El pebetero olímpico vuelve a iluminar desde el aire las noches de París

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 17:23

El pebetero flotante que fue uno de los mayores éxitos de los Juegos Olímpicos de París ha vuelto a remontar el vuelo en el Jardín de las Tullerías. El espectacular globo aerostático, con sus 40 luces LEDS y el agua nebulizada que simboliza la llama olímpica, se alzó este fin de semana a 60 metros de altura ante el delirio de miles de parisinos y turistas que su sumaron a la ceremonia, como colofón del Día Nacional de la Música.

El regreso de la "llama flotante" forma parte de la campaña 'Jouez le prolongations' que aspira a "prolongar" este verano el espíritu de la París olímpica. "Es una forma de perpetuar algo en la vida de la nación", advirtió el presidente Emmanuel Macron, que certificó la vuelta del pebetero ante el clamor popular y por petición expresa de la alcaldesa Anne Hidalgo.

El pebetero y la noria de la Plaza de la Concordia

El pebetero y la noria de la Plaza de la ConcordiaCarlos FresnedaEL MUNDO

El 'revival' cuenta con el visto bueno del Comité Olímpico Internacional (COI), que ha permitido que llama vuelva a iluminar los cielos de París hasta que Los Angeles tome el relevo en el 2028. Su ascenso a la caída de la noche será un rito diario hasta el 14 septiembre, cuando se celebrará por primera vez el Día Nacional del Deporte (y así en los tres veranos sucesivos).

El creador del pebetero de 30 metros de altura y 7 de diámetro, Mathieu Lehanneur, se ha mostrado encantado con la decisión de perpetuar en el tiempo su original diseño, concebido en homenaje a Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, los hermanos franceses a los que se atribuye la primera demostración pública de la capacidad de un globo aerostático para transportar humanos (realizada en París en 1783).

Los paralelismos con la torre Eiffel, que fue concebida como una estructura provisional para la Exposición Universal de 1889 y se acabó convirtiendo en el icono por excelencia de París, no han cesado desde que la llama flotante se elevó por primera vez en la inauguración de los Juegos del 2024.

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las Tullerías

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las TulleríasGeoffroy Van Der HasseltAfp

Curiosamente, el Hangar Y diseñado por Gustave Eiffel en Meudon, en las afueras de París, y concebido como un "garaje" para zeppelines, se baraja como el futuro "nido" del globo de 1,3 toneladas. Aunque la factura eléctrica diaria es de apenas 184 euros cada noche, el coste real de su "ascenso" diario se estima en decenas de miles de euros, sobre todo por los requisitos de seguridad.

El retorno oficial del pebetero olímpico se produjo el sábado poco antes de las 22:30 de la noche, antes más de 30.000 espectadores congregados en los jardines del Carrusel y como colofón al concierto de Christine and The Queens, retransmitido en directo por la televisión pública.

El calor sofocante no impidió que miles de parisinos como Laurent Durand se lanzaran a la rue de Rivoli con su familia al completo y su hijo en hombros para contemplar la renovada ascensión de la llama olímpica: "Aquellos días no volverán. Pero ver el globo servirá para recordar aquellos momentos de increíble hermandad entre todas la naciones, ahora que volvemos a tener el mundo en llamas".

El pasodoble que empujó a Alcaraz: la Chatrier habló español durante una histórica final

Actualizado Domingo, 8 junio 2025 - 21:13

"Popopopopo..." Es el himno oficioso de Roland Garros, el del pasodoble español que se rubrica con un "olé" en las gradas. Fue el fondo musical que arropó a Rafa Nadal durante los últimos de sus 14 títulos y el que ahora acompaña a Carlos Alcaraz cada vez que pisa la emblemática pista central. Al menos tres veces, tres, sonó el "Popopo" durante el peloteo previo y más de treinta a lo largo del partido, aunque no surtió el efecto deseado.

El sonsonete taurino se quedó sonando en las gradas, en recuerdo de las proezas españolas que fueron y no fueron. A algunos jugadores les incomoda, pero Alcaraz lo hizo suyo a micrófono abierto tras su pase a tercera ronda al vencer al húngaro Fabian Marozsan. El año anterior no se atrevió, pero esta vez lo traía ya ensayado por si caía la breva y llegaba a la final. "Popopopopo", cantó a pie a de pista. Y el público se unió en un delirante "olé" colectivo.

El poderoso arranque de trompeta del pasodoble En "er" mundo (de Juan Carlos Quintero y JP Fernández), tan familiar en nuestras plazas de toros, no dejó de sonar el domingo en la pista Philippe-Chatrier, en medio de un ondear de banderas españoles y de gritos unánimes de "¡Carlos, Carlos, Carlos!" y un muy especial "¡Por tu madre, Carlos!", que funcionó por momentos hasta la sufridísimas derrota.

