te tomaran la tensión durante cinco minutos"

Cortar la circulación de la sangre, la última estrategia para fortalecer a Alcaraz: “Es desagradable, como si te tomaran la tensión durante cinco minutos”

Aparece Carlos Alcaraz en un entrenamiento en el Inalpi Arena de Turín, el enorme pabellón que acoge las ATP Finals, y realiza el calentamiento bajo las órdenes de su fisioterapeuta, Juanjo Moreno. Nada raro, todo normal en el último torneo de la temporada, excepto unas cintas negras debajo de sus rodillas. Con ellas puestas realiza apenas un par de ejercicios de movilidad, Moreno se las quita y ya entonces el tenista agarra la raqueta para empezar a golpear bolas. ¿Qué son esas cintas? ¿Arrastra Alcaraz alguna lesión? Más bien todo lo contrario. Esas cintas se llaman bandas de oclusión o bandas BFR -las siglas de blood flow restriction-, se utilizan para restringir el flujo sanguíneo en las extremidades del cuerpo y sirven tanto para fortalecer la musculatura como prepararla para los partidos.

Alcaraz empezó a utilizarlas en 2023 en su brazo derecho; luego se las colocó varias veces en ambos brazos -en el último US Open aún lo hacía antes de los calentamientos- y, en las últimas semanas, las está usando en las piernas, tanto en sus sesiones de gimnasio de Murcia como en sus sesiones preparatorias en París. Varios miembros de su equipo, especialmente Moreno, son seguidores de las últimas tendencias en fisiología, y las bandas BFR son una de ellas.

«Las bandas de restricción sanguínea surgieron hace décadas en el ámbito de la rehabilitación de lesiones porque se comprobó que con ellas se puede provocar el mismo estímulo a un músculo utilizando menos carga. Una persona que sólo puede levantar 20 kilos en sentadilla por culpa de alguna dolencia puede simular un esfuerzo de 100 kilos con bandas BFR en las piernas. Al cortar el flujo de sangre al músculo se provoca igualmente la hipoxia muscular aunque el peso sea menor. Sin ir muy lejos, Carolina Marín las utilizó durante la recuperación de su última lesión grave de rodilla. De la rehabilitación se pasó a los gimnasios, porque la restricción sanguínea facilita la hipertrofia, y en los últimos tiempos ha llegado a los deportes de equipo y especialmente a los deportes de resistencia. Ya hay muchos ciclistas completamente sanos que utilizan este tipo de bandas en las piernas para forzar un esfuerzo extra, incluso en sus concentraciones en altura», cuenta Pedro L. Valenzuela, investigador del Hospital 12 de Octubre de Madrid y editor de la revista científica Fissac.

Según un metanálisis de 53 estudios clínicos sobre BFR realizado en 2022 por investigadores de universidades como la St. George de Londres o la McMaster de Hamilton, los beneficios del BFR son «medio-altos» entre los adultos en baja forma, pero no son tan espectaculares entre deportistas. Por eso Alcaraz, aunque utiliza esta técnica para tonificarse cuando entrena en casa, la usa más habitualmente en los torneos con otro objetivo.

Un pack por unos 150 euros

«Si las utiliza antes de sus entrenamientos en un Grand Slam o estas ATP Finals lo hace por otro motivo: es un preacondicionamiento isquémico. Se utilizan las mismas bandas, pero en este caso la presión es mayor. En lugar de restringir la sangre, se corta totalmente la circulación durante un máximo de cinco minutos para que el músculo genere sustancias vasodilatadoras como el óxido nítrico y que, al quitarse las bandas, se produzca una hiperemia, es decir, que llegue más sangre. Así se mejora el oxígeno en sangre, la movilidad e incluso hay una sensación analgésica», concluye Valenzuela, que indica que las bandas BFR son cada vez más populares, aunque hay contraindicaciones.

Bandas compresoras Carlos Alcaraz

Cualquier deportista con problemas de vasculatura debería evitar utilizarlas porque existe riesgo de trombosis y, además, acostumbrarse a su uso no es sencillo. «A algunas personas no les funciona porque provocan una sensación desagradable. Es lo que llamamos efecto nocebo. Es como si te estuvieran tomando la presión arterial durante cinco minutos: se te empiezan a dormir los pies, sientes un cosquilleo... Hay quien no quiere utilizarlas», cuenta el investigador.

Hace un par de temporadas, Alcaraz lucía unas cintas de la marca Akrafit, y este curso utiliza otras de Viok Sport. Aunque esta última es una empresa de Murcia, concretamente de Yecla, no hay en su uso un fin económico; es más, normalmente intenta que no se vean demasiado para evitar posibles conflictos con sus patrocinadores. Un pack como el que él utiliza cuesta unos 150 euros en tiendas como Decathlon o Carrefour, aunque hay modelos más avanzados que pueden superar los 1.000 euros. Esos artilugios permiten regular la presión a través de una aplicación móvil y no obligan a hacerlo de manera manual.

