Rullán, el tiro del pianista

Rullán, el tiro del pianista

Actualizado Domingo, 4 mayo 2025 - 19:12

En el Día de la Madre se ha marchado definitivamente el padre de los pívots que se abrían para lanzar desde fuera. Tiros tan lejanos como atinados, ese tacto suave también lo enseñaba en roscas y finalizaciones nada sencillas a tablero. Aunque su estatura oficial le daba 2,07 metros, quien le conoció en plenitud no se extrañaba que tras las mediciones al llegar adolescente a la capital madrileña hubiera crecido hasta los 2,10. Un poco encorvado, una envergadura sobresaliente, un giro más elegante que depredador. Tienes que haber jugado bien para aguantar 18 temporadas en el primer equipo del Real Madrid, tienes que haber aportado en la cancha y fuera para no entrar en la lista de bajas tras casi dos décadas.

Para saber más

Rullán fue el mascarón de proa de una tradición ganadora de baleares de blanco, insularidad y longevidad competitiva. Llull, Rudy y él. Jugadores que llegados desde las islas se empadronaron en un ecosistema que te obliga a rendir y a ganar para sobrevivir. O acumulas trofeos o no puedes quedarte. Y se quedaron para siempre en Madrid, en el Real. Rullán levantó tres Copas de Europa como jugador y una como delegado en 1995. Mucho hay que bucear para encontrar otro jugador español que anote 28 puntos en una final de la máxima competición europea y además eso sirva para ganarla.

Dicen los que jugaron sin línea de tres puntos que la canasta más complicada era la de la esquina corta. Porque de la larga no se tiró hasta más allá de 1984 (Rullán ya encaraba sus últimos años). Es un lanzamiento sin referencia del cristal, con el riesgo del canto del tablero donde el jugador está a solas con sus dedos, con su pericia y sensibilidad. El tiro del pianista. Ese era su lanzamiento, de cara o a la media vuelta.

Precursor de las barbas nazarenas en el Madrid de los últimos años de Santiago Bernabéu y Saporta, vivió la difícil transición de ganarlo todo (14 ligas en 18 años) a sufrir los 80 dónde los títulos fueron más repartidos.

Él fue el nexo de unión entre Luyk y Romay, Meneghin versus Rullán fue Norris vs Fernando Martín pero en blanco y negro. Fue el madridismo desde los 15 años hasta los 70 con una breve excedencia en la sierra de Madrid. Jugador, delegado y hombre de la Fundación. Ferrándiz, Lolo Sainz y Díaz Miguel, generación de jugadores entrenados sólo por tres grandes. Cercanía y lejanía entre los hombres que construyeron nuestro deporte.

Ahora que es tiempo de Campeonatos de España Junior, dudamos de que un español delgadito y alto pueda evolucionar en los mejores equipos. En la época de la opresión del poder físico en la cancha no hay espacio para pequeños genios ni para grandes con destreza de pies y manos pero poco armazón. Rullán sobrevivió con éxito y sin músculos en otro baloncesto. Ahora casi todos podrían cargar el piano, él podía tocarlo.

Muere Rafa Rullán, histórico jugador del Real Madrid y de la selección de baloncesto en los 70 y los 80

Muere Rafa Rullán, histórico jugador del Real Madrid y de la selección de baloncesto en los 70 y los 80

Actualizado Domingo, 4 mayo 2025 - 15:26

El ex jugador de baloncesto Rafa Rullán ha muerto este domingo a los 73 años de edad. Nacido en Palma de Mallorca en 1952, formó parte del Real Madrid en los 70 y en los 80, una época en la que ganó 14 Ligas, tres Copas de Europa, una Recopa, cuatro Copas Intercontinentales, 9 Copas de España y 1 Supercopa de España.

En total, fueron hasta 18 las temporadas que Rullán jugó en la primera plantilla del club blanco, una cifra que sólo ha superado recientemente Sergio Llull. Con sus 2,07 de altura, fue uno de los pívots más destacados en la época previa al despegue del baloncesto español. A medida que iban llegando a nuestra liga jugadores más altos, sobre todo extranjeros, su buen tiro de media distancia le permitió desenvolverse más lejos del aro.

Al retirarse como jugador se convirtió en delegado del primer equipo. Y posteriormente siguió vinculado a las escuelas de baloncesto de la Fundación del club y a 'Leyendas madridistas', la asociación que reúne a los antiguos jugadores.

Como recuerda la web del Real Madrid, Rafa Rullán llegó con 15 años al equipo júnior tras una de las míticas 'Operaciones Altura' con las que se trataba de atraer a deportistas jóvenes al deporte de la canasta. Jugó dos años en es categoría, subiendo habitualmente al primer equipo, y después dio el salto definitivo para seguir aprendiendo de otro mítico jugador, Clifford Luyk.

