Sergi Borrell (Barcelona, 1959), ex árbitro y ex jugador internacional, una de las referencias del arbitraje mundial de waterpolo, falleció este jueves a los 64 años, según informó la Federació Catalana de Natación (FCN).
Borrell dirigió durante su carrera una final olímpica, la de Londres 2012, y dos finales en Mundiales (2007 y 2013). Comenzó jugando a waterpolo en las filas del CN Sant Andreu y con veinte años se sacó el título de árbitro, una carrera que empezó cinco años después.
En 1987 empezó a arbitrar al máximo nivel. Internacionalmente debutó a lo grande en los Juegos de Barcelona, cuando fue juez de gol. Su conocimiento de este deporte, adquirido como jugador, le permitió llegar a lo más alto en el mundo del arbitraje.
Dirigió partidos desde los Juegos de Atenas 2004 hasta los de Londres (2012), pero también arbitró en Campeonatos del Mundo y de Europa. En el plano continental, en 2001 dirigió las finales masculina y femenina en Budapest.
Dejó de arbitrar en 2014. Además de vocal de waterpolo del Colegio Nacional de Árbitros y actual responsable de los delegados federativos del Área de Waterpolo Real Federación Española de Natación, Sergi Borrell fue miembro de la Junta Directiva de la Catalana, presidente del Comité de Waterpolo desde 2018, vocal de waterpolo del Comité Catalán de Árbitros (2004-08) y miembro de la Asamblea de la RFEN (2008-12).
"Reclamo que ahora mismo el presidente de la Federación salga y explique qué está sucediendo". Así de contundente se ha expresado el alcalde de Vigo, Abel Caballero, a la información de este periódico en la que se explicaba la manipulación que realizó la Real Federación Española de los baremos de las sedes del Mundial 2030 para dejar fuera a Vigo e incluir el estadio de Anoeta.
En una entrevista en el programa Espejo Público, Caballero ha exigido explicaciones de la Federación de ese cambio repentino. "El comité técnico evaluador, presidido por Fernando Sanz hizo una valoración en la que Vigo estaba. Y en dos días, ese baremo que aparece en EL MUNDO, se cambia y aparece Vigo en último lugar. Alguien nos tiene que explicar quién tomó esa decisión, por qué la tomó, en qué sitio, dónde fueron las reuniones... todo, todo", ha argumentado.
El primer edil gallego ha recordado que el actual presidente de la RFEF estaba como vicepresidente del estamento y fue el encargado de recibir la primera clasificación en la que figuraba Balaídos como sede mundialista. "Louzán era entonces vicepresidente y fue el que recibió el texto en el que Vigo aparecía como sede del Mundial. ¿Quién lo cambió? ¿Por qué? ¿Con qué criterios? ¿Por qué se hizo?", ha demandado.
Así, el regidor de la ciudad olívica habla de "oscurantismo" en el proceso mundialista de la elección de sedes y ha incorporado otro factor a la manipulación que ha dejado a Vigo fuera de la lista de las 11 seleccionadas. "No sé si tiene que ver que Louzán presidía la Diputación de Pontevedra y la perdió por el resultado en Vigo. En todo caso, es claro que aquí hay una posición contra esta ciudad manifiesta. Y, por lo tanto, hoy mismo tiene que salir el presidente de la Federación a dar explicaciones", ha recalcado.
El CSD, por su parte, ha insistido, a través de un portavoz, en la propuesta hecha por el secretario de Estado, José Manuel Rodríguez Uribes, de solicitar a la FIFA que se amplíe a 13 las sedes ubicadas en España, lo que permitiría que Vigo, Anoeta y Mestalla, actualmente fuera de la selección realizada, pudieran estar incluidas.
Desde el Gobierno han reiterado que ya se había mostrado la posición de que Vigo debía estar entre las elegidas por su proximidad con Portugal, otro de los países coorganizadores del Mundial, junto con Marruecos.
El Celta, al margen
Por su parte, el Celta de Vigo, equipo que juega en el estadio de Balaídos, ha preferido mantenerse al margen de este conflicto. El campo es de titularidad municipal y es la ciudad la que arrienda su uso al club celeste. La Real Sociedad tampoco ha querido realizar comentarios aún sobre la exclusiva de este periódico.
El japonés Toshikazu Yamanishi y la italiana Antonella Palmisano lograron este domingo la victoria en la tercera edición del Gran Premio Internacional Madrid Marcha, que se ha desarrollado por la Gran Vía sobre un recorrido de 10 kilómetros ante multitud de aficionados y que antes de su inicio ha brindado un homenaje al campeón olímpico Álvaro Martín.
Toshikazu Yamanishi, doble campeón mundial de 20 km marcha, se ha presentado en Madrid como uno de los grandes favoritos y sobre el asfalto de la Gran Vía ha dominado la carrera de principio a fin hasta parar el crono en 40:00, entrando a la meta en solitario.