Djokovic, Fritz y De Miñaur, rivales de Alcaraz en las ATP Finals

Djokovic, Fritz y De Miñaur, rivales de Alcaraz en las ATP Finals

Actualizado Jueves, 6 noviembre 2025 - 13:23

El tenista Carlos Alcaraz se enfrentará en las ATP Finals a Novak Djokovic, Taylor Fritz y Alex de Miñaur para intentar lograr un trofeo que se le resiste al murciano y en el que su mejor resultado son las semifinales que alcanzó en 2023 y en las que cayó con rotundidad, precisamente, ante el jugador serbio.

El murciano se enteró del sorteo en medio de su entrenamiento junto a Alexander Zverev en Turín, ciudad que acoge la anteriormente conocida como Copa de Maestros. Su grupo ha sido rebautizado como Jimmy Connors.

En el otro, denominado Björn Borg, han quedado encuadrados el propio Zverev, Ben Shelton, Jannik Sinner y Felix Auger-Aliassime o Lorenzo Musetti. El italiano, que se encuentra en Atenas disputando un ATP 250, podría desbancar al tenista canadiense del torneo de maestros si obtiene el título en la ciudad griega.

No obstante, los grupos también están pendientes de la decisión de Djokovic sobre si jugará o no este torneo. El serbio anunció que lo decidiría después del torneo de Atenas, que también está disputando porque lo organiza su familia. De hecho, el director es su hermano Djordje. Así, si renuncia, Musetti ocupará su plaza junto a Alcaraz como primer suplente, salvo que el torneo lo ganara el italiano y entonces entraría Auger-Aliassime en su lugar.

Alcaraz llega a este torneo de maestros como primer cabeza de serie porque aún no se han restado los puntos del torneo del año pasado lo que colocaría a Sinner, de nuevo, en lo más alto del escalafón tenístico mundial. No obstante, el del Palmar podrá recuperarlo si gana tres partidos a lo largo del torneo.

¿Qué hay detrás del número uno del ranking? Alcaraz, Sinner, un torneo para decidir el año y cuánto dinero está en juego

¿Qué hay detrás del número uno del ranking? Alcaraz, Sinner, un torneo para decidir el año y cuánto dinero está en juego

En sus manos, el árbol del artista Lucio Fanti, uno de los trofeos más bonitos del tenis; en su cuenta del ranking ATP, 11.500 puntos. Jannik Sinner se proclamó este domingo campeón del Masters 1000 de París y regresó al número uno del mundo, por delante de CarlosAlcaraz y sus 11.250 puntos. Más allá del dúo, Felix Auger-Aliassime es uno de los rivales más peligrosos en pistas duras bajo techo, pero el italiano también le derrotó en la final en solo dos sets, como ya había hecho ante sus anteriores adversarios.

Ahora el año sigue abierto. Parecía imposible después del éxito del español en el último US Open; ya no lo es. Pese al enorme vacío de los tres meses de sanción por dopaje, Sinner todavía podría acabar 2025 en lo más alto del ranking mundial, como ya hizo el año pasado. No depende solo de él, necesita ganar prácticamente todos los partidos que restan, pero no es imposible.

Las ATP Finals de Turín serán más concluyentes que nunca. A partir del próximo domingo y hasta el día 16, Sinner y Alcaraz envidarán el número uno. El español necesitará ganar los tres partidos de la fase de grupos o alcanzar la final; el italiano deberá levantar la antigua Copa de Maestros y esperar un fallo de su rival. El primero llega con cierto cansancio mental y dudas sobre su rendimiento en pista cubierta; el segundo, lanzado y en plena racha. Con esas cábalas sobre la mesa, la tensión será mayor que nunca en el último torneo del curso. Pero, ¿qué se juegan realmente?

El bote, para Alcaraz

El prestigio, principalmente. Quien acabe la temporada como número uno del ranking ATP será, por definición, el mejor tenista del año o, como mínimo, el más regular. Desde la creación de la lista en 1973, el récord de temporadas cerradas en el número uno lo tiene Novak Djokovic con ocho, seguido por Pete Sampras con seis y Jimmy Connors, Roger Federer y Rafa Nadal con cinco. Alcaraz terminó 2022 en lo más alto y Sinner lo hizo en 2024, así que este 2025 decidirá el desempate. Quien domine se quedará con ese honor: apunte para la historia, recompensa para uno mismo. Todo lo demás será un hito vacío. Celebre quien celebre en Turín, el número uno volverá a estar en juego en el Open de Australia de enero, y no hay un bonus económico específico por lograrlo.