Rullán fue pieza destacada de un Real Madrid que, con Corbalán, Cabrera, Brabender, Walter, etc... dominó las competiciones españolas hasta que el Barcelona emergió como alternativa. El jugador balear, con problemas físicos, salió del equipo en la temporada 1986-87 y acabó su carrera disputando una temporada con el Villalba.

En paralelo, Rafa Rullán fue además uno de los integrantes habituales de la selección española de la época, con la que sumó 161 internacionalidades y con la que ganó la plata en el Europeo de 1973.

El Barça vuelve a doblegar al Mónaco y peleará por el billete a la Final a Cuatro

El Barça vuelve a doblegar al Mónaco y peleará por el billete a la Final a Cuatro

Actualizado Viernes, 2 mayo 2025 - 23:18

El Barça volvió a doblegar este viernes al Mónaco en el cuarto duelo de los cuartos de final de la Euroliga, disputado en el Palau Blaugrana (79-72) y, tras un duelo de poder que no se decidió hasta el último minuto, forzó el partido de desempate, que se disputará el próximo martes a las 19:00 CET en el Principado.

Fue un encuentro trepidante, de una exigencia física máxima. Tras un arranque arrollador de los azulgranas (21-6, min.9), el cuadro monegasco reaccionó antes del descanso (35-38) y presentó batalla hasta el suspiro final, alimentado por las pérdidas (19) y los rebotes ofensivos (13).

Pero pese al arreón final del alero Alpha Diallo (13 puntos) y el talento de Mike James (16), el cuadro azulgrana, liderado en ataque por el ala-pívot Jabari Parker (22) de inicio y por el escolta Darío Brizuela (17) después, jugó mejor las posesiones decisivas y ratificó su mejoría defensiva, después de haber encajado más de 90 puntos en los dos primeros partidos. Un salto competitivo que le ha permitido igualar una serie que perdía 2-0 y gracias al que luchará el próximo martes por el billete a la Final a Cuatro.

Un desenlace que pudo intuirse en el arranque. El Barça entró al cuarto partido como si el tercero no hubiera terminado, alentado por el Palau Blaugrana de las grandes noches europeas, que ya rugía con 7.018 gargantas durante el calentamiento y celebró con estruendo las dos primeras pérdidas del Mónaco, preludio del vendaval barcelonista que estaba por llegar.

Porque el equipo de Peñarroya saltó al parqué con dos marchas más y atropelló al Mónaco, condenado a fallar lanzamientos lejanos (3/9) y perder balones (7). Mientras, el Barça, sólido en el rebote y duro en defensa, corría, compartía el balón y anotaba con mucho acierto. Nadie brilló en esos minutos como Parker, autor de 11 puntos y tres triples sin fallo.

El festival azulgrana tocó techo con un triple de Brizuela (21-6, min.9), y de ahí en adelante el Mónaco empezó a crecer. La energía de la segunda unidad cortó la sangría al final del cuarto (23-14), y el regreso de los titulares confirmó la reacción del cuadro visitante, que asfixió al Barça con su agresividad defensiva y cogió ritmo en ataque (27-30, min.18) de la mano de James (12 puntos al descanso).

Tuvo que reaparecer Brizuela, con dos triples, para terminar con la sequía del equipo catalán, que se marchó en desventaja al descanso (35-38) tras una acción de cuatro tiros libres de Strazel por una falta de Satornasky, castigado luego con técnica por protestar. El checo y sus compañeros enfilaron el camino de vestuario molestos con los árbitros, que fueron abucheados por la afición local.

Tras el receso, el Barça regresó algo descentrado: perdió varios balones, concedió rebotes, encajó puntos fáciles y falló tiros claros (36-44, min.23). Pero poco a poco, se ordenó en el ataque estático, recuperó la confianza, subió el listón físico y cargó al Mónaco de faltas.

Aunque los del Principado no se arrugaron y movieron el balón con criterio, con Strazel como acicate ofensivo, Punter apretó el partido desde la línea de tiros libres y Anderson empató al contraataque tras un robo de Satoransky al término del tercer cuarto (58-58).

Llegaban los minutos calientes y Brizuela entró en erupción. El guipuzcoano forzó dos faltas en ataque, anotó cinco puntos y levantó al público de sus asientos. Le relevaron Parker, con cinco puntos, y Hernangómez, certero en los tiros libres, pero las concesiones del Barça en el rebote, las pérdidas y la irrupción de Diallo mantenían el partido en un puño (73-70, min.37).

Con todo, el Barça llegó con tres puntos de ventaja a un último minuto marcado por los nervios. Parra falló un triple liberado con 55 segundos en el crono y Loyd hizo lo propio a 27.2 del final. Punter situó el +5 desde la línea con 14.9 por delante, James se jugó un triple inverosímil que fue al hierro y Parra capturó el rebote para sellar con dos tiros libres el victoria del Barça, que empató la serie y el próximo martes peleará por el pase a la Final a Cuatro.

