La rumana dio positivo por Roxadustat, una sustancia que favorece la oxigenación de la sangre
Halep, ante Snigur, en el US Open.Seth WenigAP
La Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) confirmó este viernes la suspensión provisional de Simona Halep tras dar supuestamente positivo por Roxadustat, una sustancia prohibida, durante la disputa del pasado US Open, último Grand Slam de la temporada, una sanción que la ganadora de dos majors tratará de recurrir para reparar su “honor”. La rumana, de 31 años, ex número 1 y actual número nueve del mundo, proporcionó una muestra para un control antidopaje durante agosto de este año, mientras jugaba en Nueva York. Según indica la ITIA, la muestra A contenía FG-4592 (Roxadustat), una sustancia incluida en la Lista de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). El Roxadustat se encuentra en el mismo grupo de la EPO junto al meldonium, por cuyo consumo Sharapova dio positivo hace dos años. Ambos medicamentos favorecen la oxigenación de la sangre.
“Los resultados analíticos adversos para sustancias no especificadas conllevan una suspensión provisional obligatoria”, informó el organismo, que explicó también que la tenista solicitó el análisis de la muestra B, que confirmó el hallazgo de la muestra A. “Mientras esté suspendida provisionalmente, la tenista no es elegible para competir o asistir a ningún torneo de tenis organizado por los órganos rectores del deporte”, apuntó la ITIA, responsable de la gestión y administración de los test antidopaje de la Federación Internacional de Tenis (ITF).
“Confundida y traicionada”
Tras hacerse oficial la noticia, Halep negó haberse administrado ninguna sustancia ilegal de manera consciente. “Hoy [por ayer] comienza el partido más duro de mi vida: la lucha por la verdad. Me han notificado que he dado positivo por una sustancia llamada Roxadustat en una cantidad extremadamente baja, lo que supone el mayor shock de mi vida”, indicó. “A lo largo de toda mi carrera, la idea de hacer trampa nunca se me pasó por la cabeza, ya que va totalmente en contra de todos los valores con los que me han educado. Frente a una situación tan injusta, me siento completamente confundida y traicionada”, añadió.
“Lucharé hasta el final para demostrar que nunca tomé ninguna sustancia prohibida a sabiendas y tengo fe en que, tarde o temprano, la verdad saldrá a la luz. No se trata de títulos o de dinero. Se trata del honor y de la historia de amor que he desarrollado con el tenis durante los últimos 25 años”, afirmó.
«Respeta al árbitro, respeta el fútbol». Ése fue el mensaje que la RFEF y LaLiga quisieron transmitir esta jornada para acabar con semanas de polémica y tensión antes de que el calendario se empine, pero no lo consiguieron. Las decisiones de los colegiados volvieron a estar en el punto de mira tanto en la disputa por el título como en la huída del descenso. Hubo aficiones que silbaron, como ocurrió en el Bernabéu al grito de «¡Corrupción en la Federación!», y los mismos clubes que pusieron a sus jugadores junto al trío arbitral detrás de la pancarta mostraron después su descontento con decisiones que o bien consideran que les perjudicaron o no entendieron cómo se gestionaron. Eso sí, ninguna cayó en contra de los intereses de quienes pelean el título y fueron especialmente relevantes en el caso de los duelos Valencia-Atlético de Madrid y Las Palmas-Barcelona, donde el descenso también estaba en juego.
Fue el Valencia el equipo que, con más contundencia, cuestionó el arbitraje de Busquets Ferrer con Iglesias Villanueva en el VAR. En el minuto 55, con el 0-2 en el marcador y el Valencia volcado en la portería del Atlético, un centro de Gayà lo cabeceó Sadiq y el balón impactó a bocajarro en el brazo de Javi Galán, abajo pero separado del cuerpo. Mestalla reclamó penalti, pero no lo pitó y el VAR ni siquiera intervino. Minutos después de finalizar el encuentro, el Valencia lanzó un mensaje en sus redes sociales con el vídeo de la jugada: «Nosotros respetamos a los árbitros, pero esto es penalti».