DIMITAR DILKOFFAFP

De hecho, en materia de premios, Alcaraz ya ha ganado. Si se descuentan los ingresos por exhibiciones -en especial los más de cinco millones de euros del Six Kings Slam de Arabia Saudí que se embolsó Sinner-, el español terminará la temporada con un botín mayor que su gran rival. Su suma de premios supera los 16 millones de euros, mientras que el italiano ronda los 14 millones. En las ATP Finals habrá menos de un millón en juego, aunque el reparto del 'bonus pool' del circuito inclinará la balanza aún más.

Alcaraz ingresará al menos 3,8 millones adicionales por ser el mejor en los Masters 1000 -campeón en Montecarlo, Roma y Cincinnati- y otro millón por dominar los ATP 500 -vencedor en Rotterdam, Queen's y Tokio-. En principio, su ausencia en los Masters 1000 de Madrid, Canadá y Shanghái podría restarle parte de esa bonificación, pero la cantidad quedará compensada por ingresos variables ligados a puntos y participación promocional, como en Madrid. Por su parte, Sinner no podrá optar al 'bonus pool' de los Masters 1000 por haberse perdido cuatro de ellos -Indian Wells, Miami, Madrid y Canadá, además de Montecarlo, no obligatorio- y apenas recibirá bonificaciones por su actuación en los ATP 500.

«En Turín será otra historia»

En definitiva, en las ATP Finals estará en juego un trocito de historia y la honra, poco más. Ambos, de hecho, llevan semanas restando importancia a su disputa por el número uno.

«Ser el número uno siempre es especial, claro, pero lo que más me motiva ahora es disfrutar del tenis y seguir creciendo. Si lo consigo, genial; si no, habrá otra oportunidad», comentó Alcaraz, antes de su decepción en el torneo parisino, seguramente su peor competición de este 2025. «El ranking va y viene, lo importante es cómo terminas la temporada y las sensaciones que te deja. Ganar en París me da confianza, pero sé que en Turín será otra historia», añadió Sinner, nuevamente con un trofeo entre las manos, nuevamente en el número uno del ranking ATP.

Sinner se impone en la final del Masters 1000 de París y le arrebata el número uno del ranking a Alcaraz

Sinner se impone en la final del Masters 1000 de París y le arrebata el número uno del ranking a Alcaraz

Entre las ambiciones históricas de Carlos Alcaraz hay una que se presenta más inaccesible que el resto, empinadísima, esquiva: acabar las temporadas como número uno del ranking mundial. Lo hizo en 2022, pero desde el año pasado Jannik Sinner se ha convertido en un adversario desmesurado. La lista ATP premia la regularidad, y ahí el italiano continúa un paso por delante. Pese a los tres meses de sanción que cumplió en primavera, Sinner recuperó este domingo el número uno después de imponerse a Felix Auger-Aliassime por 6-4 y 7-6(4) en la final del Masters 1000 de París.

Es su quinto título de la temporada, después del Open de Australia, Wimbledon y los ATP 500 de Pekín y Viena; un éxito que le sitúa con opciones reales de cerrar 2025 en lo más alto. Sinner y Alcaraz se lo jugarán todo en las ATP Finals, que se disputarán del 9 al 16 de noviembre en Turín. El español mantiene una ligera ventaja: para recuperar el número uno depende de sí mismo. Necesita ganar los tres partidos de la fase de grupos o alcanzar la final del torneo. Pero ante cualquier tropiezo, Sinner está preparado para aprovecharlo.

Como ya ocurrió en 2024, este curso el italiano sólo ha encontrado oposición real en Alcaraz, que le ha derrotado en cuatro finales; el resto de rivales apenas logran inquietarle. Este domingo, frente a otro especialista en pista dura indoor como Auger-Aliassime —uno de los jugadores más físicos y potentes del circuito—, su victoria nunca pareció en duda. El canadiense resistió especialmente en los compases finales, pero la consistencia del italiano terminó imponiéndose con la misma serenidad que le caracteriza-

En su recorrido hasta la final del Masters 1000 de París, Sinner no había cedido ni un solo set y apenas concedió opciones a sus rivales. De hecho, sólo Francisco Cerúndolo, en octavos, consiguió arrebatarle más de cuatro juegos en un mismo parcial, un 'hito' que repitió Auger-Aliassime. "Está claro que no estoy al 100%", admitió entonces, sin precisar la naturaleza de sus molestias físicas. Pero en los días siguientes no mostró signo alguno de debilidad. Desde su regreso en mayo apenas ha tenido descanso, igual que Alcaraz, y seguramente sólo acuse el desgaste acumulado.