Los pecados de la Euroliga de impotencia del Real Madrid: un inicio "marcado", refuerzos pobres y la ACB como salvación

Los pecados de la Euroliga de impotencia del Real Madrid: un inicio “marcado”, refuerzos pobres y la ACB como salvación

Pese a la épica final, un triple fallado sobre la bocina tras remontar 15 puntos en poco más de seis minutos, el ardor guerrero de plantar cara al mejor equipo de la temporada, y un Palacio aplaudiendo en pie a los que se dejaron la piel, el Real Madrid, finalista hace un año, campeón hace dos, no estará en la novedosa Final Four de Abu Dhabi. Y eso no deja de ser (mala) noticia en un club que nunca rebaja objetivos, menos en Europa, su razón de ser.

Para saber más

La rebelión, el amor propio y la sensación de decir adiós en el mejor momento de la temporada (17 victorias seguidas en ACB...), evitan el siempre temido calificativo de fracaso, pero el Madrid, tan acostumbrado a la abundancia, sigue sin saber lo que es levantar un título esta temporada: perdió las finales de Supercopa y la Copa (ambas contra Unicaja) y ni siquiera podrá pelear por una Euroliga que ya no pintaba bien desde el mismísimo amanecer.

El subcampeón tardó dos meses en ganar su primer partido a domicilio en Europa. Lo fue a lograr en el Palau Blaugrana, ante un Barça que tampoco estaba para muchas verbenas, y después de dos prórrogas. Desde esos primeros vaivenes, algunas derrotas tan duras, sorprendentes y ajustadas como ante el Asvel y el Maccabi (el propio Chus Mateo las subrayaba el jueves en rueda de prensa), el entrenador blanco, en su tercera temporada al frente del equipo tras sustituir (no sin polémica) a Pablo Laso, mandó un mensaje tan claro como sorprendente tratándose del Real Madrid: "Este año hay que tener paciencia".

Se refería Mateo a los cambios profundos sufridos en su plantilla. Que no eran mejores sino mermas. Asumía que la plantilla era más floja. Había perdido a Gerschon Yabusele a última hora (tras su exhibición en los Juegos Olímpicos, rumbo a la NBA), a Vincent Poirier mucho antes (la oferta del Efes no fue igualada), se habían retirado Rudy Fernández y Sergio Rodríguez y también partieron Causeur y Alocén. A cambio, recibió dos tipos sin experiencia en Euroliga (Rathan Mayes y Andrés Feliz, con desarrollo tan desigual, uno que ni cuenta y el otro titular en el cuarto partido ante Olympiacos), la vuelta de Usman Garuba, a Serge Ibaka con su experiencia y también con sus años más plenos atrás. No parecía la mejor planificación, demasiado esfuerzo económico en las renovaciones de Tavares y Hezonja. Y, después, como asumiendo los errores, llegaron el fallido Dennis Smith y un Bruno Fernando lejos aún del primer nivel exigido. Síntomas claros de falta de ambición.

"Cuando hay tantos cambios..."

El Madrid no murió ante Olympiacos, realmente, lo hizo mucho antes. El propio Chus Mateo lo reconocía. "Tardamos en encontrar el funcionamiento. Cuando hay tantos cambios... El 50% con respecto al año pasado. El inicio nos ha marcado la posibilidad de poder pelear. Estamos jugando finales desde hace un buen tiempo, incluido un play in que ha añadido dos partidos más, por no ser capaces de ser quintos. Ese inicio y algún partido como ante Asvel o Maccabi. Me acuerdo mucho de ellos. Hubiéramos evitado a uno de los mejores de Europa. Un equipazo", pronunciaba.

El técnico estuvo a punto de salir en diciembre, en plena crisis de resultados. Le salvó la Navidad, la falta de un sustituto claro y la reacción. Ahora, líder claro de la ACB en la que tendrá factor cancha en todas las eliminatorias, el título de Liga parece también el resquicio para que no haya una revolución en el banquillo. "Tenemos que ser exigentes con nuestra temporada, que nadie nos tenga que convencer de que está bien quedar octavos. Estamos para más. Que sea motivación para la próxima temporada de Euroliga. Y ya que estamos, en dos meses termina la Liga y es un objetivo para nosotros terminar el año bien", analizo todavía en caliente Facundo Campazzo.

Pero, aunque parezca lanzado en la competición doméstica, tampoco le resultará sencillo al Madrid. Ahí está el amor propio del Barça, el ambicioso Unicaja, el potente Valencia y el siempre incómodo Tenerife. Y la presión.

El Real Madrid se queda a un centímetro de la gesta y dice adiós a Europa

El Real Madrid se queda a un centímetro de la gesta y dice adiós a Europa

Es como si el Real Madrid hubiera necesitado verse completamente contra las cuerdas para despertar su lado más salvaje. Como si únicamente en la adrenalina de comprobarse al borde del desahucio, achicado por el todopoderoso Olympiacos, salieran todas sus virtudes aletargadas durante una temporada plagada de grises. Pero ni todo ese ímpetu le fue suficiente para mantenerse con vida en esta Euroliga que tan temprano se le enrevesó. El triple sobre la bocina fallado por Abalde le apartó del quinto partido en Atenas y de cualquier sueño de Final Four. [84-86: Narración y estadísticas]

Murió con las botas puestas, arruinado por un apagón imperdonable en la segunda mitad, frustrada la épica después, esos finales locos y maravillosos del Palacio, un 17-4 en el que hubo de todo, hasta mucha polémica (una falta en ataque de Tavares en pleno subidón...). Fue cruel el adiós después de todo.

