Qinwen Zheng, debutante en el circuito, batió con rotundidad a Paula Badosa en la segunda ronda del WTA 500 de Tokio (6-3, 6-2) tras sólo 78 minutos. Un partido donde se confirmó el mal momento de la española, que suma cinco derrotas en sus últimos seis partidos. “No ganó ni al parchís”, ratificó Badosa tras el tropiezo.
La número cuatro del ránking, que había caído a las primeras de cambio en los WTA 1000 de Cincinnati y Montreal y sólo pudo vencer a Lesia Tsurenko en el US Open, volvió a mostrarse demasiado errática ante la tenista china, de 19 años. Pese a conseguir un rápido break que le permitió dominar 3-1, cedió siete juegos consecutivos y nunca dispuso de otra opción de romper el servicio de su rival.
Zheng se impuso con rotundidad gracias a la fortaleza de su drive y el acierto con su saque. Acumuló siete aces y conquistó el 82% de los puntos con su primer servicio. Sus 18 golpes ganadores contrastaron con los seis de la barcelonesa, que se vio lastrada por 20 errores no forzados.
Desde enero, cuando se proclamó campeona en Sydney, Badosa no logra encontrar el nivel que el año pasado le llevó a alzar los títulos de Indian Wells y Belgrado. Desde marzo, sus mejores resultados han sido las semifinales de Indian Wells, San José y Stuttgart, donde cayó ante Maria Sakkari, Aryna Sabalenka y Daria Kasatkina, respectivamente.
Sous le ciel de Paris (bajo el cielo de París). Esta vez sí, bajo su hora dorada. Eran las nueve en punto y caía el sol, la artista francesa Zaho de Sagazan entonó la canción de Édith Piaf desde el Museo del Louvre, con el pebetero olímpico de fondo. Parecía una luna llena. El nadador Léon Marchand (cuatro oros y convertido en héroe olímpico) se acercó y tomó la antorcha. Se encendieron las luces del Stade de France. Se apagó la del pebetero. Una orquesta interpretó La Marsellesa, con el estadio en pie. Los atletas fueron desfilando, junto con parte de los 45.000 voluntarios que han participado en estos Juegos. Banderas de todos los colores ondeaban bajo el cielo.
Comenzaba la fiesta. Y se acababa. La capital francesa puso esta noche un broche épico a 15 días de deporte, buen ambiente e ilusión. La ciudad disfrutaba de esa luz de última hora que la lluvia no dejó salir el día de la ceremonia de inauguración, hace dos semanas. El Stade de France, en el barrio de Saint Denis, se convirtió en un majestuoso teatro donde se tributó homenaje al olimpismo y a los deportistas.
Fue un acto poderoso (casi tres horas), muy festivo y también teatral, en el que se pasó el testigo a Los Angeles, próxima sede en 2028. Ahí, ya al final, sonaba My Way. Antes, unos 9.000 atletas de 205 delegaciones, los que han hecho posible estas semanas, salieron al campo, bailando y agitando banderas, mientras se tocaban conocidos temas musicales. «Juntos, unidos por la paz», se leía en las pantallas del estadio.
El universo de Jolly
Han sido, como se quería destacar en el acto, los protagonistas del sueño olímpico. El público (unas 71.000 personas) estaba entregado. El Stade de France se convirtió en un karaoke, todos cantando Champs Elysées, de Joe Dassin, saltando con Freed from desire, de Gala o We are the Champions, de Queen.
A los mandos del acto estaba de nuevo Thomas Jolly, que se había puesto muy alto el listón con la apertura y que envolvió a los presentes en su particular universo artístico. Experto en jugar con las luces, anoche sí el tiempo permitió que las que proyectaba el atardecer y las de la noche clavaran la puesta en escena que había ideado.
Hubo, además del homenaje deportivo, despliegue teatral y fiesta. En el corazón de la ceremonia, Jolly rindió homenaje al olimpismo a su manera, convirtiendo el estadio de Francia en una escena futurista impresionante, con bailarines y acróbatas, donde un caballero dorado cayó del cielo para descubrir los vestigios del olimpismo. Se alzó la bandera griega, sonó el himno de Apolo en un piano suspendido en el aire, bailarines cayeron de lo alto del estadio y, el colofón: los anillos olímpicos se elevaron al cielo, como lo hizo hace dos semanas la llama en el pebetero. Saint Denis fue por momentos la Ópera de París. Entonces el campo se llenó de gente. Esta representación (Record) para expresar que el olimpismo es la mayor obra intangible de la humanidad para la paz.
Tom Cruise, con la bandera olímpica.AFP
Hubo entrega de medallas a las mujeres del maratón. Han sido los primeros Juegos paritarios de la historia. Se repasaron los mejores momentos de las competiciones y empezaron los conciertos: tocaron el grupo francés Phoenix y Red Hot Chili Peppers.
Este del periodo olímpico ha sido el París más entregado que se ha visto en mucho tiempo. A pesar de las dudas iniciales, la capital francesa ha sacado músculo: los Juegos han sido un éxito. Se han celebrado pruebas en escenarios irrepetibles (Torre Eiffel, Versalles, el Grand Palais...), con los estadios abarrotados, ambiente en las calles... El pebetero se ha convertido en uno de los mayores éxitos, hasta el punto de que se quiere perpetuar, como herencia, igual que pasó con la Torre Eiffel. Francia, además, ha quedado quinta en el medallero, con 64 metales. El país ya presume de nuevos héroes.