El paso pendiente de Alejandro Davidovich y por qué el segundo mejor español no está convocado para la Copa Davis

El paso pendiente de Alejandro Davidovich y por qué el segundo mejor español no está convocado para la Copa Davis

Alejandro Davidovich, en el corazón de París, mandando a dormir al público francés: "Night, night", la icónica celebración de Stephen Curry, para cerrar su victoria ante el local Arthur Cazaux. En la ronda posterior del Masters 1000 galo caería ante Alexander Zverev, pero quedará el gesto. El español despidió su mejor temporada con todas sus virtudes: un tenista visceral, belicoso, enérgico... y con todos sus defectos. A sus 26 años, ya ha ascendido hasta el número 14 del ranking mundial, ha firmado triunfos de mérito ante rivales como Taylor Fritz, Jack Draper o Andrey Rublev, y ha estado cerca de levantar su primer título ATP. Pero todavía le falta un paso.

Este 2025 disputó cuatro finales -el ATP 250 de Delray Beach y los ATP 500 de Acapulco, Washington y Basilea-, y en las cuatro perdió, a veces con drama, con hasta tres bolas de campeonato desperdiciadas. Además, en ninguno de los Grand Slam alcanzó los cuartos de final. Capaz de aguantar a cualquier adversario en los días buenos, en los malos los nervios todavía le anulan.

"Este año me he entregado más al tenis, ha cambiado mi visión de la vida", comentaba a EL MUNDO durante el pasado Roland Garros, antes de detallar los cambios realizados para mejorar. De su Málaga natal se mudó a Montecarlo para contar con mejores compañeros de entrenamiento, dejó a su entrenador de toda la vida, Jorge Aguirre, en busca de nuevas ideas, y también contrató a otro preparador físico, otro fisioterapeuta y hasta a otro mánager. "Antes decidían por mí, ahora decido yo. Antes no era mi vida y ahora sí lo es. Hago lo que me gusta y nadie me juzga por lo que hago. Estoy tranquilo, estoy feliz y estoy en paz conmigo mismo", aseguraba a este periódico sobre su nueva versión.

Polémica en la Davis

Aún podría intentar disputar los dos torneos que le restan a la temporada, los ATP 250 de Metz y Atenas, aunque es poco probable que lo haga por las molestias físicas que arrastra. La única cita en la que podría volver a verse este curso es la Final a 8 de la Copa Davis, que se disputará del 18 al 23 de noviembre, pero España no le ha convocado.

En la lista del capitán David Ferrer sólo hay oficialmente cuatro convocados -Carlos Alcaraz, Jaume Munar, Pedro Martínez y Marcel Granollers-, y el quinto puesto parece que no será para él. El seleccionador suele premiar a quienes estuvieron en citas anteriores y, por eso, es más probable que llame a Pablo Carreño.

La relación entre Ferrer y Davidovich siempre ha tenido altibajos, y la renuncia del segundo mejor tenista español a disputar la eliminatoria previa ante Dinamarca, en septiembre, parece haber terminado de enfriarla. "Ahora no es momento de hablar de Davidovich", dijo el capitán en la Cadena SER tras la victoria ante el conjunto danés, y después le negó un puesto en la Final a 8. "Estando 18 del mundo [ahora 14], creo que merecía estar entre los cuatro mejores del país", lamentó luego el tenista en Marca. Justificó su ausencia por los problemas físicos sufridos durante el año y se autodescartó para una convocatoria de última hora.

Carlos Alcaraz se desespera en su peor partido del año y cae eliminado en su debut en el Masters 1000 de París

Carlos Alcaraz se desespera en su peor partido del año y cae eliminado en su debut en el Masters 1000 de París

Se gritaba, clamaba al cielo, se encogía de hombros, desesperaba. No, no y no. Hasta Carlos Alcaraz sufre días de esos en los que nada funciona, todo se tuerce y lo mejor es irse a la cama a esperar el amanecer siguiente. Este martes lo hizo ya eliminado en segunda ronda del Masters 1000 de París por el británico Cameron Norrie, por 4-6, 6-3 y 6-4. Fue su peor partido del año, un desastre. Fue una tortura, mejor olvidarlo rápido.

Si llevaba nueve finales seguidas, su eliminación fue la constatación de que es humano. Hay que remontarse muy atrás en su carrera para recordar un partido en el que estuviera tan perdido, pero sobre todo hay que forzar mucho la memoria para dar con un encuentro suyo con tantos errores. Sumó hasta 54 fallos no forzados, algunos difíciles de creer, como un remate que lanzó directamente a la red. Era un superhéroe confuso y perdido sin sus poderes.