"Yo creo que a Carlitos le espera la misma carrera legendaria que a Rafa", vaticinó Christophe Giménez, francés e hijo de españoles, con el corazón dividido entre el tenis y su pasión por la "roja". "España tiene el mejor equipo de fútbol del mundo y el mejor tenista, con el permiso de Sinner", añadió.

"Nadal ha puesto altísimo el listón y eso le puede pesar a Alcaraz a la hora de la verdad", aseguraba el andaluz Vicente Morán (residente en París) envuelto en una bandera española ante la imponente estatua metálica del mallorquín en Roland Garros. "Yo estuve en el homenaje que le hicieron hace dos semanas y lloré con él, lloraron hasta los franceses que empiezan a vibrar con Carlitos, aunque aún tiene que currárselo", apuntó.

Vicente es un consumado maestro del "Popopopopo" y no puede ocultar su orgullo por cómo los franceses han terminado apropiándose del popular pasodoble: "Lo cantan ya juegue quien juegue, el otro día no dejó de sonar con Lois Boisson cuando llegó a las semifinales de las chicas. Yo lo he soltado en las gradas un par de veces este año. Hay que saber esperar el momento, cuando se instala el silencio entre punto y punto, pero sin importunar en el momento del saque".

El tiempo se sumó a la fiesta, con repentinos claros bajo un cielo cada vez menos nublado. El partido se jugó sin techo, con rachas ocasionales del viento molesto que sopló durante gran parte de la semana. La eterna carambola entre fútbol y tenis quiso que Francia jugara contra Alemania en la disputa del tercer puesto de la Liga de Naciones, lo que tuvo a los franceses más pendientes de lo debido de sus móviles.

Aun así, las gradas se volcaron con el español. Los gritos de "¡Vamos Carlos!" superaron con creces al "¡Bravo Jannick!". El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlasca, representó al Gobierno español en la final. A Pedro Sánchez le pilló de camino hacia Niza para disputar su peculiar partida con Emmanuel Macron en la cumbre de los océanos.

El director Spike Lee, que el día anterior celebró el triunfo de Coco Gauff, fue uno de los rostros más reconocibles en la final, junto a la actriz Natalie Portman y al veterano Dustin Hoffman, abonado al palco de los famosos durante toda la semana. La estrella local del rugby Antoine Dupon y la ex Miss Universo Iris Mittenaere se dejaron ver bien juntos. El rapero Pharrel Williams, el ex jugador de la NBA Tony Parker y el piloto británico George Russell reservaron también sus asientos.

Más allá del pasodoble, Roland Garros tuvo este año un triple acento español, con la presencia como animador a pie de pista de Álex Corretja, entrevistando a los jugadores a micrófono abierto en francés e inglés. Pero el encargado de entregar la Copa de los Mosqueteros fue el ex tenista André Agassi, al que se vio maravillado por el partido en todo momento.

Alcaraz: “Musetti me puso al límite, espero dar lo mejor de mí el domingo”

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 18:25

Visiblemente aliviado, aunque también contrariado por la manera en la que aseguró su pase a la final de Roland Garros, Carlos Alcaraz reconoció que Lorenzo Musetti le puso "al límite" antes de retirarse en el arranque del cuarto set por una lesión en el muslo izquierdo (4-6, 7-6 (6-3), 6-0, 1-0).

El encuentro empezó siendo complicado para el español, que llegó a expresar su rabia con gestos como el pateo a su propio banquillo. "Cuando gané el segundo set, me sentí aliviado y luego lo presioné al máximo, impidiéndole recuperar el control del partido. También estaba más tranquilo. Vi las cosas con más claridad", reconoció.

Alcaraz, recordando los aprietos por los que pasó tras perder el primer set y forzar la muerte súbita en el segundo, destacó el juego de su rival: "Lorenzo es un jugador increíble y ha tenido una gran temporada en tierra batida. Es de los pocos que siempre llegan a semifinales. Jugó un tenis excelente, nunca es fácil ganar así", reconoció el español.

Sobre la lesión que provocó la retirada del italiano, Alcaraz le deseó "una buena recuperación. Estoy seguro de que volveremos a ver su tenis muy pronto". El murciano físicamente se encuentra bien, según comentó, "pese a que las últimas semanas han sido muy intensas".

DIRECTO A LA FINAL

Con la victoria de este viernes ante Musetti Alcaraz se mete de lleno en la final de Roland Garros, que disputará este domingo frente a Djokovic o a Sinner -en función de quien gane la semifinal de esta noche-.

