Mahou y los aficionados del Real Madrid han elegido a Jude Bellingham como el mejor jugador de su equipo por sus grandes minutos en noviembre. El sabor Cinco Estrellas de Mahou es un referente de calidad cervecera, y por ello, la marca ha querido premiar al jugador de más calidad del Real Madrid en el último mes, destacando así su compromiso y excelencia en el terreno de juego.
El jugador ha mostrado su agradecimiento a la afición: “Es muy especial recibir este premio por parte de los aficionados y saber que aprecian mis actuaciones. He mejorado mi forma de jugar y es genial tener este reconocimiento”.
Bellingham también ha querido destacar que los reconocimientos por las actuaciones pasadas son importantes, pero ahora está pendiente de la segunda fase del curso: “Siempre estoy concentrado en lo próximo y no me centro en el pasado. Estoy centrado en los próximos desafíos que van a venir, pero agradezco este tipo de reconocimientos para recordármelo. Es muy importante lo que viene en este final de temporada”.
Finalmente, el futbolista inglés ha repasado su gran momento de forma y el próximo partido en LALIGA: “Estoy marcando muchos goles, estoy jugando mucho mejor, me siento muy bien y con mucha confianza. Ahora tengo que continuar así. El próximo partido de liga es muy importante para seguir con la racha en LALIGA”.
El resultado refleja todo el trabajo que han hecho Diego y Florian durante esta mini campaña de tres años, cuando empezaron a navegar juntos. Hace unos meses estuve con Diego y Iago (López Marra) hablando sobre la mala suerte que tuvieron en Tokio, a donde llegaron como una de las mejores parejas. Después de eso hubo un cambio de tripulante, llegó Florian por Iago y han seguido siendo una de las tripulaciones más fuertes. Ahora mismo están tocando el cielo, así que cuando aterricen, que aterricen poco a poco. Que lo celebren bien celebrado.
Creo que su victoria es muy merecida por todo lo que han sufrido en unas condiciones que no les beneficiaban nada. En la Medal Race se ha visto que con condiciones más estables hubieran dominado más y hubieran llegado a la última regata con mucha más distancia sobre el segundo. Han tenido que luchar contra la presión de saberse favoritos, contra la presión de la decepción de los últimos Juegos y contra la presión del viento, porque navegar en esas condiciones no se lo aconsejo a nadie. Es lo peor que le puede pasar a un regatista, que las condiciones del viento sean una especie de lotería donde todo tu trabajo se puede echar por tierra. Siempre prefieres unas condiciones estables de navegación.
Han sido unas condiciones de viento muy complejas y se han sabido sobreponer a todo eso. El colmo ha sido la Medal Race, que estaba programada para el jueves, se anuló dos veces, tuvieron que empezar de cero y psicológicamente eso es difícil, lo tienes que asimilar. Para mí, chapeau por ellos. Ahora mismo deben de tener una alegría enorme por ser medalla de oro, por haber conseguido lo máximo con todo lo que han luchado y sufrido. No puede haber una sensación mejor.
Que mantengan la cabeza fría, y conociendo a Diego sé que lo va a hacer porque no es una persona que se venga arriba, es humilde y no alardea de sus triunfos. Están tocando el cielo.
*Luis Doreste participó en cuatro Juegos Olímpicos y ganó dos medallas de oro en la clase 470 de vela. Una en Los Ángeles 1984 y otra en Barcelona 1992.
Cuando la UEFA anunció en septiembre de 2018 que Alemania sería la sede de la Eurocopa 2024 nadie dudó que la organización rozaría la excelencia. La mirada crítica se situaba entonces en cómo sería el Mundial de Qatar. El siguiente campeonato de Europa, previsto para 2020 pero retrasado por la pandemia a 2021, iba a ser itinerante y después habría una exótica prueba de fuego para toda la maquinaria del fútbol internacional. Se agradecería que apenas dos años después la Eurocopa fuera el corazón del continente, con sedes en grandes ciudades de fútbol y con estadios renovados y preparados para un gran evento desde 2006.
No había que sufrir con los plazos de finalización de obras ni con los accesos y desplazamientos, algunos en un radio de menos de 100 kilómetros, ni tampoco por la organización interna de los partidos. O al menos eso se esperaba. La sensación vivida desde dentro es que Alemania no se ha tomado en serio este campeonato.
