España se juega el camino al Mundial 2026 en marzo: si gana se medirá a Turquía, Georgia y Bulgaria y si pierde le esperan Polonia, Finlandia, Lituania y Malta

España se juega el camino al Mundial 2026 en marzo: si gana se medirá a Turquía, Georgia y Bulgaria y si pierde le esperan Polonia, Finlandia, Lituania y Malta

Grupo A: El ganador del Alemania-Italia, Eslovaquia, Irlanda del Norte y Luxemburgo.

Grupo B: Suiza, Suecia, Eslovenia y Kosovo.

Grupo C: Perdedor del Portugal-Dinamarca, Grecia, Escocia y Bielorrusia.

Grupo D: Ganador del Francia-Croacia, Ucrania, Islandia y Azerbayán.

Grupo E: Ganador del España-Países Bajos, Turquía, Georgia y Bulgaria.

Grupo F: Ganador Portugal-Dinamarca, Hungría, Irlanda y Armenia.

Grupo G: Perdedor del España-Países Bajos, Polonia, Finlandia, Lituania y Malta.

Grupo H: Austria, Rumanía, Bosnia, Chipre y San Marino.

Grupo I: Perdedor del Alemania-Italia, Noruega, Israel, Estonia y Moldavia.

Grupo J: Bélgica, Gales, Macedonia del Norte, Kazajistán y Liechestein.

Grupo K: Inglaterra, Serbia, Albania, Letonia y Andorra.

Grupo L: Perdedor del Francia-Croacia, República Checa, Montenegro, Islas Feroe y Gibraltar.

Ferran Torres resuelve una noche trepidante en Dortmund

Actualizado Miércoles, 11 diciembre 2024 - 23:12

Hay momentos en que entender a Hansi Flick no es fácil. Encontrar explicación a por qué quita del campo de una tacada el talento de Dani Olmo, el colmillo de Raphinha y el oportunismo de Lewandowski no es fácil. Pero en Dortmund, cuando lo ganado parecía que se le escapaba como agua entre los dedos en una segunda parte desatada, al alemán le funcionó. En la locura, cuando el Borussia se aprovechaba de los pocos errores que cometieron los azulgrana, emergió Ferran Torres para amarrar tres puntos que casi certifican que el Barça estará en octavos. [Narración y estadísticas (2-3)]

No fue una cuestión tanto de suerte como de merecimiento. Mostró este Barça de doble cara la dominadora en el Signal Iduna Park, aunque a los alemanes les costara un minuto forzar el primer córner. Aún no habían engrasado los azulgrana el fuera de juego en el que atraparía una y otra vez a los alemanes. En escenarios gigantes como el dominado por el Muro Amarillo, apareció una vez más el equipo sólido que, por primera vez en la era Flick, también mostró una versión de control y paciencia para ir desajustando al rival poco a poco, sin tanto machetazo.

En esa trampa cayó el Dortmund, incapaz de arrebatarle la pelota, impreciso y salvando el pellejo por la imprecisión del Barça en el área. Dejaron conectar demasiado a Dani Olmo, Lamine Yamal y Raphinha y eso les hizo sufrir mucho durante los primeros 20 minutos.

Presión alta y efectiva

Probó Balde con un centro lateral al que no llegó Raphinha. Le dio réplica Lamine con otro que no cazó por milímetros el capitán brasileño y volvió a probar a Kobel con un disparo lejano. La presión del Barça era altísima y efectiva porque su rival apenas podía correr a su espalda y, cuando lo lograba, caía en clamorosos fueras de juego. Aún así tuvo latigazos para calentar a Iñaki Peña que, aunque la jugada estuviera invalidada, se lucía.

Se estaban gustando los azulgrana y parecía sólo cuestión de tiempo que llegara el gol. Lo falló Raphinha en una ocasión hilvanada entre Olmo y Lamine que envió rozando el palo. El Barça había dejado a un lado su verticalidad para amasar el partido ante un contrario muy ordenado en su área. Pese a la maraña de piernas amarillas, Lamine fue capaz de encontrar el espacio suficiente para armar un zurdazo que obligó a la mejor parada de Kobel. Ese susto hizo desperezarse al Borussia, que se estiraba con Duranville creando problemas a Balde y Gittens a Koundé, dos estiletes en las bandas que debían alimentar a Guirassy. Al guineano le amargó Peña al tapar un cabezazo picado bocajarro pegado al palo.

Todo el control en el que se había recostado el Barça saltó por los aires en la segunda mitad. Sahin echó mano de Yan Couto para intimidar y Guirassy consiguió batir la meta azulgrana, otra vez en fuera de juego. Aún no era aún su momento, era el de un jugador brasileño que lleva el brazalete de capitán tatuado. Raphinha siempre aparece al rescate para dar el picotazo letal. Fue una jugada casi del manual Flick: Pedri roba y protege, encuentra a Olmo que, con un control orientado, lanza al capitán a la carrera entre Can y Schlotterbeck para encarar y batir a Kobel.

Casadó y Ryerson pugnan por un balón.

Casadó y Ryerson pugnan por un balón.AP

La alegría azulgrana de ver en el marcador reflejado su dominio duró un suspiro. Lo que tardó en lanzar una contra el Dortmund y que Cubarsí, en un gesto infantil, derribara de un empujó a Guirassy en el área. No dudó el francés Letexier en pitar penalti que el propio guineano convirtió en el empate.