El murciano ante dicha semifinal expresó que "obviamente voy a verla. Vamos a ver uno de los mejores partidos de la historia".

La fiesta agridulce del PSG tras unos disturbios “inaceptables”: “Nada puede justificar lo ocurrido. El país está de luto, el fútbol no es eso”

Actualizado Domingo, 1 junio 2025 - 20:52

París fue una fiesta, agriada al final por los dos muertos, más de 550 detenidos, 700 fuegos, 260 vehículos incendiados y 190 heridos en los disturbios que siguieron al triunfo del PSG en la Champions. "Nada puede justificar lo ocurrido en este país en las últimas horas", advirtió Emmanuel Macron en su recepción al equipo al completo tras el desfile en los Campos Elíseos ante más de 100.000 seguidores, ensombrecido por los incidentes en la madrugada del sábado. "Lo sucedido es inaceptable. El país está de luto; el fútbol no es eso".

El presidente francés elogió después "la manera sublime y monstruosa" con la que se impuso el PSG y agradeció personalmente su contribución a Luis Enrique (enrojecido) durante más de dos minutos: "Recuerdo muy bien lo que pasó cuando llegaste, mucha gente decía que no entendía a este equipo, que si era demasiado joven". Macron ensalzó "la generosidad y la exigencia" que el entrenador español ha insuflado al PSG y con la que salieron al campo dispuestos a comerse al Inter: "¡Tenían hambre, lo deseaban y lo lograron!".

El acto en el Palacio del Elíseo puso el contrapunto a una jornada agridulce, entre el júbilo y la conmoción de los franceses por los brotes de violencia que se propagaron más allá de París la noche anterior. En Dax, en el País Vasco francés, un adolescente de 17 años murió apuñalado en un tumulto callejero tras el partido. En la capital, un hombre que viajaba en patinete eléctrico falleció arrollado por un coche durante las celebraciones.

Los alrededores del Arco del Triunfo, acordonados por la policía, fueron uno de los "campos de batalla" a lo largo de la noche de sábado, junto a las inmediaciones del Parque de los Príncipes, donde 40.000 hinchas siguieron el partido en pantallas gigantes y tuvieron que se dispersados por los antidisturbios con cañones de agua y gases lacrimógenos. Más de veinte policía resultaron heridos en todo el país (uno de ellos estaba el domingo en coma inducido).

El ministro de Interior Bruno Retailleau denunció "la presencia de bárbaros en las calles de París". "No podemos habituarnos a esta violencia desbordada", advirtió Retailleau, criticado desde la izquierda por la respuesta agresiva de la policía. El ministro replicó rebautizando a La Francia Insumisa como "La Francia Incendiada".

Jordan Bardella, líder de la extrema derecha y presidente de Agrupación Nacional, se apunto a la trifulca política arremetiendo contra la "gentuza" que aprovecha cada fiesta popular: "No solo crean un grave problema de inseguridad, sino que manchan la imagen de Francia en el mundo".

Los incidentes nocturnos desplazaron de hecho a la gesta del PSG en los titulares y empañaron las celebraciones del día después. En dos autobuses, escoltados sobre la marcha por decenas de motoristas, los jugadores del PSG y el entrenador Luis Enrique llegaron hasta los Campos Elíseos pasadas las cinco de la tarde, en el paseíllo bautizado como "El retorno de los héroes".

En medio de un impresionante despliegue de seguridad, miles de aficionados lograron abrirse paso y muchos otros miles se quedaron fuera, forcejeando con la policía. Nada pudo sin embargo contener la alegría exultante con la que Luis Enrique y los suyos saludaron a los seguidores desde lo alto del autobús descapotable, con Dembélé lanzando besos a la gente, Hakimi y Doué exhibiendo sus gafas de sol y Marquinhos haciendo alarde con la copa ante un mar de banderas rojas y azules y el humo de las bengalas.

Al cabo de una hora de lentísimo avance hasta llegar al Arco del Triunfo, los jugadores repusieron fuerzas (Fabián no paraba de comer sándwiches en lo alto del autobús) y enfilaron hacia el Palacio del Elíseo. El capitán Marquinhos y el presidente del PSG, el qatarí Nasser Al-Khelaifi, portaron a dos manos la copa en presencia del presidente Macron, hincha del Olympique de Marsella, que se deshizo en unos habituales despliegues de retórica: "Habéis puesto a París en la cima de Europa. Y habéis hecho vibrar no solo a los parisonos, sino al país entero. ¡Viva el PSG! ¡Viva Francia! ¡Viva la República!".

La fiesta agridulce se prolongó hasta bien avanzada la noche con la presentación del trofeo ante más de 40.000 seguidores en el Parque de los Príncipes, convertido en una especie de fortín por la policía, para prevenir una segunda noche de violencia.