La noche estaba dispuesta para la agonía y el éxtasis en el Palacio. Pero después de una preciosa primera parte de fuegos artificiales, el Real Madrid desapareció por completo (encajó un 2-14 al inicio del acto final) y el despertar no le valió. Borrado antes del mapa por un Olympiacos que se venga así de las últimas afrentas, la final perdida en Kaunas, la semifinal de Berlín. Emergió como un gigante al que quitan las cuerdas que le amarraban al suelo. Tan feroz como trémulo después el grupo de Bartzokas, disparos al pie que casi le cuestan un sofocón. Quedará para el recuerdo el triple imposible de Vezenkov casi en la meta.

Hezonja y Fall pelean por un rebote.

Hezonja y Fall pelean por un rebote.SERGIO PEREZEFE

Chus Mateo parecía haber dado con la tecla, el hueco por donde al menos hacer sentir incómodo a un rival sin apenas flaquezas. No hay otra fórmula, acudir al extremo físico, a disputar cada duelo individual como si fuera la vida. Espoleado por el ambiente, más fiero todavía este jueves, el Madrid había dejado en 28 puntos a los griegos en la segunda mitad del martes. Andrés Feliz y Abalde, los estandartes de esa revolución, partieron de inicio.

Ausentes por molestias Deck e Ibaka y con Evan Fournier de vuelta para Bartzokas, la otra gran novedad del amanecer fue la decidida apuesta por las transiciones. Brazeaba Mateo con cada rebote, tocando a rebato de un baloncesto a la carrera que pronto le dio réditos y la sensación de dominar el escenario.

En ese frenesí, Llull se siente poderoso. El capitán era consciente de lo que había en juego, de que las noches como ésta son como tesoros. Inyectó una marcha más (dos triples sin pensar marca da la casa), acompañado por otro inesperado, un dignísimo heredero al que mima en cada gesto. Hugo González apareció con la osadía de los adolescentes pero con el mismo colmillo que sus compañeros. Y, junto a Garuba, convirtieron el partido en un bendito manicomio en el que el Madrid se divertía y estiraba de paso el marcador grancias a Hezonja (43-34).

Extrañamente desaparecido Vezenkov (cero puntos al descanso), Olympiacos contenía la respiración y se refugiaba en Fournier. La agresividad del Madrid le cargaba de faltas y el tiro libre era el aliado griego (19 a su favor en ese tramo). La tercera de Tavares fue la peor noticia de toda una gran primera parte del Madrid.

Fournier, defendido por Andrés Feliz.

Fournier, defendido por Andrés Feliz.SERGIO PEREZEFE

Que quedó completamente diluida a la vuelta, todo el trabajo por los suelos. Se acumularon las malas noticias a toda velocidad. La cuarta de Tavares, la impotencia de repente del resto, observando cómo Olympiacos resurgía, daba la vuelta al marcador (51-58) con 16 puntos en cuatro minutos para silenciar el Palacio. Ante la crisis, la valentía de Andrés Feliz, un titán sin miedo a nada.

Pero era demasiado poco. El Madrid había vuelto a encajar 26 puntos, su ardor defensivo había sido disuelto, Vezenkov ya había llegado y cuatro triples seguidos (tres de Papanikolau, ex barcelonista) dispararon hacia la Final Four al Olympiacos. Aunque siempre hay que contar con la magia del Palacio. Cuando ya nadie creía, robos de fondo, canasta inverosímiles y algunas decisiones arbitrales que encendieron las tribunas. Erró Fournier un tiro libre y en la última jugada, 12 segundos, el balón acabó en Abalde y en su fallo los sueños del Madrid.

Un Gobert gigante fulmina a los Lakers de Doncic en la primera ronda de los playoffs y LeBron se piensa su futuro

Un Gobert gigante fulmina a los Lakers de Doncic en la primera ronda de los playoffs y LeBron se piensa su futuro

El sueño de Doncic y LeBron no podrá cumplirse este año. Los Minnesota Timberwolves eliminaron este miércoles a Los Angeles Lakers llevándose por 1-4 la serie de primera ronda de los playoffs tras derrotar 96-103 a los angelinos, un auténtico varapalo para el equipo, que aspiraba a todo tras la llegada del esloveno desde Dallas..

Los Timberwolves esperan ahora rival en las semifinales del Oeste, que saldrá de la serie entre los Houston Rockets y los Golden State Warriors que dominan los californianos 2-3, informa Efe.