"Esto es peor que Montecarlo; esta pista es más lenta que la tierra batida", le aseguraba Alcaraz a su entrenador, Juan Carlos Ferrero, con quien mantuvo una constante comunicación durante su crisis. El número uno del mundo no entendía nada. Pero nada de nada. No entendía cómo botaba la bola. No entendía por qué siempre estaba mal colocado. No entendía qué tenía que hacer.

Una pista incomprensible, un rival incómodo

Desde su último partido oficial, en Tokio a finales de septiembre, se había preparado durante un mes entero para domar la velocidad de vértigo del cemento indoor y, de repente, se encontraba sobre la superficie más lenta de la historia. El Masters 1000 de París trasladó este año su sede de Bercy a La Défense, el precioso pabellón donde se disputó la natación en los últimos Juegos Olímpicos, y en la transición la pista cambió radicalmente. La victoria obligaba a Alcaraz a borrarlo todo y jugar como en Roland Garros: con bolas altas y ángulos, con mucha paciencia. Pero el cambio resultó demasiado exigente.

A estas alturas de la temporada, con 75 partidos en sus piernas y en su cabeza, el número uno no estaba para ese ejercicio y, poco a poco, minuto a minuto, fue perdiéndose. En el primer set se impuso pese a sus problemas con el juego, pero después la angustia se comió su confianza. "No estoy haciendo nada bien", le soltaba a Ferrero, que le reclamaba una positividad imposible.

YOAN VALATEFE

Tampoco ayudaba Norrie, un rival incómodo que siempre hizo lo que tenía que hacer. En los primeros puntos sorprendió por sus piernas, devolviéndolo todo de lado a lado de la pista, y en los instantes finales se hizo una estrella. Con su zurda dominó la derecha torcida del español e incluso se atrevió a vencerle en esos highlights en la red tan suyos. En el último set, de hecho, sólo existió Norrie, que amenazó una y otra vez con el break hasta que se lo llevó junto al triunfo.

Objetivo: mantener el número uno

"Es un éxito enorme para mí, muy importante. Es mi primera victoria contra un número uno. Sólo intentaba disfrutar de mi tenis. Sabía que tenía que presionarle, que luchar, que crearme oportunidades y estoy muy contento de haberlo hecho", proclamó el británico, el número 31 del ranking ATP, poco después de que Alcaraz se marchara alicaído a los vestuarios.

Desde que levantó el US Open, su objetivo era terminar este 2025 con mejores resultados que en los cierres de 2024 y 2023 y todavía está a tiempo de conseguirlo. Pese al traspiés en París, aún le quedan dos torneos para celebrar un final de temporada por todo lo alto, literalmente. Antes de la Copa Davis, en las ATP Finals de Turín que se disputarán entre el 10 y el 16 de noviembre el español debe asegurarse el número uno ante la amenaza de Jannik Sinner. Si el italiano vence en el Masters 1000 francés regresará a la cima, pero a Alcaraz le bastarán con 500 puntos en la Copa de Maestros para recuperar ese honor y mantenerlo hasta Año Nuevo.

Para obtenerlos necesitaría ganar los tres partidos de la fase de grupos o alcanzar la final. Para obtenerlos necesitará borrar la zozobra ante Norrie y recuperar la alegría que le llevó a tantos éxitos. Fue su peor partido del año, un desastre. Fue una tortura, mejor olvidarlo rápido.

Sinner se baja de las Finales de la Copa Davis, donde Alcaraz sí liderará a España

Sinner se baja de las Finales de la Copa Davis, donde Alcaraz sí liderará a España

Actualizado Lunes, 20 octubre 2025 - 18:10

Jannik Sinner ha decidido no participar en las Finales de la Copa Davis, que se disputarán en Bolonia (Italia) del 18 al 23 de noviembre. "No ha confirmado su disponibilidad para 2025", adelantó Filippo Volandri, el capitán de la vigente campeona. Mientras tanto, Carlos Alcaraz, número uno del mundo, sí liderará a España en el torneo, que por primera vez viaja a tierras italianas tras varios años disputándose en nuestro país.

"La Copa Davis es y seguirá siendo su casa. Estoy seguro de que Jannik pronto volverá a formar parte del equipo. Mientras tanto, cuento con un grupo dispuesto a luchar y darlo todo por sus colores", añadió Volandri.

Sinner, número dos del mundo, guio a Italia a una exitosa defensa de su título el año pasado en España, pero ahora ha decidido ausentarse. Italia arrancará el 19 de noviembre contra Austria. Dos días después, en las hipotéticas semifinales, podría medirse al ganador del duelo entre Francia y Bélgica.