Dos muertos y más de 550 detenidos en los disturbios en Francia tras la victoria del PSG

Dos muertos y más de 550 detenidos en los disturbios en Francia tras la victoria del PSG

Dos muertos, más de 550 detenidos, más de 700 incendios y más de 260 vehículos incendiados es el balance de las "celebraciones" de la victoria del Paris Saint-Germain en la Champions. El júbilo inicial dejó paso a disturbios y enfrentamientos con la policía en la capital y en varios puntos de Francia. Los sucesos han empañado la victoria y el desfile previsto inicialmente para el domingo por la tarde en los Campos Elíseos.

Los alrededores del Arco del Triunfo, acordonados por la policía, fueron uno de los "campos de batalla" a lo largo de la noche de sábado, junto a las inmediaciones del Parque de los Príncipes, donde 40.000 hinchas siguieron el partido en pantallas gigantes y tuvieron que ser dispersados por los antidisturbios con cañones de agua y gases lacrimógenos.

En Dax, en el País Vasco francés, un adolescente de 17 años murió apuñalado durante un tumulto. En París, el conductor de un patinete eléctrico falleció arrollado por un coche en las celebraciones callejeras. Más de 20 policías resultaron heridos en todo el país (uno de ellos estaba el domingo en coma inducido), entre acusaciones enfrentadas por la agresividad con la que las fuerzas del orden intentaron contener la avalancha.

Las drásticas medidas de seguridad incluyeron la prohibición de pantallas gigantes en el exterior y el "blindaje" de los Campos Elíseos. Los hinchas se estrellaron ocasionalmente contra las vallas de la policía y los muros de los antidisturbios. Ante la imposibilidad de una espacio "natural" para celebrar la victoria, la masa eufórica se trasladó durante la noche a puntos como la Bastilla y la plaza de la República.

El ministro de Interior, Bruno Retailleau, denunció "la presencia de bárbaros en las calles de París" incluso antes de que terminara el partido. Jordan Bardella, líder de la extrema derecha y presidente de Agrupación Nacional, arremetió contra la "gentuza" que aprovecha cada fiesta popular: "No solo crean un grave problema de inseguridad, sino que manchan la imagen de Francia en el mundo".

"Campeones, mi hermano", escribió en su cuenta de X el presidente Emmanuel Macron, que podría recibir a Luis Enrique y a su equipo en el Elíseo en las próximas horas. "Día de gloria para el PSG. Bravo, todos estamos orgullosos. París, capital de Europa esta noche".

"PSG, orgullo de nuestro país, alegría colectiva, inolvidable", escribió por su parte el primer ministro François Bayrou, que pidió inútilmente calma a la población: "Que la fiesta sea bella y que cada uno vele por la seguridad de todos. Pensad en las fuerzas del orden".

"¡Qué partido tan fantástico, qué mentalidad sobre el terreno de juego y qué felicidad para París!", se pronunció la alcaldesa Anne Hidalgo. "París está en el techo de Europa después de esta victoria magnífica", sentenció la ministra de Cultura Rachida Dati.

Desde lejos, Kylian Mbappé, que tantas veces se quedó a las puertas de Europa con su viejo club, extendió su enhorabuena a ex compañeros de equipo: "El gran día llegó por fin. Con la victoria y la manera de todo un club".

El presidente de la Liga de fútbol profesional, Vincent Labrune, celebró finalmente el triunfo como "una inmensa fiesta para el fútbol francés y una recompensa a la exigencia, el trabajo y la ambición de un club que durante más de un decenio ha rivalizado para estar entre las más grandes instituciones del fútbol europeo".

Badosa supera a Osaka en un épico debut en Roland Garros: “Sentí la fuerza de Rafa”

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 16:40

Paula Badosa sufrió lo suyo para superar a Naomi Osaka en la primera ronda de Roland Garros (6-7 (1), 6-1 y 6-4). Pese a ello, la española tuvo destellos de gran juego desde el fondo de la pista en un partido épico y dio la impresión de haber superado con creces la cadena de lesiones que arrastra desde el 2022. En segunda ronda se medirá a la vencedora del duelo entre Mccartney Kessler y Elena-Gabriela Ruse.

El partido se disputó en la pista central, la misma en la que el domingo se celebró el homenaje a Rafael Nadal ante 18.000 espectadores, que fueron llenando poco a poco su aforo ante el juego vibrante y desequilibrante de las dos tenistas que acabó levantando a la gente de sus asientos.