La seguridad era uno de los mayores temores, pero nada ha empañado la fiesta deportiva. Tampoco las dudas sobre si el agua del Sena permitiría realizar las pruebas acuáticas en el río.
Los fuegos artificiales, sobre el Stade de France.AFP
"Hace años nos dijeron que no podíamos hacerlo (...) De un día a otro, con las primeras medallas, una ola se ha desatado (...) Tuvimos ganas de soñar y tuvimos a Léon Marchand. los escenarios de la competición quedarán en la historia de los Juegos (...) Toda una nación se ha puesto a vibrar. De un día a otro toda Francia es olímpica" subrayó Tony Estanguet, presidente de Paris 2024. Cada frase de su discurso era aclamada por todo el estadio.
Y llegó el relevo. Era noche cerrada. El testigo lo tomó Los Ángeles. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo cedió a la de Los Ángeles, Karen Bass. Las acompañaba Simone Biles. La artista HER interpretó el himno estadounidense y Tom Cruise descendió de lo alto del estadio para recoger la bandera y llevarla (en un corte grabado) por Los Angeles. Sonaron los californianos Red Hot Chili Peppers, Billie Eilish y Snoop Dogg.
París, una fiesta esta anoche, culminó su viaje. El relevista del Louvre, Léon Marchand, entró en el estadio con la antorcha. Comenzaba el de Los Ángeles. Sonó My way, título emblemático de Frank Sinatra, que en realidad versionó la canción original (Comme d'habitude), del francés Claude François (en 1967). Le ponía voz la cantante francesa Yseult. Un himno al amor para arrancar el sueño olímpico. My way para sellar el relevo.
La Agencia Española de Protección de Datos ha propuesto una sanción de un millón de euros a LaLiga por vulnerar el derecho a la protección de datos por el control biométrico de los asistentes a las gradas de animación de los estadios de Primera y Segunda división.
El organismo ha ordenado también el cese del mismo hasta que se pueda producir "una evaluación de impacto de protección de datos del tratamiento que sea válida" y que examine "la necesidad, idoneidad y proporcionalidad del tratamiento y que tenga en cuenta los riesgos para los derechos y libertades de los interesados".
La resolución, de casi 150 folios y a la que ha tenido acceso EL MUNDO, habla de una infracción del artículo 35 de conformidad con el artículo 83.4 a) del Reglamento General de Protección de Datos y establece esa cuantía según la estimación de ingresos que hace el organismo que tiene la patronal del fútbol.
El ente público considera a LaLiga como la responsable de los controles que realizan sus asociados a la hora de identificar con datos biométricos a los aficionados que acceden a las gradas de animación. La organización citó a ocho clubes de LaLiga EA Sports y otros ocho de la Hypermotion que utilizan sistemas de identificación de huella dactilar mientras que habla también de uno en cada categoría que usa el reconocimiento facial.
La Agencia explica que el sometimiento a ese tipo de controles está sujeto al consentimiento del usuario y recuerda que la empresa que, mayoritariamente, brindó esta tecnología a los clubes, tiene como empresa matriz a la propia Liga.
Citando un artículo del propio reglamento de competición, el organismo apunta que entre las funciones de LaLiga está el "determinar las condiciones que deben reunir las instalaciones deportivas de los estadios para la celebración de las competiciones profesionales, normas de seguridad, control de accesos, así como cualesquiera otras que pudieran establecerse". Y que son los clubes los que deben "tener instalado el control de accesos que indique LaLiga, que deberá ser básicamente igual para todos sus miembros".
Estos sistemas biométricos comenzaron en la temporada 2015/2016, pero el expediente sancionador se inició con una denuncia del 4 de noviembre de 2022 a la que se han ido añadiendo otras porque consideraban que se estaba excediendo el uso de los controles biométricos. En 2023, la agencia ya advirtió a LaLiga de que continuaría con "las acciones legales pertinentes para conseguir la eliminación de este tipo de identificación para el acceso a las gradas de animación de varios estadios de fútbol de España" tras una denuncia de una peña del Burgos CF.
Alegaciones de LaLiga
No obstante, LaLiga había alegado y alega actualmente que "no puede ser legalmente responsable del tratamiento de los datos biométricos utilizados en las gradas de animación de los estadios, al no tratar ningún dato biométrico, no mantener ninguna relación con los aficionados de los clubes, ni tomar decisiones sobre dichos datos".
Asegura que la normativa de control de accesos, aunque viene recogida en su reglamento, ha sido aprobada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y que se sustrae de varios acuerdos por parte de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Intolerancia, la Xenofobia en el Deporte (CEVRXID).
La institución de preside Javier Tebas mantiene que trabajan desde el convencimiento de continuar avanzando en "garantizar la seguridad de los jugadores y de los aficionados que acuden a nuestros estadios" y seguirá ejerciendo las acciones oportunas para promover modificaciones legislativas que "resulten adecuadas para afrontar la lacra que supone el aumento de las conductas violentas, racistas, xenófobas e intolerantes en el deporte". Además, también ha informado de que recurrirá la resolución en la vía jurisdiccional.