Hoy, Minnesota dominó con sus hombres grandes a los Lakers, muy necesitados de altura en estos 'playoff'. Rudy Gobert anotó 27 puntos y atrapó 24 rebotes. Julius Randle aportó 23 puntos.

Poco importó que la estrella de los Timberwolves, Anthony Edwards, solo anotase 15 (aunque atrapó 11 rebotes y repartió 8 asistencias), fallando 3 de cada 4 tiros. Tampoco que Minnesota estuviera especialmente desacertado desde el triple con un 7 de 47 (14,9 %).

Su dominio del rebote (65 a 48) les permitió gozar de segundas y terceras oportunidades frente a unos Lakers que veían como se les escapaba la posibilidad de anillo.

Nunca antes los Lakers habían caído en primera ronda del 'playoff' tras terminar al menos en tercera posición la temporada regular, como hicieron este año. Los Timberwolves fueron sextos.

Para los Lakers, Luka Doncic anotó 28 puntos, atrapó 7 rebotes y repartió 9 asistencias pese a jugar todo el segundo tiempo con molestias por una caída antes del descanso. Rui Hachimura aportó 23 puntos, LeBron James 22 y Austin Reaves se quedó con 12.

Los Lakers sin anillo

Era un partido a vida o muerte para los Lakers, pero en el primer tiempo cedieron el control a los Timberwolves, 1-3 arriba en la eliminatoria.

Se pusieron con un +14 los Timberwolves en ese primer cuarto, con un despliegue de poderío gracias a sus hombres grandes como Rudy Gobert, Naz Reid o Julius Randle. Hoy, los Lakers, echaron mucho de menos la envergadura de Anthony Davis.

En el segundo cuarto redujeron los Lakers al mínimo su desventaja, pero cada vez que se acercaban encontraban respuesta de los Timberwolves. Los Lakers fueron a remolque todo la primera parte, que terminó 49-59.

Más cuesta arriba se hizo cuando Doncic tuvo que retirarse a los vestuarios poco antes del descanso con una aparente lesión en la espalda tras caer golpeado por Donte DiVincenzo y Gobert.

Volvió a la cancha Doncic después del descanso, con dolor más que manifiesto, pero con un sentido de urgencia ante la proximidad del abismo.

Los Lakers fueron poco a poco limando la ventaja que llevaban los Timberwolves hasta que con un triple de Dorian Finney-Smith a 2:38 se pusieron 78-77, por primera vez por delante en el marcador.

El cuarto terminaría 80-81 con dos canastas de Gobert, que en ese momento ya llevaba 24 puntos y 16 rebotes, absolutamente dominante en la pintura.

Lakers y Timberwolves jugaron un último cuarto a la defensa, sin poderse despegar del otro en el marcador hasta que los angelinos perdieron por faltas a Finney-Smith. Minnesota aprovechó el momento para fulminar a los Lakers.

"No sé cuánto más quiero seguir jugando"

LeBron James ha dicho tras la derrota que se tomará un tiempo para reflexionar sobre su futuro en la NBA. El alero, de 40 años, compareció ante la prensa con tono desalentado tras la derrota de Los Angeles Lakers en su cancha por 103-96 ante los Minnesota Timberwolves, que finiquitaron la eliminatoria por un global de 4-1.

"No lo sé... No tengo una respuesta para eso", respondió James a la pregunta de cuántas temporadas más planea jugar. ,"Es algo para lo que me tengo que sentar con mi familia, mi esposa, mi grupo de apoyo, hablarlo con ellos y ver qué sucede", explicó. "Es una conversación también conmigo mismo sobre cuánto más quiero seguir jugando (...) Veremos".

'King James', máximo anotador histórico de la NBA, ha vivido un cierre decepcionante de su vigesimosegunda campaña en la liga. El alero promedió 24,4 puntos, 7,8 rebotes y 8,2 asistencias por partido, una media excepcional a estas alturas de su carrera, pero se quedó otra vez sin pelear por su quinto anillo incluso con el inesperado refuerzo de Luka Doncic en el mercado de fichajes de febrero.

LeBron tiene la opción de jugar una temporada más en Los Ángeles, con un salario de 52 millones de dólares, pero también de declararse agente libre y negociar con otras franquicias o de emprender la retirada.

El alero cumplió esta temporada su sueño de jugar junto a su hijo Bronny, que tuvo una participación testimonial en su campaña de novato, y este miércoles colocó ese hito en el primer lugar entre sus múltiples éxitos.

"Es el primero, eso es seguro", afirmó. "Poder jugar el deporte que amo y hacerlo al lado de mi hijo todo este año es uno de los más gratificantes y satisfactorios viajes en los que he estado".