ATP Finals en Turín

Pese a la baja de Sinner, los transalpinos cuentan con una temible alineación, formada por Matteo Berrettini, Simone Bolelli, Flavio Cobolli, Lorenzo Musetti y Andrea Vavassori.

Sinner, quien ganó el Open de Australia y Wimbledon este año y llegó a la final de los cuatro Grand Slams, sí acudirá a Turín una semana antes para defender su título en las Finales ATP, donde Alcaraz también se aseguró un lugar en el torneo que cierra la temporada.

El murciano buscará el primer título para España en la Copa Davis desde 2019, compartiendo equipo con Jaume Munar, Pedro Martínez y Marcel Granollers también seleccionados por David Ferrer. El capitán español se reservó el nombre del quinto y último jugador, que dará a conocer la semana previa al evento.

Debut ante República Checa

Con esta convocatoria, Alcaraz vuelve tras perderse la última cita que enfrentó a España contra Dinamarca en Marbella en septiembre por "fatiga muscular y mental" después de haberse alzado con el US Open, el sexto major de su carrera.

España iniciará su camino por la Ensaladera el 20 de noviembre ante República Checa. En el caso de victoria, el combinado español se medirá en semifinales con el vencedor del duelo entre Argentina y Alemania.

Sinner se toma un desquite de seis millones de dólares ante Alcaraz en el Six Kings Slam

Sinner se toma un desquite de seis millones de dólares ante Alcaraz en el Six Kings Slam

Actualizado Sábado, 18 octubre 2025 - 23:33

Jannik Sinner no dio ninguna opción a Carlos Alcaraz y se impuso al número uno del mundo, en la final del Six Kings Slam, la lucrativa exhibición disputada en Arabia Saudí (6-2, 6-4). "Cuando Jannik juega a este nivel es siempre muy complicado", admitió el español tras su derrota en el ANB Arena de Riyadh.

Enrabietado por sus últimas decepciones ante el español, que le venció en las finales del US Open y del Masters 1.000 de Cincinnati, el ganador de cuatro majors salió dispuesto a revindicarse con un juego agresivo.

Una fulgurante puesta en escena ante la que poco o nada pudo hacer Alcaraz, que en un visto y no visto se encontró con tres juegos de desventaja (1-4) tras ceder en dos ocasiones su servicio. Panorama que recordaba al vivido en la final del último Wimbledon en la que el murciano, pese a imponerse en la primera manga, acabó rendido ante el juego sin fisuras de Sinner, que se apuntó los tres siguientes sets.

Más que una exhibición

Una derrota que supuso un antes y un después para Alcaraz, que desde lo ocurrido en Londres ha dado un salto adelante en su juego para convertirse en prácticamente invencible. De hecho, el español tan sólo ha encajado una derrota, la sufrida ante Tylor Fritz en la Laver Cup, en los 21 partidos que ha jugado desde la final del torneo británico. Tres meses en los que el número uno se ha llevado a todos sus rivales por delante, como atestiguan sus triunfos en Cincinnati, el US Open y Tokio.

Racha victoriosa que Sinner pareció dispuesto a poner fin este sábado en Riyadh, donde el transalpino era consciente de que más allá de los seis millones de dólares para el ganador, lo que estaba en juego era mucho más que un torneo de exhibición. Tal y como reflejó el claro 6-2 por el que Sinner, de 24 años, dos más que el tenista español, se apuntó la primera manga en algo menos de media hora.

Pero ni así se rindió Alcaraz, que ya cayó ante Sinner en este mismo escenario hace 12 meses, y pareció dispuesto a plantar cara en un segundo set en el que comenzó a alargar los puntos.

10-6 en el cara a cara

Un cambio que no impidió, sin embargo, que el último campeón en Pekín gozase de cinco pelotas de ruptura en un quinto juego en el que Alcaraz tuvo que recurrir a toda la magia y el talento que atesora para salvar su servicio. Toda una gesta, dado el excelente nivel de su adversario, que Carlos no pudo repetir dos juegos más tarde, cuando el italiano acabó con su resistencia y rompió el saque (3-4). Una renta que Sinner hizo valer para apuntarse el set y la victoria.

Pese a este tropiezo, Alcaraz sigue dominando por 10 a 6 su cara a cara, un duelo con tintes de leyenda entre los dos mejores tenistas de la actualidad.

