El ciclista italiano se impuso a su compatriota Filippo Ganna y al neerlandés Marijn Van den Berg
Alberto Dainese celebra la victoria en Íscar.Manu BruqueEFE
El italiano Alberto Dainese ganó este viernes al esprint la 19ª etapa de la Vuelta a España, entre La Bañeza e Íscar, tras la que el estadounidense Sepp Kuss está un poco más cerca de la victoria final.
El italiano se impuso en la meta de Íscar a su compatriota Filippo Ganna, que fue segundo en una apretada llegada, y al neerlandés Marijn Van der Berg, que entró tercero. Lo hizo poco después de una dura caída en la que se vieron implicados cuatro ciclicistas, en un principio sin consecuencias físicas graves.
Dainese se impuso en una etapa destinada a los velocistas antes de afrontar el sábado la penúltima etapa de La Vuelta en la que Kuss podría ya prácticamente hacerse con la victoria final.
El estadounidense del Jumbo-Visma sigue liderando la general por delante de sus compañeros de equipo Jonas Vingegaard, a 17 segundos, y Primoz Roglic, a 1 minuto 8 segundos.
Los tres corredores que tienen a mano completar el primer triplete en el podio de Madrid, desde el logrado por la formación Kas-Kaskol en 1966.
El sábado tendrá lugar la 20ª y penúltima etapa de La Vuelta, de 208 km, con un recorrido rompepiernas entre Manzanares el Real y Guadarrama con diez puertos de tercera categoría.
Presentación en Trento
MIGUEL A. HERGUEDAS
@herguedas
Actualizado Viernes,
13
octubre
2023
-
21:41La 107ª edición de la Corsa Rosa prescindirá de los...
Son gestas de tal magnitud que cuesta calibrarlas sin perspectiva. Tadej Pogacar es el cómo y el cuánto, es el ataque sin respuesta a falta de 50 kilómetros, la rendición total del resto, para cabalgar en solitario hasta la meta de Como, para alzar los brazos por cuarta vez consecutiva en Il Lombardía, para emular a Fausto Coppi (de 1946 a 1949) y quedarse ya a sólo una victoria de las cinco de 'Il Campionissimo'.
Triunfador con el maillot arcoíris en el Giro de Lombardía (el último había sido Paolo Bettini en 2006) que es el patio de su casa, donde acostumbra Tadej a poner el broche dorado a sus temporadas, aunque ninguna como ésta, un 2024 para el recuerdo, para los libros de historia del ciclismo.
En una edición marcada bien es cierto por las ausencias (la última, con polémica y justo en la previa, de Tom Pidcock) y por los pequeños cambios en el recorrido obligados por las lluvias torrenciales en los días anteriores, Pogacar no encontró batalla ni agobios. Fue un paseo. O lo pareció. Le acompañaron en el podio Remco Evenepoel (a más de tres minutos finalizó, también en solitario y emocionado al regresar al lugar que casi le cuesta la vida en una caída) y Giulio Ciccone que culminó una remontada. Ion Izagirre fue cuarto y Enric Mas quinto.
Pogacar, tras su ataque en Colmo di Sormano.MARCO BERTORELLOAFP
Pese a que durante unos kilómetros pareció como si UAE no fuera capaz de controlar la numerosa y noble escapada del día (con Arensman, Daniel Felipe Martinez, Mohoric, Dunbar, Vansevenant y los Movistar Einer Rubio y Muhlberger, entre otros), que llegó a gozar de hasta casi cinco minutos de ventaja a falta de 10 kilómetros, no tardó después Rafal Majka en poner orden. En las subidas consecutivas a Selle di Osigo y Madonna del Ghisallo arrimó al pelotón, aclarando el panorama para el zarpazo inevitable de Pogacar.
Que iba a llegar en Colma di Sormano, cuando Hirschi había dejado a los fugados ya a un suspiro. El mejor equipo para el mejor ciclista. Un ataque a falta de 49 kilómetros, a seis y medio de la cima. Demasiado obvio, demasiado sencillo. No hubo ni atisbo de respuesta. Como si todos estuvieran aguardando una muerte anunciada, una superioridad no vista hace mucho tiempo.
Pogacar en solitario hacia Como, con San Fermo della Battaglia, un baño de masas, como último colofón a un año extraordinario, una temporada para el recuerdo. Por detrás se formó un trío en el que Remco Evenepoel apenas encontró apoyo en Enric Mas y Van Eetvelt. Pero el campeón olímpico los soltó en la bajada y ninguno de los dos obtuvo premio después tampoco.
De marzo a octubre, de la Strade Bianche a Lombardía. Ganar, ganar y ganar. Sólo se le resistió al esloveno San Remo (3º) y el Gran Premio de Quebec. Devoró Giro, reconquistó Tour (con 12 etapas entre ambas), se exhibió en el Mundial y sumó dos clásicas, Lieja y Lombardía. También la Volta, Montreal y el Giro dell'Emilia. Se antoja complicado imaginar algo más tiránico que no fuera Eddy Merckxs.