El Barça del mejor Willy Hernangómez resiste, vence y sueña ante el Mónaco

El Barça del mejor Willy Hernangómez resiste, vence y sueña ante el Mónaco

Como si tener cerca a Sergio Scariolo fuera una bendición para Willy Hernangómez, toda la temporada en entredicho, tantas veces hasta fuera de la rotación y las cuentas de Joan Peñarroya, gigante ante el Mónaco en un partido a vida o muerte. Apostó el Barça por la rebelión, por no rendirse ante un rival que le había abrumado en los dos primeros envites. Y logró una victoria para seguir creyendo en esta temporada repleta de baches. [100-89: Narración y estadísticas]

Como en aquella semifinal del Eurobasket 2022, Willy fue un coloso ante Daniel Theis. Pero no sólo el pívot madrileño; a la tarea azulgrana se sumaron casi todos los disponibles, que no son tantos, en la rotación azulgrana. Un golpe en la mesa en el segundo cuarto y un ejercicio de resistencia después para forzar el cuarto encuentro de la serie, el viernes de nuevo en el Palau.

El Barça se había sentido golpeado en sus dos noches en la Gaston Medecin la semana pasada. Dos derrotas duras, amplias, dos batallas en las que hubo más que baloncesto. No sólo se trataba de mantener con vida la eliminatoria, también de saldar cuentas pendientes con un rival a veces demasiado agresivo, consciente de su superioridad física.

Pero el abismo era enorme para un equipo que, siguiendo la tradición de todo el curso, no iba a contar con Jan Vesely para este duelo en el que una derrota era el adiós a Europa, otro título más en el limbo. Y, sin embargo, también tradición, cuanto más herido, más amor propio muestra el colectivo de Peñarroya.

Tras los preámbulos del primer acto, con intercambio ofensivo y un Mike James poderoso, el Barça se desató en el segundo. Fue un huracán en el Palau, un tramo de 20-2 en el que el Mónaco se tambaleaba como un boxeador sonado. Willy Hernangómez dominaba ya la pintura (iba a acabar con su tope de valoración en Euroliga, 31), Abrines y Brizuela eran puñales, Joel Parra y Justin Anderson todo pujanza -para mayor alegría del seleccionador Scariolo, presente en primera fila como comentarista de Movistar-.

Satoransky intenta superar a Alpha Diallo.

Satoransky intenta superar a Alpha Diallo.Enric FontcubertaEFE

Se disparó el Barça (44-29) y aguantó el tirón hasta el descanso, la reacción visitante con cuatro triples sin fallo de Alpha Diallo. Lo logró a base de acierto y dominio del rebote, velocidad y la inteligencia baloncestística que pedía Peñarroya en la previa para contrarrestar el poderío atlético de los de Vassilis Spanoulis.

Lo que iba a seguir a la vuelta, donde pujaba el Mónaco por meterse en la batalla, por inyectar algo de pavor en el Barça. Mike James enhebró 11 puntos de carrerilla, Okobo tampoco paró de anotar, pero enfrente estaba la resistencia, pese a la cuarta de Brizuela o el cansancio de Punter. Un triple sobre la bocina, desequilibrado, de Jabari Parker, otro de Joel Parra nada más comenzar el acto definitivo: todos se sumaban a la fiesta.

Que fue total cuando Willy, Jabari y Kevin Punter no temblaron en la recta de meta. Una merecida vida extra.

[embedded content]

Un Real Madrid tan rebelde como Abalde derrota al muro Olympiacos y sigue con vida

Un Real Madrid tan rebelde como Abalde derrota al muro Olympiacos y sigue con vida

Cuando los argumentos se agotan y las esperanzas menguan, sólo queda el corazón. Y en capacidad de imposibles, no hay nadie como el Real Madrid. Aunque parezca lejos de lo que fue, aunque asuste poco y no gane tanto. Ante Olympiacos, en una noche de rebeldía en el Palacio, se pidió otra ronda, se resistió a morir. [80-72: Narración y estadísticas]

Habrá cuarto rounda el jueves, porque un tipo como Alberto Abalde es un capitán sin galones que contagia desde el silencio y la humildad. Capaz de pedir perdón público por un error que pudo no ser suyo, de secar al tormento Williams-Goss, de anotar el triple que balanceó una noche. Porque se juntó con Andrés Feliz o Usman Garuba, que olvidaron sus malos días y encontraron su momento donde menos se sospechaba, en el igualadísimo último cuarto ante el Olympiacos en el que la derrota era muerte. Ellos, los secundarios, propiciaron un triunfo para seguir creyendo.

Las mismas tribunas que la noche antes acogían a los varados en la ciudad por el gran apagón vibraban ahora con un amanecer como requería la cita, aunque en el Palacio, en la que podía ser su última noche europea, sorprendieran algunas sillas vacías. A falta de otras cosas, al Real Madrid le hacía falta fuego para creer en el imposible, para al menos hacer dudar al impasible Olympiacos, el equipo que le había derrotado ya cuatro veces este curso, las dos últimas, la semana pasada, para poner pie y medio en la Final Four.