Fue entonces cuando Flick agitó el banquillo con Fermín y Ferran. También con De Jong, pero el holandés está opaco. Koundé se escapó hasta la línea de fondo y puso un centro en el punto de penalti que golpeó el andaluz ante Kobel. El suizo no embolsó la pelota y apareció Ferran para rebañarla. De nuevo el Barça tenía ventaja en el minuto 75. Y de nuevo no sabría protegerla. Desde el mismo saque de centro nació el empate cuando Gross esquivó la trampa del fuera de juego y le regaló el segundo gol a Guirassy.

No se cansó de remar este Barça y volvieron a asociarse los mejores para evitar que se escapara la proeza de ser el único equipo en asaltar el Signal Iduna Park en tres años, desde noviembre de 2021. Pedri, catalizador, buscó a chispa de Lamine y el joven astro, en otro partido de personalidad, dejó al valenciano franco para batir a Kobel. Bendita locura.

Salvador Gomar: "El presidente de la Federación tiene que estar inmaculado. Si tiene causas pendientes, por el bien del fútbol no debería estar""

Salvador Gomar: “El presidente de la Federación tiene que estar inmaculado. Si tiene causas pendientes, por el bien del fútbol no debería estar””

Salvador Gomar (Valencia, 1965) se define como hombre de fútbol, de césped, pelota y también despachos, pero poco dado a lidiar con los medios. No tiene más remedio si quiere ser presidente de la Federación Española, pero sabe que los 71 votos que necesita se los meterá en el bolsillo yendo puerta a puerta donde están los votos indecisos: fundamentalmente Asturias, Castilla y León y Madrid. No dejará de contar su programa por todo el país es una semana frenética en la que no parará ni un segundo. Su única meta es ganar las elecciones. Confianza no le falta.