El primer set fue un pulso de igual a igual entre la española, número 10 mundial, y la japonesa, número 49, que se fue creciendo con derechazos desde el fondo de la pista y sus ocasionales subidas a la red. Badosa arrancó con falta de ritmo y tal vez temerosa de forzar excesivamente su físico, pero fue entrando en juego y dispuso incluso de una bola de "break" con el marcado 6-5 a su favor.

La remontada de Badosa

La japonesa superó el trance, forzó el "tie break" y ahí se comió literalmente la española con un inapelable 7-1. Con todo a su favor, Osaka cayó de pronto en un agujero de juego, con una sucesión de dobles faltas y errores no forzados que fueron aprovechados por Badosa para romperle el servicio y ponerse como un tiro en 5-0 a su favor. La japonesa solo dio señales de vida al final, para dejar el marcador 6-1 a favor de la española en el segundo set.

DIMITAR DILKOFFAFP

La tercera tanda fue un 'remake' del primer set, con las dos tenistas imprimiendo un punto aún más agresivo a su juego, y un marcador oscilante que pudo haber caído hacia uno y otro lado. Badosa mostró una solidez en los puntos clave de la que fue capaz su rival, que alternaba cruzadas fulminantes con fallos inexplicables.

La española volvió a romper el servicio y logró despegarse con 4-3 y con el saque a su favor. Salvó una bola de 'break', tembló con una doble falta, pero volvió a mostrar consistencia en el momento de la verdad con un 5-3 que abría el camino a la victoria. El último juego lo abrió con dos 'aces'' consecutivos y los remató con una subida decisiva a la red y una muestra final de júbilo y confianza entre los "olés" de los espectadores españoles.

"Sabía que tenía que ser consistente porque partidos como éste se deciden en los pequeños detalles", declaró Badosa a pie de pista y añadió: "Sabía que tenía que seguir y seguir... Disfruté mucho y estoy muy agradecido al público, que me mandó mucha energía. Sentí también la fuerza de Rafa".

París rescata el pebetero flotante y “prolonga” el legado de los Juegos

Actualizado Viernes, 23 mayo 2025 - 15:15

El pebetero olímpico volverá a alzarse con todo su esplendor sobre el jardín de las Tullerías del 23 de junio, y así durante todos los veranos hasta los Juegos de Los Angeles, por gentileza del COI y como símbolo del espíritu olímpico que aún empapa París, dispuesta a "jugar el tiempo extra" para prolongar aquella inolvidable sensación.

Por aclamación popular, el globo aerostático con la "llama olímpica" diseñado por Mathieu Lehanneur, iluminará de nuevo las noches parisinas gracias al efecto creado por 40 luces LED y agua nebulizada. Su vuelta a las Tullerías, con decenas de eventos culturales en su entorno, durará temporalmente hasta 14 de septiembre, marcada como nueva fiesta nacional del deporte y la inclusión.

El destino final del pebetero está aún en el aire, como lo estuvo en su día la torre Eiffel, diseñada para la Exposición Universal del 1889 como una estructura temporal que iba a durar no más de veinte años. El Hangar y en Meudon, diseñado por el propio Gustave Eiffel para albergar zepelines, se baraja como el "garaje" definitivo del pebetero, que podría volver a brillar como una segunda luna sobre París en momentos especiales.

Para saber más

En cualquier caso, la llama olímpica parece dispuesta a prolongarse en el tiempo. Jouez les prolongations es el precisamente el lema elegido para la campaña que aspira relanzar el París post-olímpico y reivindicar para Francia el título del país más visitado del mundo (codeándose en el podio con España). El tirón de los Juegos sirvió para elevar el listón hasta los 100 millones de turistas extranjeros en el país a lo largo del año olímpico.

"El 2024 está ya grabado en la historia como un año excepcional para Francia", certificó la ministra de Turismo Nathalie Delattre en un acto celebrado en la torre Eiffel, por la que pasaron en el 2024 cerca de siete millones de turistas (el 7% españoles). "El 2025 ha arrancado con un aumento del 8% de las llegadas aéreas internacionales", certificó la ministra, gracias sobre todo al impulso de los visitantes de Canadá, Brasil, Japón, China y los países nórdicos (y a pesar del estancamiento de los turistas estadounidenses, que el año pasado fueron los primeros).

"Los Juegos de París fueron mucho más que un evento deportivo", agregó Nathalie Delattre. "Por primera vez en la historia, los Juegos salieron de los estadios y se disputaron junto a la torre Eiffel, en La Concorde, el Gran Palais... Fueron una gran celebración popular y una inmejorable ocasión para mostrar al mundo nuestro patrimonio cultural. Más de 5.000 millones de espectadores fueron testigos y más de 11 millones de visitantes de 222 países pasaron por la región de París, que se ha beneficiado enormemente".

