El belga, que ya avisó de que se iría en el caso de que su mujer diera a luz, no tomará la salida en Moutiers.
Van Aert, tras la etapa de CourchevelANNE-CHRISTINE POUJOULATAFP
Con el trabajo hecho y el Tour sentenciado para su compañero Jonas Vingegaard, Wout van Aert ha decidido este jueves abandonar la carrera y marcharse a casa. No tomará la salida en Moutiers. El motivo está más que justificado: su mujer, Sarah, está a punto de dar a luz a su segundo hijo.
Ya lo había avisado el belga y ese interrogante, la posible ausencia de un corredor total como él al lado de Vingegaard, era uno de los hándicaps a los que se enfrentaba el Jumbo Visma en su intento de reválida del Tour con el danés. Pero ha sido una vez que todo esta ya resuelto, con más de siete minutos de distancia con Pogacar en la general tras la contrarreloj de Combloux y la etapa reina de Courchevel, cuando Van Aert ha anunciado su abandono. “No era un dilema”, ha afirmado en las redes sociales de su equipo. “Es una sensación extraña, pero hemos decidido que mi lugar está en casa”.
No ha sido un Tour tan extraordinario para el belga como el pasado. Se marcha sin ninguna victoria parcial y sin tantas exhibiciones. Aunque ha dejado su impronta con alardes como el de la etapa del Gran Colombier y siempre con su habitual estilo ofensivo. La anterior edición sumó dos etapas en línea, en Calais y en Lausana (además de cuatro segundos puestos) y la contrarreloj de Rocamadour. Y se llevó el maillot verde de la regularidad. Esta vez se despide habiéndose quedado muy cerca del triunfo parcial sobre todo en la etapa de San Sebastián, donde fue sorprendido por Victor Lafay. También fue segundo en la jornada de montaña con final en Saint Gervais y tercero en la crono.
Su próximo objetivo será el Mundial de Glasgow, el 5 de agosto.
Atrás quedaron los momentos de abundancia. El baloncesto español está en plena y profunda crisis, con sólo ya un representante en la NBA (Santi Aldama), allá donde llegó a haber hasta 10 a la vez hace no tanto, All Stars incluidos. Tras el varapalo de los últimos Juegos, a los que la selección accedió por primera vez en mucho tiempo gracias a un Preolímpico, Sergio Scariolo tiene otra misión, un objetivo de mínimos a cerrar en la próxima Ventana FIBA (del 22 al 25 de noviembre): clasificarse para el Eurobasket del verano de 2025 donde defenderá oro. Y, sin la posibilidad de llamar a jugadores de la Euroliga, ha tenido que hacer malabares para el doble enfrentamiento (clave) contra Eslovaquia.
Recurrir al porvenir. En la lista de 16 anunciada este martes llaman la atención cuatro jóvenes que se estrenan con la absoluta quizá antes de lo que les tocaría. Izan Almansa, Mario Saint Supery, Rafa Villar y Sergio de Larrea, que acompañan a algunos habituales como Alberto Díaz, Xabier López-Arostegui o Jaime Pradilla (los tres únicos que estuvieron en París), referentes en un equipo en el que también se antojan clave Carlos Alocén, Fran Guerra o Tyson Pérez en su regreso.
Además, otras dos grandes promesas, Rubén Domínguez (ex colegial ahora en el Bilbao Basket) y Jordi Rodríguez (canterano de la Penya ahora en el Tizona Burgos), acudirán a la concentración como invitados.
"Con esta convocatoria intentamos responder a dos grandes exigencias que tenemos por delante. La primera, tratar de conseguir atar la clasificación para el Eurobasket 2025. Y la segunda, proceder con el recambio generacional que ya hemos empezado en los últimos años y que afronta en esta convocatoria una fase aún más avanzada. Tenemos claro que el imperativo es trabajar y preparar los partidos ante Eslovaquia para ganarlos. Y a la vez es muy importante para nosotros que nuestros jugadores más jóvenes sigan cogiendo experiencia y empapándose de los valores de #LaFamilia", ha manifestado el seleccionador.
España, que perdió sus dos enfrentamientos iniciales ante Letonia y en Bélgica, está obligada a derrotar al rival más débil, primero en Bratislava, el viernes 22 de noviembre, y después en el Palacio de los Deportes Paco Paz de Ourense (lunes 25 de noviembre a las 20:00 h.).
Llama la atención el caso de Almansa, que debutará con la absoluta viajando directamente desde Australia. El pívot, protagonista de los últimos veranos en las categorías de formación, especialmente en 2023 con su doble MVP (Mejor Jugador del Europeo sub-18 y del Mundial sub-19), no tuvo un experiencia satisfactoria en su apuesta por la NBA el pasado curso con la Academia Overtime Elite y desapareció de un draft que hacía no tanto le situaba entre sus puestos más altos. Decidió poner rumbo a las Antípodas, una decisión sin precedentes en el basket nacional, y allí, en los Peth Wildcats, se abre hueco todavía con 19 años.