En esta primera fase se han sucedido caos inimaginables. Las ciudades, engalanadas, eso sí, han vivido algo de espaldas a la competición, sin que ni comercio ni hostelería fueran sensibles al aluvión de visitantes. Tampoco se ha visto alterado el ritmo cotidiano en la previsión de accesos y traslados. Los atascos en las carreteras han sido constantes y han complicado la movilidad de los aficionados que, especialmente en la cuenca del Ruhr, han viajado de Dortmund a Gelsenkirchen, Colonia o Düsseldorf. Un enviado especial tardó tres horas en recorrer 100 kilómetros que separaban la concentración de Turquía de Essen. La mejor opción ha sido el transporte público, muy extendido y con buen funcionamiento, pero a veces no ha resultado suficiente para llegar a estadios alejados del centro de las ciudades.
De la grada al césped
Pero donde especialmente ha flaqueado esta primera fase es en la seguridad. El Gobierno alemán puso especial énfasis en controlar cualquier amenaza -y sólo hubo una en Hamburgo, un hombre que portaba un cóctel molotov cerca de una fan zone y que fue abatido- y lo ha conseguido, como también que los altercados quedaran en alguna reyerta entre aficiones, un balance aceptable si se tiene en cuenta que se concentraban algunas de las más violentas de Europa con rivalidades ancestrales.
Lo llamativo es lo que ha ocurrido dentro de los estadios, en el propio césped, que también ha sido objeto de crítica por algunas selecciones. Especialmente el Deutsche Bank Park de Frankfurt, que la UEFA ha reconocido que debe cuidar una vez acabada esta fase de grupos porque no está a la altura de una competición internacional de primer nivel.
El césped no lo han pisado todos los jugadores en esta Eurocopa. Más de una decena de espontáneos han saltado en diferentes estadios sin que el centenar de miembros de la seguridad, contratados de la UEFA, con poca ayuda de las autoridades locales, hayan podido o sabido evitarlo. Especialmente significativo fue lo ocurrido durante el Turquía-Portugal en Dortmund, con una aplastante mayoría de seguidores turcos que no renunciaron a intentar fotografiarse con Cristiano Ronaldo... durante el partido.
Botes de humo y bengalas
Comenzó un niño, que logró su objetivo y provocó la sonrisa del portugués, pero le siguieron cuatro adultos y otro menor, lo que acabó desesperando al astro. «Porque tenían buenas intenciones, pero es increíble que esto ocurra», lamentó su entrenador, Roberto Martínez. Este hecho ha provocado que Cristiano recorra el interior de los estadios siempre acompañado por seguridad.
A la pasión en las gradas, que especialmente han puesto las aficiones balcánicas, también ha generado problemas. En estadios donde se revisan exhaustivamente hasta los bolígrafos de los profesionales, se han colado botes de humo y bengalas prohibidísimas por la UEFA. No una ni dos, sino muchas de la primera a la última jornada de esta primera fase.
Tampoco han faltado los lanzamientos de objetos, en concreto de vasos con cerveza. Han volado hacia las tribunas de prensa desde las gradas superiores, a veces fruto de la euforia y otras de la frustración, pero también hacia los banquillos. Gareth Southgate fue víctima en el Inglaterra-Eslovenia de la última jornada, con su equipo incapaz de ganar y los hooligans enfadados. La suerte es que no lograron hacer blanco.
Botes de humo en la grada de Portugal.C. NEUNFOREFE
Si la organización correspondiera a un club, la multa sería extraordinaria. Pero no parece que la UEFA se auto sancione, a pesar de que va revisando sus protocolos sobre la marcha ante las quejas. Zonas mixtas, horas de acceso a los estadios o condiciones de trabajo de los medios se han ido modificando a lo largo de estas dos semanas ante la evidente inoperancia.
No todo ha sido revisado. En esta Eurocopa se ha visto mucho tiempo efectivo de juego y poca visita del colegiado a la pantalla VAR. Se han findo del auxilio desde la sala VOR aunque, pese a la explicación en los videomarcadores de la decisión, algunas han sido polémicas.
Lo que también ha funcionado es la tecnología de gol. Vibró el reloj del colegiado del Turquía-Portugal tras el autogol más tonto del campeonato que elaboraron entre el defensa turco Samet Akaydin y su guardameta Altay Bayindir. De todo parece haber tomado nota la UEFA para aumentar el espectáculo de una competición que se acelera a partir del próximo sábado.