Seis millones de dólares para convencer a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, grandes reclamos del Six Kings Slam

Seis millones de dólares para convencer a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, grandes reclamos del Six Kings Slam

Hace tres semanas, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner enviaron una carta a los cuatro Grand Slam donde mostraban su descontento ante el porcentaje que estos torneos dedican al reparto de premios. Los dos mejores tenistas del planeta, apoyados por Iga Swiatek y Aryna Sabalenka, pedían al Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open un sustancial incremento, desde el actual 16% a un 22% en 2030. Unos días antes de esta misiva, Alcaraz había alzado su sexto major en Nueva York, por el que percibió cinco millones de dólares, la mayor suma del circuito. Esta semana, el número uno juega por un premio mayor, sin necesidad de 15 días de máximo esfuerzo como en los Grand Slam. El español recibirá seis millones de dólares si gana sus dos partidos del Six Kings Slam, un torneo de exhibición que se celebra en Riyadh bajo los auspicios del Fondo Soberano Saudí (PIF).

Mañana, Alcaraz juega en semifinales frente al vencedor del partido entre Taylor Fritz y Alexander Zverev. Tras la preceptiva jornada de descanso, impuesta por la ATP, la final se disputa el sábado. Los organizadores sueñan con otro duelo frente a Sinner, su verdugo en la edición de 2024. El italiano llega a la cita tras su precipitado adiós en el Masters de Shanghai, víctima del calor y los calambres. Su segundo abandono en cuatro torneos por problemas físicos.

"Tienen que hacer algo con el calendario. Hay demasiados torneos obligatorios y demasiados seguidos. Nos obligan a disputar determinados Masters 1000 y Masters 500", advirtió Alcaraz hace dos semanas, tras proclamarse campeón en Tokio. De este modo renovaba sus críticas a un circuito que ya se le había hecho muy cuesta arriba en 2024. Aquella derrota en Riad supuso el preludio de un discreto cierre de curso, con tropiezos en octavos de Paris-Bercy y la round robin de las ATP Finals. Pese a todo, el murciano aún tuvo tiempo de disputar en diciembre un par de exhibiciones más, frente a Ben Shelton en el Madison Square Garden y Francis Tiafoe en Charlotte.

Acuerdo con la ATP

Con su explosivo repertorio y su acreditado carisma, Alcaraz representa el mejor reclamo para el Six Kings Slam. Un evento donde no pondrá en juego sus puntos de la ATP. Y esta peculiaridad debería considerarse como una paradoja, dado que el Fondo Soberano Saudí (PIF) es patrocinador principal del ránking ATP desde 2024, cuando cerró un acuerdo con el circuito para "acelerar el crecimiento mundial del tenis". Desde entoces, Arabia Saudí se ha consolidado como una de las potencias emergentes, organizando las WTA Finals en Riad y las Next Gen ATP Finals en Jeddah.

Hoy, sobre la pista azul del ANB Arena, estrenado para la ocasión, lucirá el logo de Riyadh Season. Y es que este Six Kings Slam representa sólo el inicio de los fastos preparados por la familia real saudí. Nada menos que meses de "experiencia de entretenimiento global a través de 11 zonas únicas". Al tenis de primerísimo nivel se sumarán, entre otros, el WWE Royal Rumble de lucha libre, el Premier Padel, el Snooker Championship o el Fanatics Flag Football Classic, capitaneado por el legendario quarterback Tom Brady.

Alcaraz, durante el Six Kings Slam de 2024.

Alcaraz, durante el Six Kings Slam de 2024.REUTERS

Según Turki Al-Sheikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento, 20 millones de personas participaron el año pasado en esta Riyadh Season, cuyo valor estima en casi 3.000 millones de dólares. Un espaldarazo para la labor del ministro, ex propietario de la UD Almería, que considera el tenis como una de ss prioridades. Más si cabe tras el los recientes fiascos del LIV. Hace apenas unos días, el circuito saudí de golf anunció perdidas cercanas a los 500 millones de dólares en 2024, por lo que su déficit acumulado de los tres últimos años superaría los 1.200 millones.

El refrendo del Six Kings Slam se cifra a través de su acuerdo con Netflix, que toma el relevo de DAZN para ofrecer sus directos en streaming. De nada sirvieron las críticas de Chris Evert y Martina Navratilova en las páginas de The Washington Post, porque el negocio del tenis sigue floreciendo en Arabia, la monarquía que ocupa el 132º puesto en el Índice Global de Brecha de Género (sobre 148) y el 162º puesto en el Índice Global de Libertad de Prensa (sobre 180).

Paula Ostiz, la júnior de oro: "Me inspiro con vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz"

Paula Ostiz, la júnior de oro: “Me inspiro con vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz”

«Soy ciclista por la influencia que tuvo Miguel Indurain en mi familia. Mi padre le seguía mucho cuando ganaba el Tour y otras carreras. Él quería que mis hermanos mayores probaran con la bici. Esa afición por el ciclismo nos la inculcó a todos». Paula Ostiz (Pamplona, 2007), la júnior de oro, reconoce que no ha podido tener un referente más adecuado que su paisano. «Miguel es un amor, una persona muy sencilla, muy cercano. Le conozco, y no se puede ser mejor, siempre es muy atento», explica la ciclista que ahora agota, en Italia, la última fase de una temporada excepcional y que no regresará al barrio de San Jorge de Pamplona hasta el 16 de octubre.