Que un barón territorial sea presidente de la RFEF, ¿garantiza que haya cambios y entre aire fresco en una institución con una imagen dañada en los últimos años? Hay un candidato pendiente de inhabilitación...
Yo creo que el presidente de la federación, sea presidente territorial o no, tiene que estar inmaculado y yo creo que eso es lo importante. Si alguien tiene alguna causa pendiente, yo creo que por el bien del fútbol no debería de estar.
¿Cómo pretende recuperar esa imagen?
Bueno, modificando algún proceso, con un plan estratégico como el 'Valenta' de fútbol femenino que pusimos en marcha en la Comunidad Valenciana, generando derechos de formación a nivel nacional que no está ahora implantado para los clubes modestos. También dándole realce al Mundial 2030, con la importancia que tiene... No se trata tanto de cambiar, sino de mejorar la Real Federación Española de Fútbol.
¿Y la transparencia y las medidas de control de los órganos de gobierno para que no vuelva a producirse una situación como la de Villar o Rubiales, investigados por presunta corrupción?
En mi programa existe un plan. Hay un decálogo de transparencia y buen gobierno que ya existe y que tengo hablado con una persona referente en Europa, que es valenciano además, para aplicarlo. Vamos a crear procesos para que esos controles existan y cuando haya alguna cuestión rara, piten. Como cuando alguien se lleva algo de un centro comercial y pasas por la barrera y suena porque has hecho mal. Pues aquí lo mis
¿Se ve siendo un presidente con todo el poder, como lo fue Rubiales?
No, me gusta delegar. Es lo mejor. En los profesionales, en nuestros presidentes territoriales, que todos tienen algo que enseñar y de los que se puede aprender todos los días. Sin duda tendré que tomar decisiones como presidente, pero las menos posibles porque la mayoría deberían ser consensuadas
¿Fue una estrategia anunciar que se retiraba?
No. El día que dije que no me iba a presentar es que lo sentía de verdad, porque había ocurrido una serie de cosas que me hicieron flaquear. Pero bueno, te levantas y al día siguiente te llaman y te animan otra vez y al final reflexionas. Y aquí estoy.
¿Considera que Rafael Louzán y Sergio Merchán son el oficialismo?
No, somos tres presidentes territoriales, yo ya no lo soy, y no considero a nadie oficialista.
Ha anunciado que una de sus primeras medidas será renovar a Luis de la Fuente, ¿ha hablado con él?
A Luis de la Fuente, como a Montse Tomé y al resto de seleccionadores, los conozco desde hace muchos años y he hablado con ellos varias veces, pero no en los últimos días. Tengo suficiente confianza con ellos como para, cuando salga presidente, llamarles inmediatamente.
¿Y ponerle un contrato encima de la mesa?
Sí, claro. Montse ya lo tiene y Luis de la Fuente se lo merece.
Se emocionó hablando de los daños de la DANA en el fútbol valenciano, ¿se ha hecho poco la RFEF hasta el momento?
Hay que entender que es una comisión gestora la que existe ahora mismo, pero vamos a pelear por sacar el partido de la selección ante Países Bajos en Mestalla, que eso daría un apoyo muy grande económico y social, y espero que a partir de la semana que se consiga mucho más.
¿Ha habido algún momento de chantaje con ese asunto?
No. En algún momento, cuando he dicho que no era suficiente sí he escuchado que me estuviera tranquilo, que ya llegarían las ayudas. Creo que era más por frenar mi ímpetu por intentar conseguir lo más posible que porque me quisieran desviar de la intención de ser candidato.
¿Y si Salva Gomar no es presidente de la RFEF, cuál será su futuro?
Volveré a la valenciana y pelear con todas mis fuerzas para que los afectados por la DANA tengan lo que deben tener. Eso lo voy a pelear aquí y en todas las partes que haga falta.
¿Y ahora, puerta a puerta, a por 141 votos?
Sí, claro. A todos no puedo visitarlos, pero sé que todos tienen el programa.
¿Y le salen las cuentas?
Sí, claro que me salen. Más de 71.
¿El voto secreto le beneficia?
Creo que es lo mejor porque cada uno libremente puede manifestar lo que quiera en esa papeleta. No sé si habrá sorpresa. Ahí estarán los votos y, cuando se cuenten, en un proceso que no durará más de media hora, se verá quién gana.
Desde la marcha de Rubiales vino defendiendo que había que convocar elecciones, ¿ya tenía previsto presentarse?
Al principio, cuando se habla de la transitoriedad de Rocha, es cuando entre todos hablamos de buscar un consenso. Y ahí empiezo a valorarlo. Luego ya dejo de pensar en ello porque viene la gestora, viene un presidente, Rocha. Y ahora ya en los últimos días es cuando pensé en dar el paso.
Ha habido críticas por el hecho de que se haya quedado fuera candidatos que no forman parte de la estructura federativa...
Una cosa es la representación y otra cosa es la gestión. Para la gestión pueden entrar los mejores profesionales de España o del mundo, pero en la representación yo creo que una persona de fuera es difícil porque es así en todas las federaciones. El sistema habla de que vota el fútbol, los cuatro estamentos del fútbol. Y el sistema no lo hemos hecho los federativos.
¿Está Rubiales detrás de algún candidato?
De Salva Gomar ya le digo que no. Desde el 25 de agosto del año pasado todo el mundo sabe que yo no he estado con Rubiales. Ni he estado, ni he tenido conversaciones de ningún tipo. Yo no fui elegido a dedo para ser presidente de la gestora o de la Federación. Fue elegida otra persona que, a su vez, ha elegido a otros candidatos.
Si Pedro Rocha hubiera sido candidato, ¿usted se hubiera presentado?
No. Todo el mundo sabía que si Rocha se presentaba habría unanimidad.
¿Sería bueno que el nuevo presidente tuviera el respeto o la colaboración del Gobierno?
No, el Gobierno va por una parte y el deporte por otra, aunque tienen lazos. Lo que tenemos que hacer es tener una colaboración estrecha y directa con el Gobierno, además ante un reto muy importante como el Mundial 2030. Lo que propongo es ir juntos, ir de la mano. Cada cosa importante, comunicarla al CSD para que sepa en todo momento dónde está la Federación Española de Fútbol.
¿Y con la Liga?
Lo mismo. Si acaso la relación debe ser incluso más estrecha, porque hay convenios de colaboración o de coordinación donde Liga y Federación no solo pueden sumar, sino multiplicar
¿Y si la Liga se decanta por un candidato?
La Liga como entidad creo que no, pero bueno, no lo sé.
¿Y la AFE?
La AFE creo que no ha avalado a nadie. Pero yo creo que la Asamblea son 141 votos libres y hay que conseguir la mayoría.
Usted lleva dos en la Federación de la Comunidad Valenciana...
Esto es diferente, es un monstruo, un transantlático. Yo soy una persona cercana que no me gusta la notoriedad. Creo que debe ser para De la Fuente, Tomé, Velasco o Christian. Nosotros no tenemos que ser protagonistas de nada.
Eso se ha demostrado que es muy difícil...
Cuando haya que tomar una decisión la tomaremos, pero creo que es necesario estar a un ladito.
¿Y gana el lunes se va a sentir el lunes como David contra Goliath?
Qué sé yo. Si gano estaremos muy contentos todos y si no, pues a colaborar con el fútbol, que es para lo que estamos aquí. Pero vamos, que voy a ganar.
Salva Gomar, candidato a la presidencia de la RFEF: defiende el papel de las territoriales y anuncia que su primera medida será renovar a Luis de la Fuente

Salva Gomar, candidato a la presidencia de la RFEF: defiende el papel de las territoriales y anuncia que su primera medida será renovar a Luis de la Fuente

Hablar de fútbol. De dar valor a las exitosas selecciones nacionales, de crear una escuela de excelencia del colectivo arbitral, de conseguir la igualdad real, de conseguir que los entrenadores cobren sus finiquitos y que los jugadores dejen derechos de formación a los clubes en los traspasos nacionales, de mejorar las relaciones con LaLiga o de que la final del Mundial 2030 tiene que disputarse, sin duda alguna, en España. Eso es lo que quiere Salvador Gomar si es elegido presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) el próximo lunes y en eso va a centrar la campaña que ha arrancado este lunes en Madrid.

"Vengo a ser conciliador. Fuera juicios y judicializaciones", aseguró el candidato, que huye de cualquier sombra de Luis Rubiales ."No sé nada de él desde el 25 de agosto de 2023. Soy Salva Gomar y sólo Salva Gomar. No me lo he encontrado ni de casualidad. Nadie que tenga relación con Rubiales me ha ayudado y de Rubiales eramos todos los territoriales porque él era el presidente. Ese no es le partido, pero si lo es, él eligió a Rocha y él a uno de los candidatos", matizó.

Gomar tiene claras cuáles serán sus dos primeras medidas si es elegido presidente el próximo lunes 19. "La renovación de Luis de La Fuente y las ayudas a los afectados de la DANA de Valencia. Tenemos que pelear y pedir colaboración a FIFA y UEFA para que vuelvan a poder jugar las 20.000 licencias que tenemos en esa zona", advirtió.