El nipón, que no pudo defender su bronce olímpico en París ya que fue descalificado en las pruebas previas de selección, ha demostrado el gran momento de forma que mantiene dando un recital en Madrid sin dar opción a sus rivales en el circuito urbano homologado de un kilómetro, al que dieron diez vueltas, por la Gran Vía madrileña entre la Plaza de Callao y el edificio de Telefónica.
"Estoy contento porque me he sentido realmente bien y he podido hacer un muy buen registro, en un año un tanto especial. No pude competir en los Juegos Olímpicos de París, pero creo que eso, al mismo tiempo, me ha servido para poder ganar en Madrid, que es un sitio especial, como lo es también la Gran Vía", ha dicho Yamanishi, al término de la prueba.
El podio femenino, con la italiana Antonella Palmisano en el primer puesto.ZIPI ARAGONEFE
Segundo ha concluido el italiano Francesco Fortunato, bronce en los últimos Europeos de Roma, que ha hecho 40:18, y tercero ha finalizado el español Diego García Carrera, que ha registrado 40:44 y ha sido uno de los marchadores más aclamados por la afición española, que también ha visto entrar en meta Marc Tur, séptimo (42:18), y Álvaro López, octavo (42:26).
En la categoría femenina, la 'reina' en la Gran Vía madrileña ha sido Antonella Palmisano, campeona olímpica en 2020 y vigente campeona europea. La italiana, que se retiró en el kilómetro 13 en los Juegos Olímpicos de París y fue sexta junto a Massimo Stano en el relevo mixto, ha liderado la prueba también desde el principio y ha entrado en meta en 44:02.
Por detrás, segunda a más de un minuto, la ucraniana Mariia Sackaruk (45:03), y tercera la costarricense Noelia Vargas (45:17). La primera española ha sido Raquel González, cuarta con 46:35, mientras que la colombiana Sandra Lorena Arenas, plata en Tokio, ha sido quinta con 47:03.
La organización del Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom ha querido brindar un homenaje al español Álvaro Martín, poseedor de la triple corona de oros (mundial, europea y olímpica), que ha recibido el cariño del mundo de la marcha y de numerosos aficionados que han acudido a la Gran Vía madrileña y que no han dejado de pedirle fotos y autógrafos.
El extremeño, con su habitual cercanía, ha respondido atendiendo a todos ellos. "Hoy es un día especial por este reconocimiento y también porque es la primera competición que veo desde fuera tras mi retirada. Me siento bien, satisfecho y realizado", ha dicho el deportista de Llerena, al que han obsequiado con una placa y que ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida.
Los que no terminaron la prueba fueron el español Paul McGrath y el sueco Perseus Karlstrom, que se retiraron en la primera vuelta, y la española Laura García Caro, que lo hizo en la sexta.
La primera edición de esta competición la ganaron en 2022 la china Shijie Qieyang y Perseus Karlstrom y la segunda la china Jiayu Yang y el italiano Francesco Fortunato.
Leon Gortzka, jugador del Bayern de Múnich, es la comidilla en redes sociales de muchos amantes del fútbol. El mediocentro del club alemán ha vuelto a sorprender con un cambio físico por el que ha dejado atrás su cuerpo de 'Hulk' hipermusculado para lucir una figura más esbelta.
El jugador alemán, nacido en Bochum hace 29 años, realizó el viaje contrario en el año 2020, cuando la pandemia paralizo la sociedad, fútbol incluido. Entonces, Goretzka decidió continuar su trabajo físico enfocándose en aumentar su masa muscular.
Esta semana han comenzado los entrenamientos en su actual club y muchos internautas han reparado en el espectacular cambio físico del jugador, que luce más esbelto y sin la masa muscular de antaño. También han destacado su pérdida de cabello, lo que ha desatado muchos rumores sobre el motivo por el que logró sus músculos hace cuatro años.
Y es que para muchos internautas la bajada de masa muscular junto a la caída del pelo puede suponer que el jugador recurriera a esteroides y otros métodos que ayudan a muscular el cuerpo. Algunos llegan incluso a aventurar que el jugador "se ha pinchado", argot de los aficionados al gimnasio que viene a decir que habría utilizado ciclos de inyecciones para obtener ese cuerpo tallado.
Todo son rumores y especulaciones sobre, lo que sí es evidente, un cambio físico con el que Goretzka pretende recuperar el importante rol que cumplía en el Bayer antes de ser relegado a un segundo plano.
Sobre su papel en el actual equipo bávaro, el expresidente de honor del Bayern Múnich y miembro del consejo de supervisión del club, Uli Hoenes, anunció que "ahora tiene la oportunidad de demostrar con un nuevo entrenador que lo que pasó durante los dos últimos años no estuvo bien". "A partir de mañana en el campo de entrenamiento comienza una nueva era. Y si León está en plena forma....", añadió.