Los baños en el Sena (a partir del 5 de julio), la red de carriles-bici que supera ya los mil kilómetros o la extensión del metro al Gran París son ya parte del "legado" de los Juegos, así como el Centro Acuático de Saint-Denis (una referencia mundial de construcción sostenible) o el Prisme de Bobigny (el mayor hub deportivo para discapacitados, estrenado por los atletas de los Paralímpicos). Se estima que las emisiones de CO2 fueron la mitad de los Juegos Olímpicos de Londres, con el 100% de la energía para las instalaciones deportivas provenientes de renovables.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

A la trilogía de Libertad, Igualdad, Fraternidad, la agencia de desarrollo turístico Atout France aspira a añadir la de "sostenibilidad", con la mirada puesta en los Juegos de Invierno del 2030, y con los Alpes convertidos en el segundo polo de atracción del país después de París. El 80% de los visitantes del país se concentran el 20% del territorio, de ahí el empeño en diversificar la oferta y ensanchar la geografía.

En ciertos momentos del día, la saturación turística toca techo en los alrededores de Notre-Dame, que con 30.000 visitantes al día ha recuperado desde su reapertura el diciembre el título del monumento más visitado de Francia (los Juegos sirvieron por cierto para iluminar otra joya del gótico en el Gran París, la basílica de St. Dennis, considerada por expertos como "la abadía de Westminster" francesa).

Dimite Gareth Southgate como seleccionador de Inglaterra: "Lo he dado todo"

Dimite Gareth Southgate como seleccionador de Inglaterra: “Lo he dado todo”

Gareth Southgate ha dimitido este martes tras ocho años como seleccionador de Inglaterra. Su renuncia se produjo a los dos días de su derrota contra España en la final en Berlín y tras haber llevado a su equipo a dos finales sucesivas de la Eurocopa, incapaz de acabar con la sequía de títulos internacionales que dura ya 58 años.

"Como un inglés orgulloso, ha sido un honor jugar para Inglaterra y entrenar a Inglaterra", escribió en su carta de dimisión. "Ha significado mucho para mí y lo he dado todo. Pero es el momento del cambio, de escribir un nuevo capítulo. La final contra España en Berlín ha sido mi partido final como entrenador de Inglaterra".

"El equipo con el que fuimos a Alemania está lleno de excitantes jóvenes talentos que pueden ganar todos los trofeos con los que sueñen", agregó el ex seleccionador de 53 años y ex jugador del Crystal Palace y del Aston Villa. "Estoy muy orgulloso de ellos y espero que todos les arropemos día a día para mejorar el fútbol inglés y entender el poder del fútbol para impulsar cambios positivos".

El Príncipe Guillermo, al frente de la federación inglesa de fútbol, aceptó su dimisión y reconoció sentirlo por su doble calidad de hincha, testigo de la derrota ante la Roja el pasado domingo junto a su hijo George. "Gracias por mostrar humildad, compasión y verdadero liderazgo bajo la más intensa de las presiones", escribió en las redes el heredero de la Corona. "Debes sentirte increíblemente orgulloso de lo que habéis conseguido".

Southgate había sido duramente criticado durante la fase de grupos de la Eurocopa por el juego aburrido, cauteloso y defensivo de Inglaterra, pese a contar con algunos de los máximos goleadores de las ligas europeas en su equipo. Las críticas tocaron techo con el empate a cero contra Eslovenia que predispuso en su contra a la hinchada británica, silbando a su propio equipo.

Bellingham (ante Eslovaquia), Trent Alexander Arnold (con su último penalti ante Suiza) y Watkins (ante Holanda) consiguieron salvar la piel al entrenador y alcanzar la final ante España con relativas expectativas, y con un estallido repentino de triunfalismo en su propio país, pese a no partir como favoritos.

Según varios medios británicos, las fricciones entre el seleccionador y los jugadores llegaron hasta la misma final, cuando el propio Jude Bellingham (criticado por su labor errática en los últimos partidos) no pudo ocultar su frustración por el juego del equipo y se encaró directamente con él. Southgate fue acusado también de apostar por Harry Kane pese a llegar en baja forma a final de temporada, por ubicar a Foden fuera de su demarcación habitual y por no haber dado más cancha a jugadores ofensivos como Palmer, Watkins, Eze, Toney o Gordon.

El entrenador del Newcastle Eddi Howe y los ex preparadores del Chelsea Graham Porter, Mauricio Pochettino y Thomas Tuchel figuran en la lista de posibles sucesores. Howe y Porter parten inicialmente como favoritos por el fútbol ofensivo y directo del Newscastle y del Brighton en las últimas temporadas.