Después de un periodo de vaivenes judiciales que han sacudido los cimientos institucionales del fútbol español y han golpeado su imagen, el valenciano propone una mirada reconstructiva que vuelva a centrar a la RFEF y fortalezca a todos los estamentos. Con 25 avales consiguió ser candidato, pero necesita que los 141 asambleistas, que representan a los cuatro estamentos del fútbol, le den mayoritariamente su apoyo frente a las candidaturas de Rafael Louzán -la que mayor número de avales recabó y, por tanto, favorita- y la de Sergio Merchán.

Si lo logra y da la sorpresa, Gomar será la cara visible, pero estará apoyado por una secretaría general y, por primera vez, en un CEO encargado de llevar el día a día de la maquinaria administrativa y de supervisar el departamento de Marketing y Negocio con el objetivo de explotar el tirón de la Selección Nacional. La transparencia, la paridad en los órganos de gobierno y la implatación de protocolos específicos de contratación y de un control económico que evite casos judiciales como Soulé, que acabó con la presidencia de Ángel María Villar, o Brody que investiga la de Luis Rubiales. Además, pretende también acabar con la mala fama de los barones. "Es injusto, porque son los trabajadores del fútbol", advirtió.

Gomar tiene propuestas para convencer a todos los estamentos. También a las 14 territoriales que no le dieron su apoyo, a las que propone devolver el 1% de los ingresos de las licencias que iban a la RFEF y ayudas económicas "para la adquisición de sedes sociales e infraestructuras deportivas". Además, crearía un comité formado por todos los presidentes para la "designación de sedes y partidos" de las diferentes selecciones nacionales de todas las modalidades (fútbol, fútbol sala y fútbol playa). Además, plantea devolver el prestigio perdido a los campeonatos de selecciones autonómicas, algo que algunas federaciones llevan reclamando.

A los entrenadores, poco contentos con el Comité Nacional y que son 16 en la Asamblea, les propone firmar un convenio con LaLiga para que todos tengan asegurado o afianzado el cobro a final de temporada, algo que ahora no ocurre porque los clubes, sobre todo cuando despiden a un técnico, alargan los pagos hasta tener que acudir a los tribunales.

Nada propone Gomar respecto a que la RFEF comparta el control sobre la formación y las licencias, algo que sí parece haber pactado su rival Louzán con el presidente del CENAFE, Miguel Galán, que pese a su intención de denunciar ante el TAD la imposibilidad de que el gallego sea candidato al estar pendiente de una inhabilitación por condena judicial, no ha acudido a los tribunales esperando que la nueva RFEF reconozca la titulación del Centro Nacional de Formación de Entrenadores.

Para los árbitros, se creará una escuela de excelencia y un Área de Arbitraje, que contará con un presidente distinto "en nombre y rango" al del Comité Técnico de Árbitros. Eso sí, no pone en duda el trabajo de Medina Cantalejo, cuya figura lleva tiempo en cuestión. "Es un gran profesional, ha abierto mucho el arbitraje y es una persona importante en la RFEF", explicó.

Los audios del VAR se seguirán haciendo públicos pero, como ocurrió en el Mundial Femenino de Australia, serán los propios colegiados quienes explicarán al público su decisión tras recurrir al VAR mientras se exhibe en el videomarcador el motivo del chequeo. Se trata de "humanizar" a los colegiados. Además, la RFEF creará un fondo de pensiones y otro de retirada para colegiados de competiciones no profesionales.

En cuanto a los futbolistas, Gomar tiene que ganarse el disputado voto de 32 futbolistas, más cuatro de fútbol sala y de la AFE, que no dio su aval a ninguno de los candidatos. Por eso propone recuperar el partido a beneficio del sindicato o la creación de otro fondo de retirada para jugadores de categorías no profesionales. Para él, recuperar la relación con la AFE y LaLiga es fundamental. "No es que sumemos, es que multiplicamos", advirtió. Con David Aganzo, presidente de la asociación de futbolistas, tiene previsto reunirse en breve.

Los clubes son 56 (50 fútbol, 5 fútbol sala y otro más de fútbol playa) y el foco se pone en los no profesionales, que son competencia única de la RFEF. Su candidatura propone crear derechos de formación nacionales como mecanismo de solidaridad, de manera que, como ocurre con los traspasos internacionales, los clubes formadores cobren un pellizco de cada movimiento de los futbolistas que han criado.

Otro de los puntos relevantes es la comercialización de los derechos de televisión, muy controvertida en los últimos años, que no ha dado el rendimiento esperado desde la creación de la Primer RFEF. Además, en esta competición, se pretende establecer un control económico y financiero similar al creado por LaLiga, de manera que el salto en caso de ascenso sea menor.

En cuanto a competiciones, la Supercopa de España masculina, que reporta más de 20 millones de euros anuales, se mantendrá tal cual, salvo en el reparto económico a los participantes, sobre el que se propone una revisión. "Romper el contrato hasta el 2029, supondría un quebranto. Hay que pensar en los adelantos que ha supuesto. Quiero que se juegue en España si podemos generar los mismos ingresos", aseguró.

Fútbol Femenino y Mundial

Si de algo puede hacer gala Salvador Gomar es de haber apostado por el fútbol femenino en la Comunidad Valenciana a través de la Liga Valenta, exclusivamente femenina, que ha potenciado el fútbol femenino de cantera. En su asalto a la RFEF también está entre sus prioridades con un proyecto estratégico que exporte ese modelo por todo el territorio nacional y aplicará la discriminación positiva para llegar a la igualdad real, empezando por una vicepresidencia y al menos el 40% de mujeres en los órganos de Gobierno. En cuanto a competiciones, se abrirá la Copa de la Reina a todos los clubes y la Supercopa dejará de ser "una competición clandestina". A eso añade que la igualdad entre las selecciones masculina y femenina, incluido recursos y premios, será una realidad.