Nadie entendía que ni siquiera se hubiera avisado al colegiado para que peritara con las imágenes. Ni siquiera Simeone. «Me mostraron la imagen del penalti y es la misma jugada de la Eurocopa. Le pega en la mano; no entiendo nada. En la Eurocopa era penal de Cucurella. Dicen que la mano estaba muerta, pero le pega en la mano. Ojalá que sea más claro siempre para todos porque la situación es poco entendible, un día va a ser penal, otro no... Ojalá que se pudiera manejar la misma línea en todos los equipos», reconoció el argentino, que se llevó la victoria 0-3, pero pudo ver complicarse el duelo en esa jugada.
Eso es lo que pensó Corberán, que quiso ser más diplomático: «Prefiero pensar que no ha sido penalti, duele menos. Porque un gol creo que hubiera cambiado la dinámica del partido por completo». «Hay un VAR para corregir errores y creo que es más saludable pensar que no ha sido penalti que pensar que lo era y no ha sido señalado», añadió el técnico.
La duda, como evidenciaba Simeone, permanece. Para la mayoría de árbitros españoles no es penalti. El CTA afinó esta temporada los criterios para que la manos en posición natural no fueran falta. En este caso consideran que no es sancionable porque, pese a estar despegada del cuerpo, no ocupa una posición antinatural. El problema es que para la UEFA sí lo es o, al menos, así lo determinó en septiembre en una reunión del Comité de Árbitros con el ejemplo de aquella de Cucurella que, en los cuartos de final contra Alemania en la Eurocopa, no se pitó.
La mano de Cucurella en el España-Alemania de la Eurocopa.REUTERS
El criterio, que hizo público una filtración para enfado de la UEFA, es que los ingleses Anthony Taylor y Stuart Attwell (VAR) debieron pitar penalti. «El contacto mano con balón que detiene un tiro a puerta debería castigarse de forma más estricta, y en la mayoría de los casos debería concederse un tiro penal, a menos que el brazo del defensor esté muy cerca del cuerpo o sobre el cuerpo», recogieron en el documento de observaciones. «En este caso, el defensor detiene el tiro a puerta con el brazo, que no está muy cerca del cuerpo, haciéndose más grande, por lo que se debería haber concedido un tiro penal», zanjaron.
La única diferencia con la de Galán es que no interceptó un remate a diez metros como el de Musiala, sino el testarazo a bocajarro de Sadiq. Como Simeone, en el Valencia no entienden el criterio ni que el VAR no llamara a Busquets para que evaluara la jugada, por lo que no hay audio de la interpretación.
Revisión de un fuera de juego
Sí lo hay de la jugada polémica que encendió el partido en el estadio de Gran Canaria entre Las Palmas y el Barça. En el minuto 81, con los azulgranas ganando 0-1 pero con los insulares volcados, hay una mano de Eric García en el área, de espaldas y cayéndose, que ataja un disparo de Álex Suárez. Cordero Vega no señala el punto de penalti, pero Del Cerro Grande enseguida le llama desde el VAR. «El brazo, aunque va al apoyo, está extendido, ocupa un espacio, y es un disparo a portería, pero quiero que valores que también hay una posición de fuera de juego previa», le explicaba.
Le muestra primero la imagen de la mano y después varias tomas para verificar el fuera de juego que en LaLiga esta temporada ya es semiautomático. Sin embargo, el colegiado revisa hasta comprobar la posición adelantada del lateral Álex Muñoz en el centro del que nace toda la jugada y que la invalida. ¿Por qué entonces avisó el VAR? «Después de esta semana, es normal que todo se revise», comentó entre sonrisas Eric García. Las protestas del Real Madrid, la carta de queja por los arbitrajes y la reunión privada con el CTA es «la semana» a la que se refería el central azulgrana.
Cordero Vega revisa en Las Palmas la polémica jugada en el VAR.AFP
No quiso Diego Martínez buscar explicaciones sino que se las pidió al árbitro al final del partido. «¿Por qué paráis?», preguntó el entrenador en un diálogo que cazaron las cámaras de Movistar Plus. «No, pero está bien ejecutado, porque si no hubiera fuera de juego, hubiera sido falta...», decía el árbitro. «Ya pero es que... entonces, ¿por qué lo paráis?», reclamaba el técnico ante lo que se encontró esta respuesta: «Para que la gente lo sepa, para que no se piensen que no...». Y ahí quedó la conversación que luego Martínez resumió en sala de prensa. «Es un tema de interpretación y ojalá que a partir de ahora alguna de estas jugadas extrañas nos caiga de cara».