Southgate había asumido el puesto de entrenador como Inglaterra en el 2016 tras la renuncia repentina de Sam Allardyce. Su única experiencia como entrenador hasta esta fecha había sido con el Middlesborough entre el 2006 y 2009. Antes de la Eurocopa había insinuado que no seguiría en el puesto sin Inglaterra no regresaba con el título.

10 millones de pintas no bastaron para paliar la "sequía" de Inglaterra

10 millones de pintas no bastaron para paliar la “sequía” de Inglaterra

El silencio resignado de 55 millones de hinchas se instaló en el pub The Torch con el cruce certero de Mikel Oyarzabal en el minuto 86. Los diez millones de pintas de cerveza, repartidas entre los 3,5 millones de espectadores que se congregaron en 35.000 pubs como este a la sombra de Wembley, no bastaron para acabar con la sequía de trofeos internacionales de Inglaterra que dura ya 58 años

Jim Mason, de 32 años, se mordía la camiseta con el número 10 de Bellingham temiendo lo peor, entre el mar de banderas con la cruz de San Jorge que ondeaban en The Tordjen: "España ha sido mejor desde el principio, pero nosotros íbamos a más, y pensábamos que Jude podía marcar en cualquier momento la diferencia. Y si no él, Palmer, Watkins o Toney, capaces de dar la sorpresa".

"Conviene recordar que medio país pedía la cabeza de Southgate después del empate a cero con Eslovenia", recordaba Mason. "Saltaba a la vista que Harry Kane no estaba en forma, y a Bellingham se la he visto cansado y no ha jugado a su nivel en los últimos partidos".


"Lo bueno era que esta vez no partíamos como favoritos", apuntaba por su parte Geena Payne, en el momento en que Palmer, el gran "tapado" de la noche, levantaba a los hinchas de sus asientos con el 1-1. "No hemos pecado de triunfalismo ni nos hemos dejado contagiar el espíritu de superioridad, como nos ocurrió con las "Leonas" inglesas cuando perdimos con la Roja en el mundial femenino".


Connor Evans, 71 años, fue testigo del último trofeo internacional conquistado por Inglaterra en 1966, en aquel legendario triunfo por 4-2 frente a Alemania Occidental en la final de la copa del mundo. Su hijo Aaron decidió darle una sorpresa y pagar 422 libras (500 euros) por una mesa familiar en el BoxPark de Wembley, junto al estadio donde vio jugar en su día a Bobby y Jack Charlton, a Bobby Moore y a Geoff Hurst.


El ruido atronador del inmenso local, con el coro socorrido del "Sweet Caroline", no echó para atrás a Connor, que reconocía estar "listo para la nueva batalla", al cabo de 58 años... "Teníamos entonces un equipo con grandes jugadores como ahora. Nos faltó hace tres años ante Italia ese impulso final que distingue a los campeones, pero estamos ya muy cerca".


La final de Eurocopa supuso 48 millones de libras extras (55 millones de euros) en los pubs y bares de la islas británicas, según estimaciones de Emma McClarkin, directora ejecutiva de la British Beer and Bar Association. En una medida prevista ya por el anterior Gobierno conservador, antes de la derrota electoral, los locales lograron permiso para extender el "toque de queda" de alcohol del domingo hasta la una de la madrugada del lunes.


El "premier" laborista Keir Starmer, gran aficionado al fútbol e hincha del Arsenal, acudió a Berlín con la esperanza de contagiar sus aires de reciente vencedor a la selección. Starmer escribió una carta personal de agradecimiento al entrenador Gareht Southgate "en el nombre de toda la nación" y transmitiéndolo su orgullo por llegar a la final: "Como hace tres años, y pase lo que pase, debes saber que has unido el país y que todos estamos contigo".


"Lo último que necesitas es un comentario de un político diciendo lo que debes o no debes hacer", agregó Starmer. "Has llegado hasta aquí por tu trabajo duro y porque te lo has ganado a pulso (...) Todos debéis estar orgullosos de lo que habéis logrado, y espero que sintáis la fuerza de los millones que estarán dando cada patada al balón por vosotros".


Keir Starmer fue comparado con Southgate por su propio biógrafo, Tom Baldwin, trazando una paralelismo entre la reciente contienda electoral y la finalísima de Berlín: "Como Southgate, Starmer se ha distinguido por la cautela. Como Southgate, ha redibido muchas críticas por no arriesgar más. Esa estrategia le dio un buen resultado político. Y lo cierto es que el fútbol y la política tienen mucho en común, pero también grandes diferencias".


El Príncipe Guillermo, que viajó a Alemania con su hijo George (mientras Kate Middleton reaparecía en Wimbledon junto a Charlotte) fue más escueto en su mensaje a Southgate: "We believe!" ("¡Creemos!"). Guillermo, hincha del Aston Villa, ensalzó la actuación y el gol de Ollie Watkins ante Holanda, en un intento subliminal de apostar por él en la alineación final.