El mayor reto de la nueva presidencia será la organización del Mundial 2030 que se celebrará en España, Marruecos y Portugal. Para Gomar es innegociable que la final se celebre en España y, para ello, España debe retomar la colaboración estrecha con FIFA y UEFA para recuperar el prestigio y el nivel de influencia perdido en el último año y medio en los que se han sucedido los escándalos.

A lo que también se compromete es a no perpetuarse y firmar que no tendrá más de tres mandatos: "No tengo problema en limitarlo a título individual", ha concluído.

El Rayo incendia Mestalla y agota el crédito de Rubén Baraja

El Rayo incendia Mestalla y agota el crédito de Rubén Baraja

Mestalla con la herida sangrando de otra derrota que hunde más al Valencia pobló la grada de pañuelos, miró al palco en un intento estéril de que reaccione quien está a miles de kilómetros, pero acabó abucheando a sus jugadores, temblorosos y sobrepasados por una situación que les lastra los pies, incapaces de igualar el gol de Pathé Ciss en el minuto 7. No saben cómo escapar, y tampoco parece que lo tenga claro Rubén Baraja. Nadie le gritó 'Pipo, vete ya' durante el partido, sólo la Curva Nord con la grada ya vacía, pero haber sumado diez puntos de 42 le convierte en el eslabón más débil. El Rayo ha agotado su crédito.[Narración y estadísticas: 0-1]

El Valencia ha perdido sus constantes vitales y cada jornada un poco más la fe en que puede escapar de un destino lúgubre. No encuentra de forma de sobreponerse a la falta de calidad, a la inexperiencia que este año sí les está pensando y se empequeñece ante el más mínimo contratiempo. No hace temblar a sus rivales, ni siquiera los intimida.

De aquel equipo vertical que construyó Baraja ya no queda nada. Ni siquiera los principios tácticos a los que ha renunciado el propio entrenador con mareantes cambios que el vestuario no encaja. Apenas pervive alguna cabalgada de Gayà, estéril porque nunca hay nadie al remate. Sólo hay un ataque más romo en toda la Liga que el valencianista y lo tiene el Valladolid, que en el fondo de la clasificación. El equipo no es que sea fallón cuando pisa área, que lo es porque casi siempre elige mal, es que el campo se le empina como si fuera una montaña cuando intenta encarar la portería contraria. La pelota siempre acaba volviendo a los centrales, que bastante tienen con no errar.

La tarea la tenían encomendada ante el Rayo Barrenechea y Javi Guerra, porque a Pepelu le tocó banquillo de manera inexplicable. El argentino optó más por la seguridad, incluso cuando pisaba frontal, sin confianza para armar la pierna y probar una alternativa para hacer daño. Guerra lo buscaba, pero sus intentos de lanzar al equipo no cuajaban. Al Valencia le pesaban las botas ante un Rayo desahogado que se vio el marcador de cara en un pestañeo.

Si Valera reclamó un penalti en su primer acelerón del partido, los vallecanos respondieron con dos saques de esquina casi consecutivos. Las dos jugadas fruto de las carreras de Álvaro García a la espalda del improvisado carrilero Diego López. En el segundo córner, Isi cogió el mando y teledirigió la pelota a la cabeza de Pathé Ciss, que le ganó el duelo en el salto a César Tárrega. La montaña ya fue una cordillera y el runrún de Mestalla se disparó.

La feligresía que llena el estadio cada jornada está hastiada, enfadada con la condena que le ha impuesto Peter Lim, decepcionada con sus jugadores y perdiendo la fe en Baraja. Si nadie despierta al equipo, lo ven en segunda y, por momentos, asisten a su funeral.

Sin el calor de la grada, las dudas aumentaban y el Rayo se sentía cada vez más cómodo. No tenía que arriesgar y su rival tenía miedo de hacerlo. Además, tembló ante un contratiempo de Mamardashvili. Ver al georgiano echarse al césped fue un mazazo anímico más, pero se sobrepuso y el parón permitió a Baraja resetear las bandas.

Eso provocó que Rioja, ahora por la izquierda, robara una pelota y se colara hasta la línea de fondo. De nada sirvió porque no había nadie al remate, como ocurrió al filo del descanso con otro centro al que sólo llegó Mumin para ayudar a Batalla. Tampoco acertó Álvaro García a cazar un centro de Ratiu que hubiera sido la sentencia.

Lesión de Gayà

Si temió el valencianismo la lesión de Mamardashvili, al regreso del vestuario se encontró contra peor: la de Gayà. El capitán se quedó en la caseta con problemas musculares y a Jesús Vázquez le recibieron con pitos por su falta de rendimiento. Deshizo Baraja sus cinco defensas para estirarse, algo que seguía costando y que sólo lograba con disparos lejanos de Rioja y Valera.

Rafa Mir dialoga con los aficionados de la Curva Nord.

Rafa Mir dialoga con los aficionados de la Curva Nord.M. BRUQUEEFE

Arrinconaron al Rayo, que demostró tablas para sostenerse porque sabe nadar en aguas turbulentas, con más corazón que fútbol. Su rival sólo había logrado tirar a puerta dos veces, pero la sensación era de que el Valencia podía buscar y buscar que no hallaría la forma de batir a Batalla.