Tampoco se libró de la polémica el Rayo. Se quedó con diez ante el Villarreal por la roja que García Verdura mostró a De Frutos al filo del descanso por una entrada que el videoarbitraje. Eso provocó el enfado del presidente Martín Presa, que dejó el palco para bajar a los vestuarios. En el Bernabéu, el Real Madrid, después de las quejas, tuvo una tarde plácida con el Girona.
No es que no hubiera penaltis o expulsiones en el resto de la jornada, pero fueron jugadas claras en las que ni siquiera tuvo que mediar el VAR.
Sólo un árbitro 'Elite'
El comunicado de los árbitros pidiendo respeto y la campaña de la RFEF contrasta con que para esta jornada el CTA sólo haya designado a un colegiado 'Elite UEFA'. Fue Sánchez Martínez y arbitró el Celta-Osasuna, un duelo donde se esperaba menos tensión que en otros que marcaba el calendario. Hernández Hernández, que arbitró competición europea, y Gil Manzano descansaron.
Sánchez Martínez en el Celta-Osasuna.AFP
Sin embargo, a Cordero Vega, que ha vuelto a Primera esta temporada, se le asignó el partido Las Palmas-Barcelona, auxiliado por Del Cerro Grande.
Al frente de la Sala VOR en Vallecas y en Mestalla hubo dos colegiados descendidos a Segunda el pasado verano pero que siguen en el VAR de Primera: Figueroa Vázquez, que avisó de la expulsión que desde el Rayo ven muy rigurosa, e Iglesias Villanueva, que no consideró revisar la mano de Galán.
La razón de estas designaciones hay que situarla, según fuentes federativas, en que se realizan dos semanas antes, que los árbitros suelen pitar cada 15 días y que había que encajar esta jornada con la elección de los colegiados en la ida de las semifinales de la Copa del Rey con dos partidos tensos entre Barça y Atlético y Real Sociedad-Real Madrid.
Este miércoles comienza el juicio al entrenador del Real Madrid, Carlos Ancelotti. Así lo ha dictaminado la Audiencia Provincial de Madrid, que será la encarga de llevar el proceso contra el italiano, para quien la Fiscalía pide cuatro años y nueve meses de prisión al acusarle de defraudar un millón de euros a Hacienda, informa Efe.
En concreto está acusado de haber defraudado al erario público 1.062.079 euros en los ejercicios fiscales de 2014 (386.361 euros) y 2015 (675.718 euros), informa la Fiscalía.
Jonas Vingeggard comienza a ver el final del túnel. El doble campeón del Tour de Francia ha abandonado el Hospital de Txagorritxu de Vitoria, donde ha permanecido 12 días ingresado por un neumotórax, una fractura en la clavícula derecha y varias roturas de costillas, provocadas por la caída sufrida en la cuarta etapa de la Vuelta al País Vasco, el pasado 4 de abril.
El equipo Visma anunció en el mediodía de este martes que el corredor había sido dado de alta en el centro médico y difundió, en redes sociales, una foto del cicclista en la puerta del hospital, sonriente y con un cabestrillo sujetando el brazo derecho. El comunicado del grupo deportivo rezaba así: "¡Buenas noticias! Mensaje de Jonas Vingegaard.Hola a todos, es hora de salir del hospital. Quiero agradecer a todo el personal médico por cuidarme tan bien. Y quiero agradecer a todos por su apoyo moral. He recibido muchos mensajes, regalos y dibujos. ¡Es reconfortante! Ahora es el momento de recuperarse completamente de nuevo".
Todo apunta a que Vingegard seguirá el preceptivo proceso de recuperación en su domicilio en una ciudad de Suiza. Tanto el corredor como los responsables del equipo apelan a la prudencia sobre el futuro inmediato. El deseo de ambas partes es que pueda participar en la próxima edición del Tour de Francia, pero los márgenes de recuperación son cortos, porque sólo restan 73 días para el inicio de la ronda, el 29 de junio.
Vingegaard no podrá realizar ningún ejercicio hasta que no se recupere totalmente del neumotórax, luego comenzará trabajos en bicicleta estática. Si los progresos son satisfactorios podría reaparecer en a Vuelta Suiza, que se disputará del 9 al 16 de junio.