El vallisoletano De Larrea ni siquiera ha cumplido los 19, pero fue el pasado verano una de las grandes noticias de la concentración de la absoluta para el Preolímpico. Otro júnior de oro, plata en el Mundial sub 17 y oro en el sub 19 de Debrecen. Un base de más de dos metros que ya es uno más en el Valencia Basket: en el último partido de los de Pedro Martínez aportó 13 puntos.
Completan el cuarteto de perlas Saint Supery, del 2006, canterano del Unicaja, otro base con poderío físico, que juega y destaca cada vez más cedido en el Baxi Manresa (5,3 puntos en ACB). Y Rafa Villar, formado en el Barça, también campeón del mundo en Debrecen, destacando en ACB en el Hiopos Lleida (6 puntos y 3,9 asistencias).
En la piscina de La Defense se vivió una monumental semifinal olímpica, la agonía absoluta para una venganza y para un hito. España, la gran España del waterpolo femenino, estará otra vez en la final olímpica, esta vez contra Australia, buscando ese oro que persigue con ansia. En un partido de idas y vueltas, de locura, los penaltis, con una parada para el recuerdo de Martina Terré, dieron el pase a la selección (18-19).
Alzaba el puño Miki Oca camino de vestuarios, se abrazaban las españolas a aficionados y familiares, el éxtasis de la victoria, suspiros de alivio. Se habían sentido arrolladoras y a la vez derrotadas ante un rival que es algo más. El mismo Países Bajos que les había despojado del oro Mundial en Fukuoka 2023 y del europeo este mismo año en Eindhoven. Pero no hay quien detenga a este grupo de ganadoras, que va saldando cuentas pendientes en París.
La heroína fue Tarré, una parada en el último lanzamiento de la tanda a Brigitte Sleeking. Y después la veterana Maica García no iba a fallar.
Lo había merecido y lo había tirado España, inmaculada en estos Juegos en los que también fue capaz de ganar a EEUU en la primera fase tras 11 años de derrotas. Fue un inicio fulgurante, como una apisonadora sobre el agua de La Defense. Como si hubiera cuentas pendientes. Que las había, claro. Un primer acto para enseñar en las escuelas de la competitividad, un 1-6 'imposible' en nada menos que unas semifinales olímpicas. Igual daba el ambiente en contra, igual los precedentes. Desde el sprint inicial ganado por Anni Espar a los goles de todos los colores, en jugada, en contra o de disparo lejano. En cinco minutos y medio ya tuvo que parar Eva Doudesis, desesperado ante el ko técnico.
Elena Ruiz, en la semifinales contra Países Bajos.ANDREAS SOLAROAFP
Había sido tan eléctrico que costaba creer. En el segundo round Países Bajos trató de recomponerse, más aguerridas atrás, un pequeña reacción. El paradón con el rostro de Terré volvió a meter a las de Miki Oca que, con los tantos de Elena Ruiz y Judith Forca, mantuvo la ventaja. En el último segundo, un balón a la boya no lo iba a desaprovechar Leitón (5-10).
Pero ese gran augurio no sirvió de nada. Increíblemente, tras el descanso, todo se dio la vuelta de manera calcada. Ahora España era incapaz de resolver las defensas neerlandesas, malos disparos y peores defensas, los tantos como puñaladas de Van de Kraats, las paradas de Aarts, crecidísima. Ni el fallo de un penalti quitó la iniciativa a las campeonas mundiales en 2023, que devolvieron el 6-1 para dejar el choque igualado (11-11) con el último cuarto por disputar.
Las sensaciones de repente eran terribles para España. Aunque los primeros minutos fueron de tanteo, rápidamente llegó la primera ventaja de todo el partido para Países Bajos con un gol, tras una excelente combinación, culminada por Rogge. Llegó la respuesta de Forca, su quinto tanto ya, inspiradísima, en una superioridad. Pero era sólo el segundo de toda la segunda mitad.
Los últimos minutos fueron de taquicardia. Nervios templados, balones a los palos para ambos equipos. A falta de 30 segundos, Maica García, su primer gol de toda la tarde, llevó la esperanza, que se diluyó en la última posesión: a falta de siete segundos, Sleeking llevó el intensísimo duelo a la tanda de penaltis.
Allí no fallaba nadie, ni con los cambios de portero. Pero el destino tenía un guiño para España, con esa estirada a la derecha de Terré y su grito en una Defense abarrotada, para esta escuadra que desde 2010 ha ganado ya tres metales olímpicos (quintas en Rio 2016), un Mundial (y tres finales), tres Europeos, la plata de enero en Eindhoven... Leyendas que quieren el primero oro olímpico por equipos para España desde Atlanta 96, entonces la selección masculina precisamente de Miki Oca.