Desde el banquillo mandaron al campo a Pepelu y a Rafa Mir, que saltó entre la indiferencia y fue protagonista de un gol fantasma. Su problemas con la justicia, muy graves, se olvidaron por momentos ante la necesidad. El Valencia es incapaz de sobrevivir en Mestalla y eso es un mal augurio.

El proyecto Baraja arrastra la losa de haber brillado por encima de sus posibilidades la temporada pasada, pero fue entonces, en abril, cuando empezó a mostrar síntomas de una enfermedad que es hora de atajar.

La decisión la tiene Singapur. "¿Irme yo? ¿Estás loco? Yo no soy de retirarme", advirtió. Con dos años de contrato por delante, seis millones de finiquito, el técnico no va tirar la toalla. Nadie va a librar a Peter Lim de tomar la decisión.

Rafa Mir regresa con un gol para desahogar al Valencia y se lleva algún abucheo

Actualizado Miércoles, 4 diciembre 2024 - 23:19

Rafa Mir volvió a saltar a un campo de fútbol en Ejea de los Caballeros y logró liberar algunos de los demonios que arrastraba desde hace 94 días, cuando una denuncia por un presunto delito de abuso sexual le llevó dos noches al calabozo y meses a la grada. Lo hizo en el minuto 82, cuando el Valencia defendía un 1-2 que se antojaba corto por el empuje del Ejea, y la primera pelota que rozó acabó en el fondo de la portería. Con un complejo proceso judicial a la espalda, el delantero le devolvió a Rubén Baraja el gesto de perdón con un tanto y su vuelta sólo tuvo como respuesta algunos abucheos de la grada.

Necesita el Valencia goles porque parece incapaz de cerrar los partidos por cómodos que se le pongan. Con un sinfín de rotaciones, un lateral inventado, Fran Pérez, y Pepelu reconvertido en central, el Ejea se mantuvo en partido hasta el minuto 51 cuando el canterano Iker Córdoba cabeceó un córner a gol. Después Varela estrechó un remate en el larguero. El Ejea se volvió a estirar, pero se encontró con el segundo tanto, de Dani Gómez. Fue entonces cuando los aragoneses más daño hicieron ante los errores en la defensa del balón parado. De la primera ocasión se salvó, la segunda no la desaprovechó Gabri Palmás para poner el 1-2. Por eso Baraja no esperó más e indultó a Rafa Mir para que encontrara el tercer tanto en el 90 que cerraba la eliminatoria y le ponía en el bombo del sorteo.

No estará el Villarreal, que cayó en el minuto 87 ante el Pontevedra con un tanto de Dalli que expulsa al equipo de Marcelino de la Copa, una competición donde no logra avanzar. La fiesta se destacó en Pasarón por la sorpresa, que lograron esquivar el Rayo y el Betis. El Unionistas de Salamanca, un clásico en Copa, puso contra las cuerdas al equipo vallecano adelantándose en el Reina Sofía por 2-0 en apenas 20 minutos que igualaron ya en la segunda parte Trejo y Pedro Díaz. Cuando se olía a prórroga, apareció Embarba para poner el 2-3, aunque los salmantinos vieron cómo le anulaban un gol en la última jugada.

De la polémica se aprovechó también el Betis para salir vivo del duelo ante el Sant Andreu. Chimy Ávila abrió el marcador con un gol que neutralizó Sergi Serrano. El empate se rompió desde el punto de penalti. No marcó la pena máxima Vitor Roque, pero apareció Marc Bartra para recoger el rechace colándose descaradamente en el área antes del disparo de su compañero. Sin VAR, el gol tuvo validez y la eliminatoria la cerró Abde en el tiempo añadido.

Con resultados muy cortos pasaron de ronda el Huesca, que venció al Nàstic (0-1), el Eldense, que se deshizo del Cádiz (0-1) y el Almería, que se impuso a la Cultural Leonesa (1-2). También acabó el Racing con el Sporting (1-0). La sorpresa la dio el Deportivo, que cayó en el campo del Ourense (1-0).

La 'guerra civil' de los barones por controlar la Federación: mentiras, chantajes y amenazas

La ‘guerra civil’ de los barones por controlar la Federación: mentiras, chantajes y amenazas

En la actual estructura de la Federación, en los despachos cercanos al poder, sobrevive un grupo de personas que ha hecho de eso, de la supervivencia, su razón de ser. Muchas de esas personas llegaron de la mano de Luis Rubiales, pero cuando Rubiales les bajó el pulgar y les desterró antes de irse, fueron discretas. Y cuando Rubiales cayó, se movieron en las zonas oscuras de Las Rozas lo suficientemente bien como para convertirse en manos derechas de Pedro Rocha. Y ahora que ha caído Rocha, son quienes están detrás de Rafael Louzán, el presidente de la territorial gallega, condenado a siete años de inhabilitación para cargo público por prevaricar cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra y que, sin embargo, ha tratado estos días, a voces incluso delante de sus interlocutores, de ser el heredero que la familia de los presidentes de las territoriales nombrase para ocupar el trono de la Federación.

Y puede conseguirlo, pero en contra de lo deseado (por él y por esas personas que le asesoran) deberá enfrentarse en unas elecciones, el próximo día 16, a otro presidente de una federación territorial.