El rey Carlos, que nunca se había distinguido como "futbolero", se apuntó a la fiebre posando recientemente junto al actor Idris Elba en un despliegue de camisetas blancas, y mandándole de paso a Southgate una consigna seguramente compartida por millones de británicos en la hora "H"...


"Si pudiera incitarle a asegurar la victoria antes de que necesitemos goles maravillosos en el último minuto o tengamos que enfrentarnos al drama de los penaltis. Estoy seguro de que el estrés de la nación, el ritmo cardíaco colectivo y la presión sanguínea se verían grandemente aliviados. ¡Buen suerte, Inglaterra!"


En Escocia, eliminada en la fase de grupos, la hinchada se puso del lado español por su histórica rivalidad en el fúbtol y rugby con los vecinos del sur. El diario independentista The National sacó en portada a Rodri, vestido con la roja, y dando una patada en el culo a un hincha inglés disfrazado de balón.


En un sarcástico editorial, la publicación escocesa daba públicamente su apoyo a España en estos términos: "Todos los veranos, llenan vuestras playas. Se beben vuestra cerveza. Alborotan vuestras plazas. Toman desayunos fritos en vez de probar vuestra maravillosa comida. Se jubilan en vuestros pueblos y exprimen vuestros servicios públicos. ¡Es el momento de la venganza!".


Las banderas y las camisetas rojas habían arropado horas antes a Carlos Alcaraz en su triunfo en la pista central de All England Club sobre Novak Djokovic. El doble campeón de Wimbledon, abucheado el viernes por el público por predecir que "el domingo será un gran día para España", no se amedrentó ante el micrófono y llegó a decir: "Yo ha he hecho mi trabajo, ahora les toca a los del fútbol".

La puntilla de la noche la puso Gary Lineker en la BBC: "¡Felicidades, España!" (en versión original).

Djokovic derriba a Musetti y planea su revancha ante Alcaraz

Actualizado Viernes, 12 julio 2024 - 21:58

Novak Djokovic llega a la final de Wimbledon con sed de revancha sobre Carlos Alcaraz y con el reto de emular el récord de ocho de títulos de Roger Federer, a sabiendas de que puede ser su última oportunidad. El número dos mundial se deshizo del italiano Lorenzo Musetti con mayor facilidad de la esperada (6-4, 7-6 [2], 6-4), nada que ver con la maratón de cuatro horas y media que los dos disputaron en su penúltimo encuentro en Roland Garros.

Con un aparatoso protector en la rodilla derecha, Djokovic confirmó su milagrosa recuperación en tres semanas tras su operación de menisco y dio una lección más de "eficiencia implacable" sobre la pista central del All England Club.

El juego vivaz y alegre del número 25 en el ránking de la ATP, con ese revés plano a una sola mano que levantó al público de sus asientos, no fue suficiente para contrarrestar el aplomo y la movilidad del serbio. Los gritos de ¡Forza Lorenzo!, se estrellaron con el goteo inapelable de golpes desde el fondo de la pista y las voleas a media pista con las que Djokovic decidió rubricar su victoria.

Destellos de un 'mago'

Djokovic llega a la cita frente a Alcaraz con las baterías cargadas, beneficiado por un cuadro bastante más benigno que el de su rival y una jornada extra de descanso por la retirada de Alex de Miñaur, lesionado en la cadera. A la chita callando, abroncado por el público durante su partido frente a Holger Rune, el campeón de 24 majors ambiciona el desquite ante Alcaraz tras haber cedido un solo set a lo largo de un torneo donde no se contaba inicialmente con él.

Musetti, que venía de disputar la final de Queen's, se plantó en la Central con la vitola de mago tras su victoria en cuartos sobre Taylor Fritz en uno de los mejores partidos de esta edición. Tardó en enontrar su lugar en la pista, pero consiguió desplegar su mejor repertorio de golpes en la recta final del primer set y a la salida de la segunda manga, cuando logró romper el servicio con su mortífero revés paralelo.

Llegó a ir por delante en el segundo set hasta el 1-3, pero Djokovic consiguió darle la vuelta imprimiendo un giro más agresivo a su tenis y arriesgando incluso con el saque-volea. Llegaron así al 6-6, que el genio de Belgrado supo rematar gracias a su experiencia. Musetti ofrecería aún destellos en la tercera tanda, pero sus errores no forzados sirvieron para allanar el camino. Nole avanzó en la recta final como un apisonadora y tuvo incluso tiempo para hacer alardes con algunos de sus numeritos en la Central, que le despidió entre aplausos (y algún que otro abucheo).