En estos abismos el pasado no importa, se trata de al menos avanzar un paso más. Pocos los saben tan bien como el Madrid, al que siempre le gustó el vértigo, el único en la historia de ser capaz de levantar un 0-2 (hace dos años ante Partizan, para luego salir campeón). En eso se aplicó, aunque el susto le duró más bien poco al grupo de Bartzokas, que no contó por lesión con Evan Fournier.

Tavares, durante el partido contra Olympiacos.

Tavares, durante el partido contra Olympiacos.THOMAS COEXAFP

Sin tener que estar pendiente del talento francés y con el impulso de sus seis triples del domingo en Girona, Musa arrancó como una moto. Nadie pudo pararle en todo el primer cuarto, 12 puntos y la sensación de plenitud. Pero el bosnio es el paradigma de este Madrid, que llegó a dominar al Olympiacos hasta por nueve puntos cuando Llull asestó un triple al inicio del segundo cuarto (30-21). Todo quedó emborronado en un momento y cuando Dzanan volvió, lo arruinó todo con un puñado de errores seguidos. Los griegos, impulsados por un tremendo Williams-Goss, primero hirieron con un 0-10 y más tarde con otro 0-13, con el Madrid pidiendo la hora del descanso.

Y todo ello aliñado con la buena rabieta por la actuación arbitral, heredada de los duelos en el Pireo. La grada clamaba, pero esta vez los jugadores blancos no perdían los nervios, aunque tuvieran unas cuantas acciones para hacerlo.

La vuelta fue ya una batalla sin guardias, dos púgiles desatados. Tavares dominaba sin faltas, Hezonja se echó el equipo a la espalda y le respondía Vezenkov, súperclases en pleno desafío. El Madrid necesitaba no parar de reaccionar, porque enfrente lo que había era una roca, con un fondo de armario bastante superior. Tras un impás de errores y la igualdad inquebrantable, una canasta de Llull pregonó un último cuarto de pura agonía.

Y de puro éxtasis cuando un par de elementos inesperados emergieron para, al fin, desequilibrar al Olympiacos. Fue el corazón de Garuba y Abalde el que puso todo patas arriba puntos y defensa desde la rebeldía. Era la segunda unidad, los guerreros, también Feliz, Ibaka y Llull, los que estaban haciendo perder el pie al equipo más duro de Europa.

Campazzo apareció después para que no se escapara un triunfo vital, porque los del Pireo se resistían pese a sus 28 puntos en toda la segunda mitad. Fue una noche de las de antaño, mágica y vibrante, aunque todo siga aún muy cuesta arriba para el Madrid.

[embedded content]

El amor propio no es suficiente para un Real Madrid al borde del adiós ante Olympiacos

El amor propio no es suficiente para un Real Madrid al borde del adiós ante Olympiacos

No es la primera vez que la temporada europea del Madrid se tambalea en el abismo, aunque ahora sólo un milagro parece capaz de evitar su adiós. Acudió al amor propio en el segundo round en el Pireo tras el desastre del primer día, pero ni eso le alcanzó ante el todopoderoso Olympiacos. Una cantidad de pérdidas inasumible (18), un arbitraje desesperante, el dominio de Vezenkov, los fallos en los tiros libres y el temple final de los de Bartzokas, que ya están a un paso de la Final Four. [77-71: Narración y estadísticas]

Para saber más

Para saber más

Esta vez el Madrid murió batallando, con la sensación de que lo pudo conseguir. Pero también con aroma de frustración, de que, pese a todo, sigue lejos del Olympiacos. Fue más un ejercicio de orgullo y de defensa que de buen baloncesto. Hubo tipos llenos de rebeldía (Hezonja, Feliz...) y otros que volvieron a naufragar (Musa). El Palacio acogerá la próxima semana una eliminatoria que amenaza con no regresar a Grecia: son ya cuatro derrotas esta temporada ante el rival la que el Madrid ha arruinado las dos últimas Final Four.

Cuando se toca tal fondo que ni se compite, no hay demasiado que pensar. El cambio en el Real Madrid debía ser radical y así fue, desde el planteamiento a las ganas. Acudieron los blancos al amor propio y a la lógica, a Llull y a Abalde en el quinteto, la defensa agresiva, sin complejos esta vez, la valentía de quien realmente está contra las cuerdas.

El toque a rebato podía salir o no, porque enfrente no estaba cualquiera. Pero la reacción surtió efecto en un primer cuarto de hora que logró hasta silenciar por momentos el infierno de la Paz y la Amistad. Aunque el Madrid llevaba su penitencia en el propio ímpetu con el que bordaba la defensa, provocando errores y más errores en los lanzamientos de los de Bartzokas. Para desesperación de nuevo con el arbitraje, los blancos se cargaron alarmantemente de faltas (hasta 18 al descanso, 29 al final, decisiones algunas más que dudosas) y a base de acudir al tiro libre los locales se fueron a vestuarios hasta con igualdad.