Paréntesis: podrá presentarse si el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) no se lo impide al estudiar las denuncias que va a recibir de Miguel Galán, presidente de CENAFE, y quizá del propio Gobierno a través del CSD. Fin del paréntesis.

Sin el apoyo de las territoriales

Louzán, consciente de que la aventura le puede durar poco por sus antecedentes, se alió durante el fin de semana con Sergio Merchán, el presidente de la extremeña. Entre ambos, según sus propias fuentes, presentaron 82 avales. Otras fuentes rebajaban esa cifra a 70. En todo caso, presentaron avales con la suficiente holgura como para ser considerados, a falta de la confirmación oficial, que llegará hoy, candidatos, y con el apoyo de varias federaciones, la más visible, la catalana. La sorpresa fue cuando Salvador Gomar, el presidente de la federación valenciana, acudió también a la Ciudad del Fútbol ayer tarde con 26 avales (cinco más que los 21 exigidos, que son el 15% de los 142 asambleístas). Los outsiders, Juanma Morales y Gerardo González Otero, no llegaron al mínimo exigido.

Es decir, Louzán no cuenta, como se filtró desde la Federación a finales de la semana pasada, con el apoyo unánime de las territoriales. De hecho, nunca lo tuvo. El miércoles pasado, delante de todos, trató, a voces, de convencer a sus compañeros de que era la única opción. Sin embargo, no todos lo veían así. Salvador Gomar era uno de estos últimos. A propuesta del propio Gomar, se vieron cara a cara al día siguiente, el jueves, en un restaurante de Madrid.

«todos tenemos mochilas»

A esa reunión acudió Louzán acompañado por dos desconocidos, y le dijo a Gomar que iba a tener un centenar de avales, que es el hombre de consenso y que LaLiga le apoya. También le echa en cara varias cosas a Salvador Gomar. Lo primero, la carta «contra Rocha» que el pasado febrero, Gomar envió a Fernando Molinero, el director general del CSD, ante las dudas sobre cómo debía ser el proceso electoral. Y después, algo muy parecido a las amenazas.

A Louzán, sus detractores le acusan de llevar la «mochila» de una posible confirmación de condena por prevaricación por parte del Tribunal Supremo (que decidirá el día 5 de febrero). «Tú me hablas de mochila, pero todos tenemos mochilas», le dijo a Gomar. Primero le habló de una denuncia, archivada provisionalmente, de una trabajadora de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV) por acoso laboral. La trabajadora, de baja, demandó a la institución y a Gomar como máximo responsable. También le habló de un «dossier personal» con asuntos familiares sin ninguna trascendencia pública. Saber que su rival iba a usar esa guerra sucia hizo a Gomar plantearse si merecía la pena, y de hecho, anunció en un chat de todos los barones que se retiraba de la pelea.

Sin embargo, al día siguiente, viernes, otros presidentes y asambleístas le hicieron ver que había que plantar cara. Y, pese a las amenazas, Gomar se ha pasado el fin de semana recabando apoyos. Tiene ese apoyo, explítico o implícito, de Pablo Lozano, el presidente de la andaluza, que poco más o menos es lo mismo que tener el del Gobierno. Tiene también los de la federación balear y de Castilla la Mancha. También cuenta con un aval ciertamente significativo: el del Villarreal. Louzán presume del apoyo de LaLiga, pero que Gomar tenga al equipo de Fernando Roig, hombre muy cercano a Javier Tebas, indica que quizá LaLiga esté jugando con dos barajas.

Rafa Mir regresa 94 días después de su denuncia por agresión sexual para reforzar el ataque del Valencia

Actualizado Martes, 3 diciembre 2024 - 21:51

94 días después, Rafa Mir volverá a estar en la convocatoria del Valencia, justo cuando el equipo atraviesa un momento muy delicado y la continuidad de Rubén Baraja en el banquillo está en cuestión. Será en Copa del Rey ante el Ejea, para atender a la vuelta «poco a poco» que planteó el entrenador. Mir, que llegó cedido por el Sevilla el pasado verano, fue sancionado por el club después de pasar dos noches en el calabozo por la denuncia de presunta agresión sexual que formularon dos jóvenes el pasado 1 de septiembre. El proceso, que sigue en fase de instrucción en los juzgados, vivió un nuevo capítulo esta semana con el testimonio de tres policías locales que respaldaron la versión del futbolista.

Mientras se decide su futuro judicial, a esas semanas fuera por sanción se sumó una lesión que alargó su baja, dejando al entrenador con menos recursos en ataque. Con el murciano recuperado, Baraja no puede mantenerlo más tiempo al margen. El Valencia es colista y tiene serios problemas en ataque que Rafa Mir debería contribuir a aliviar y, además, una plantilla muy corta que hace inviable no disponer de todos los recursos. Menos aún si el entrenador vive en el alambre.

Baraja no puede tropezar más. La victoria ante el Betis fue la segunda de la temporada y la derrota en Mallorca otro varapalo. Ejea, Rayo y Valladolid aparecen en el horizonte como citas clave para el vallisoletano, que empieza a reivindicar su trabajo ante las voces críticas.

«defender mi trabajo»

Lo hace su agente, Manuel García Quilón - «a veces entrena con siete jugadores de Segunda RFEF», dijo en Radio Marca- y él mismo. «No creo que haya dicho nada que pueda molestar a nadie. Hay que poner en antecedentes. Venimos a pecho descubierto con una situación difícil y salvamos el match ball, y la temporada pasada acabamos por encima de las expectativas y ahora cuando los resultado no van, lo que pretendo es defender mi trabajo», señaló.