Para saber más

Paula Ostiz rubricó en las últimas tres semanas unas metas sin parangón. En 10 días ganó cuatro medallas (tres de oro y una de plata) en las pruebas de ruta y contrarreloj del Mundial y del Europeo. Lo nunca visto. Unas exhibiciones que confirmaron la progresión de cursos precedentes. En 2023 fue campeona de España de contrarreloj y carretera en categoría cadete, en 2024 conquistó los mismos títulos en júnior. En septiembre de ese año se proclamó campeona de Europa júnior en contrarreloj y subcampeona del mundo en ruta.

Paula, un modelo de polivalencia, señala que el secreto de su éxito es la confianza y la ambición: «Siempre salgo a ganar. Estoy acostumbrada a ser, casi siempre, la favorita, pero eso no me provoca presión. Yo me inspiro y me motivo viendo vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz, unos grandes campeones».

Esa capacidad para estar siempre en alerta es admirada por Jorge Sanz, responsable del equipo femenino del Movistar, que fichó a la navarra el pasado año. «Paula es, sobre todo, muy profesional en el trabajo, determinante y súper focalizada con lo que quiere. Tiene mentalidad de tiburón, siempre pensando a lo grande. Si el cuerpo y su progresión le acompañan, probablemente será una corredora muy importante, pero tiene que ir todo de la mano. Iremos viendo para donde progresa y cuáles son sus fortalezas y posibles debilidades».

No perder el tiempo

Gema Pascual, seleccionadora española, afirma que Paula destaca por su tesón, capacidad de sacrificio y seguridad en sí misma: «Tiene mucho talento y es muy ambiciosa. A ella no la vale competir, sólo quiere ganar. Dice que no corre para perder el tiempo. Sólo le vale el oro. La presión se la pone ella misma. Es una corredora muy completa, con facilidad para la ruta y la crono. También es rápida».

Pascual sostiene que el futuro de Paula es espléndido pero que necesita amoldarse a las exigencias de correr en la élite con el Movistar: «La conocemos desde cadete. Ella sabe lo que supone dar el salto desde júnior. Está acostumbrada a ser líder y ahora tendrá que trabajar para otras compañeras, muchas veces ni siquiera terminará las carreras. Hay que prepararla para que no se frustre, prepararla como deportista y como persona, que sepa sobreponerse a las dificultades e imprevistos. Nosotros le explicamos que no sólo valen los resultados, que mantenga la confianza en sí misma».

Paula coincide con la valoración de la seleccionadora: «He notado el salto a profesionales, sobre todo en las distancias, porque se pasa de correr 70 kilómetros a 130. A partir de los 90 ya sufres el cansancio. Me aconsejan que me dosifique, de no cebarme siguiendo a las mejores».

La navarra dice que guarda un especial recuerdo de la medalla de oro en la ruta del Mundial de Kigali. «Trabajé con mucha intensidad para conseguir la victoria. Aguanté muy bien la presión», explica una chica muy apegada a su familia. Cuando era niña jugaba con los trofeos de sus hermanos mayores, que se dedicaban al ciclismo, quería ser como ellos y se iba a verles correr. Raúl, el mediano fue corredor del Finisher de Navarra hasta la pasada temporada, cuando lo dejó lastrado por las lesiones, ahora se prepara Transporte y Logística; Toni, el mayor, es policía foral.

La doble campeona europea, que estudia un grado de Emergencias Sanitarias, sostiene que su entorno es crucial para su rendimiento: «Me dicen que mentalmente soy muy madura, que aparento más de 18 años. Todo eso es por la educación recibida de mi familia. Mi madre ha sido fundamental para mis hermano y para mí, siempre nos ha inculcado cosas positivas, nada negativas. He aprendido que de las situaciones adversas también se aprende. Cuando van las cosas mal es cuando ves quién realmente vale la pena».

Paula Ostiz también ha sido asesorada por Joane Somarriba, la mejor ciclista española de la historia, y por los técnicos del Movistar. «Me dicen que vaya paso a paso, sin saltarme plazos. Que tenga calma, que unas veces estaré arriba y otras abajo». También sabe que sobre ella recae la responsabilidad de levantar el ciclismo femenino español y de ser la gran heredera de Somarriba y Dori Ruano. «Todos tenemos que luchar para que las chicas tengamos más visibilidad», reclama la nueva joya.