Andrés Feliz

El Madrid había llegado a dominar con holgura (10-23), corriendo, reboteando, sintiéndose pleno al fin en el Pireo. Anotaron todos los que jugaron y Andrés Feliz era el paradigma de esa energía, un tipo no sólo recuperado para la causa, también para el porvenir. Pero en un abrir y cerrar de ojos se le fue la ventaja al garete. Un 14-2 de parcial, con Milutinov dominando la pintura y Saben Lee -tales son los lujos de la plantilla griega- el perímetro.

Feliz, defendido por Fournier, en Atenas.

Feliz, defendido por Fournier, en Atenas.PETE ANDREOUEFE

Al comienzo del tercer acto fue como si ambos hubieran recibido una pastilla para dormir. O más bien como si anticiparan que todo ser iba a acabar resolviendo en la recta de meta. Bajaron las pulsaciones, siguieron los fallos y se mantuvo la igualdad. El Madrid no podía seguir permitiéndose cometer faltas y Olympiacos veía el aro como un agujero para canicas: sus triples no entraban.

Y, sin embargo, aunque Hezonja volvió a estirar el marcador (45-52), lo locales mantenían una extraña calma, como si fueran conscientes de que más pronto que tarde su momento iba a llegar. En ese impás en que tan flagrantes eran ya las pérdidas de los visitantes como los errores desde el perímetro de los locales, sólo hacía falta una chispa que prendiera. Fue Saben Lee el animador, el mismo jugador que ya esta temporada, vistiendo el amarillo del Maccabi, ganó al Madrid un partido sobre la bocina.

La muerte del Madrid fue lenta y dolorosa. Como si respondiera a la lógica de la inferioridad, en cuanto se vio en problemas, se diluyó. Fue encajando sin prisa y sin pausa un parcial enorme de 19-2, Lee firmando acciones defensivas de highlight y Vezenkov martilleando con su talento indefendible.

Faltaban poco más de cinco minutos y Chus Mateo se vio increíblemente 10 abajo. Manejaba ahora un grupo descompuesto, incapaz de anotar, fallando hasta los tiros libres. Regalando balones y tomando casi siempre la decisión equivocada. Hezonja y Feliz intentaron una rebelión final, un parcial de 0-8 (67-64) que provocó una pequeña ilusión. Pero un triple de Peters y otro de Williams-Goss finiquitaron la noche, dejaron al Madrid herido de muerte.

[embedded content]

El Barça, al borde del precipicio tras su segunda derrota en Mónaco

El Barça, al borde del precipicio tras su segunda derrota en Mónaco

Actualizado Viernes, 25 abril 2025 - 22:14

El Barça sucumbió de nuevo ante el físico del Mónaco y perdió el segundo partido de cuartos, por lo que afrontará el tercer choque del miércoles en el Palau, con la obligación de ganar para evitar la eliminación. El equipo de Joan Peñarroya fue a remolque en el marcador, en el juego y en la intensidad desde el primer cuarto y, pese a resistir hasta el descanso (49-40), fue noqueado tras la reanudación por un oponente superior. [Narración y estadísticas (92-79)]

Jabari Parker (16 puntos, nueve rebotes) fue el jugador más destacado del Barça, demasiado permisivo como para contener el caudal del Mónaco, liderado por Alpha Diallo (21) y Mouhammadou Jaiteh (20). Tampoco supo el cuadro azulgrana gestionar la tensión de un duelo donde se señalaron dos antideportivas y tres técnicas, episodios que siempre parecieron motivar más a los locales.

El nombre propio del primer cuarto fue Diallo, autor de los 12 primeros puntos de un Mónaco que movía el balón con más fluidez. La puntería visitante empezó a fallar y el Mónaco abrió brecha desde la línea de tiros libres y confirmó la escapada con un triple de Jordan Loyd (29-19, min.11). La intensidad era máxima y el arbitraje permisivo, lo que desembocó en algún episodio de tensión, como un intercambio de palabras entre Loyd y Parker, frente a frente, resuelto de forma salomónica con dos técnicas.

Energía y defensa

Los triples de Loyd, las penetraciones de Matthew Strazel y al anotación interior de Jaiteh (12 puntos al descanso) consolidaron la renta al descanso (49-40). Un colchón que aumentó tras el intermedio, pues los del Principado regresaron con mucha más energía y transformaron su férrea defensa, espoleada por Jaron Blossomgame, en canastas fáciles (60-46, min.25).

El Barça parecía aturdido y perdió definitivamente el norte tras un nuevo rifirrafe, originado por una dura falta sobre Kevin Punter, que se saldó con antideportivas para Blossomgame y Justin Anderson, y técnica para Punter. El incidente motivó aún más a los locales, que se mostraron intratables en los dos extremos de la pista y ampliaron su ventaja (80-64).

El cuadro catalán llegó moralmente derrotado al último periodo, en el que el Mónaco administró la renta sin sobresaltos y amarró la segunda victoria de la serie (92-79), que deja a los de Peñarroya con la certeza de haber sido claramente inferiores en la serie.