El entrenador salió en defensa de sus jugadores, algunos cuestionados por su rendimiento o su actitud en duelos como ante el Parla o el Mallorca. «A mis jugadores no me los toquéis y menos poner en duda su compromiso e implicación. Por aquí no paso», sentenció el técnico.

Baraja amplió su contrato el pasado mes de junio por dos temporadas más, pero el club guarda silencio y no ha valorado en las últimas semanas su trabajo ni le ha mostrado su confianza en público. «El movimiento se muestra andando. Podemos quedarnos con lo último, pero hay un trabajo de muchas cosas, no solo de apostar por jugadores jóvenes, sino de conformar la identidad del equipo. El Valencia está haciendo una valoración positiva sobre mí, porque confío en mi trabajo y creo en la plantilla para cambiar los resultados. Yo siento esa energía», zanjó en una tensa rueda de prensa.

Sabastian Sawe gana un Maratón de Valencia homenaje a la DANA con la mejor marca del año

Actualizado Domingo, 1 diciembre 2024 - 11:24

Ni hubo récord en el Maratón de Valencia, pero sí sorpresa y mejor marca mundial de 2024. El keniano Sabastian Sawe se proclamó ganador en su debut en la distancia con un tiempo de 2:02:06. Fue una prueba diferente, en el que el homenaje a las víctimas de la DANA y la participación de corredores populares damnificados marcaron la carrera.

Sawe, de 28 años, ha pasado de ser especialista en Medio Maratón a dar el salto a la distancia reina con éxito.

En categoría femenina, la atleta etíope Megertu Alemu cumplió el pronóstico y fue la vencedora con un tiempo de de 2:16:49, quince segundos por encima de su mejor marca personal. Ella cruzó la línea de meta con un lema 'Força, València'.

El maratón de Valencia, zancadas de solidaridad: “Los corredores llevaremos una mochila con botas, con palas, con fango, con mascarillas y con mucho polvo”

Actualizado Viernes, 29 noviembre 2024 - 20:29

El maratón es una prueba de fortaleza física y mental. Nadie lo acaba sin sufrir, sin superar muros, dolores y sin aprender a domar la mente para no ceder y rendirse hasta cruzar la línea de meta. Es una metáfora de la vida que este domingo en Valencia tendrá más sentido que nunca. La ciudad acoge su gran evento deportivo anual un mes después de que su área metropolitana se viera arrasada. No ha sido fácil mantener una prueba que tiene la etiqueta platino y en mente ser sede del próximo récord del mundo. Es el reto que se ha marcado su mecenas, Juan Roig.

Este año importará más recuperar la imagen de la ciudad y recaudar apoyos para los damnificados que la marca que haga el ganador. La prueba no tendrá el latido habitual, pero las zancadas se darán con el alma, aunque sea encogida. Hasta 20 clubes con participantes inscritos se han visto golpeados y cada uno tiene su historia. La carrera tenía 1.919 inscritos que vivían en los pueblos arrasados. La mitad ha decidido no tomar la salida. Otros casi 200 son miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad que han decidido volcar sus energías donde más las necesitan.

La preparación del Maratón de Valencia arranca en agosto, pero el 29 de octubre se paró en seco ese millar de corredores. Algunos han intentado sortear el barro y la desgracia para trotar buscando un descanso emocional. Otros lo harán mañana. «Todos los que corramos vamos a llevar una mochila muy grande y muy pesada con botas, con palas, con fango, con mascarillas y con mucho polvo», asegura Paco Milán, faro y guía de la Escuela de Corredores de Albal. Mario y Chus no tienen ganas de correr, pero lo harán. Su amigo y entrenador, Eugenio, murió en Benetússer tratando de salvar a vecinos. «Nadie del club tiene ganas, pero entraremos en la meta aunque sea andando con una pancarta con su nombre», cuentan entre lágrimas.

Las cifras de la solidaridad

Homenaje, visibilidad de la tragedia y solidaridad de 30.000 corredores populares que saldrán a las calles. Muchos de ellos han colaborado en la iniciativa Dorsal 0 han hecho aportaciones que ya superan los 84.000 euros. Los patrocinadores sumarán su pellizco y por cada atleta que cruce la pasarela azul de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Maratón donará tres euros. El destino es el deporte, recuperar las instalaciones y el material que casi 350 clubes de todas las disciplinas han perdido.

Levantar Valencia es el objetivo que se ha marcado el Maratón, que desde el primer día estuvo vistiendo a las víctimas, y todo el Legado Juan Roig, que convirtió L'Alqueria del Basket en un refugio seguro, primero, y en hogar de centenares de militares que trabajan en la reconstrucción.

El empresario no se ha quedado ahí. A través del programa Alcem-se (Levantémonos) ha convocado una línea de ayudas de 25 millones de euros para pymes, autónomos y emprendedores que en este primer mes ha beneficiado a casi 1.500 profesionales. Además, este programa tiene una línea para la reposición de instalaciones y material deportivo de cuatro millones de euros.

Otros cuatro destinará Hortensia Herrero a la cultura, al sector textil tradicional valenciano, las sociedades musicales, las escuelas de danza y los centros educativos. Los ganadores del Maratón de Valencia se colgarán al cuello la medalla con una cinta de espolín de seda valenciano tejido en una fábrica, la Compañía de Valenciana de la Seda, arrasada por la DANA. Su marca no será sólo un logro deportivo, sino que tendrá un fuerte contenido social.