Rafael Nadal es una institución en Francia. Se le quiere como si hubiera nacido a orillas del río Senna y se le admira como si fuera el general Charles de Gaulle. Por ello, el tenista español, a tres días de que dé comienzo el primer Roland Garros tras su retirada, posa en la portada de L’Équipe de este jueves y se sincera sobre su carrera, su vida el tenis actual.
“He sido feliz jugando al tenis, pero también de otras maneras, fuera de las pistas. He trabajado duro en las canchas o en el gimnasio, pero mi vida ha sido mucho más que el tenis (…) He salido con mis amigos, aunque no todos los viernes o todos los sábados. No he sido esclavo del tenis”, asegura el jugador, de 38 años.
“He tenido muchos momentos para disfrutar de mi familia, de mis amigos, de la fiesta, del mar, practicar otros deportes. No tengo el sentimiento de haber sacrificado nada. He hecho lo que sentía, lo que quería y tengo la suerte de tener una vida más allá del tenis”, agrega.
Nadal no lamenta haber alargado dos años su carrera, tras ganar en 2022 su último Roland Garros, porque pensaba que entonces podía seguir en la élite, aunque las lesiones acabaron por convencerle de que se retirara.
“Entonces no podía saberlo”, afirma el exjugador, que recuerda que antes de ganar en París había logrado el Open de Australia y después estuvo a punto de imponerse en Wimbledon.
Sobre el momento actual, afirma que Carlos Alcaraz y Jannik Sinner están por encima del resto y, en lo referente a la sanción por dopaje del italiano, se muestra convencido que no ha querido engañar y alaba su estabilidad mental. “Pondría mi mano en el fuego”, asegura Nadal, que también expresa su respaldo en la justicia deportiva.
El español, que será homenajeado en Roland Garros este domingo, afirma que el de París fue “el torneo más importante” de su carrera y que cada vez que se acercaba esa cita sentía “un nerviosismo” especial.
“Era una adrenalina incomparable. Mi historia con Roland Garros se ha construido con los años. Ha logrado cifras difíciles de imaginar“, dice.
Sobre el homenaje, asegura: “Me inquieta un poco porque no se me dan bien estas cosas. No me gustan los homenajes, no necesito este tipo de cosas, no tengo un gran ego. Vivo bien con un poco de anonimato, de tranquilidad”.
“Pero entiendo este momento con Roland Garros porque hemos vivido juntos. Estoy muy agradecido y feliz de vivir este momento, de poder decir adiós a toda la gente que me ha apoyado, de agradecer lo que me han dado durante toda mi carrera, sobre todo los últimos años. Me he sentido apreciado y querido en París, en Francia en general, es algo inolvidable”, agrega.
Nadal cree que será “difícil” que alguien repita sus cifras en Roland Garros, pero matiza: “Si yo lo he hecho, ¿por qué no?”.
La voz de José Bordalás (Alicante, 1964) aparece por las escaleras que suben desde los vestuarios del Coliseum de Getafe entre las risas de los dos miembros de su cuerpo técnico que le acompañan para la entrevista. Saluda con ganas, realiza un par de bromas y muestra el camino hacia la sala de prensa, el lugar donde los focos le hacen ponerse más serio, donde "quizás", dice en la charla con EL MUNDO, se pone una pequeña máscara de protección. Así es uno de los hombres más buscados del fútbol español, el 'Gladiator', un "apasionado" del Imperio Romano, del Coliseum.
¿Qué tenía que haber sido el adolescente José Bordalás?
Pues quizás futbolista profesional, que es lo que quería ser. Lo que me apasionaba y creo que no se me daba nada mal. Pero desafortunadamente una lesión muy grave con 16 años me privó de ello.
Insiste en que se ve muy serio en las entrevistas.
Sí, es verdad, y no soy así. No tiene nada que ver con mi personalidad. Los que me conocen saben que soy una persona extrovertida, muy cercana y que me gusta que haya buen ambiente. Me gusta el rigor, la seriedad y el trabajo, pero con buen ambiente.
¿Se pone una máscara?
Quizás lo he hecho durante algún tiempo porque entendía que estaba muy expuesto, pero el tiempo me ha demostrado que tienes que mostrarte como eres. Y ahora estoy en el buen camino, me parezco, aunque no del todo, pero me parezco a lo que realmente soy, ¿no?
¿Hay diferencias entre la persona y el entrenador?
No creo, de verdad. Los compañeros, jugadores y técnicos muchas veces se sorprenden cuando se hace una discreción errónea de mí. Los propios futbolistas dicen 'pero si el míster no es así'. Y no lo soy. Pero bueno, tienes una primera experiencia cara a cara con los medios, una responsabilidad, y lo haces de manera inconsciente, como para dar una imagen de más seriedad. Pero nada que ver.
¿Qué le ha aportado haber pasado por el barro de las categorías más pequeñas?
Estoy orgulloso. Eso me hace tener un gran respeto y admiración por todo el mundo, desde el simple utillero, a un delegado o al mejor jugador de nuestra Liga. Sé la dificultad y pasar por ahí me ha enriquecido y ayudado mucho a madurar y a ser mejor profesional.
Xavi dijo en su momento que es "cruel y desagradable" entrenar al Barça. En el caso de Bordalás, ha pasado por Hércules, Alicante, Elche, Alcorcón, Novelda, Benidorm, Eldense, Cacereño, Alcoyano...
No sé lo que supone ser entrenador del Barcelona porque nunca lo he sido, pero respeto las palabras de cualquier colega porque sé la dificultad. Mi sentimiento es distinto al suyo. Yo me quedo con las cosas buenas, disfruto y soy un afortunado. Podemos estar expuestos a una gran presión, pero intento disfrutar de mi profesión.
¿Hay clasismo en los banquillos del fútbol español?
No sé... Yo sé lo que cuesta, lo que me ha costado a mí. Nadie me regaló nada y me he tenido que esforzar mucho, le he dedicado muchas horas para llegar a la elite y para mantenerme. No sé si hay clasismo, no lo aprecio, yo les miro con respeto y admiración.
¿Qué hay dentro del 'Efecto Bordalás'?
Siempre he tenido una idea muy clara, que mi equipo sea ganador y ambicioso. Ese es el método. Podemos ser un club humilde, pero hay que ser protagonista e ir siempre a ganar, aunque no siempre puedes tener esa mentalidad porque hay equipos más poderosos y mejor dotados. Pero puedes hablar con cualquier jugador que haya trabajado conmigo, esa ha sido siempre mi forma de entender el fútbol y no la voy a modificar nunca.
En el vestuario destacan sus discursos antes de los partidos.
Intento hacerles creer. 'Creer' es mi palabra. Más allá de lo táctico, intento darles confianza y tranquilidad porque el fútbol estresa mucho, aunque desde fuera la gente lo vea como un espectáculo. Los profesionales tienen un componente de estrés altísimo. Por ejemplo, para mí Phil Jackson, el mítico entrenador de los Lakers, ha sido una inspiración. Me he visto muchas de sus charlas y me han impactado mucho.
Una de sus inspiraciones es también la Antigua Roma. ¿Qué ha aprendido de esa época?
He sido un apasionado desde niño. Nos ponían películas en el colegio y me impactó. Siempre he intentado saber mucho del Imperio Romano, de la historia de Roma... Y siempre que tengo posibilidad vuelvo a Roma, me traslado a ese momento de la historia. Todos tenemos una pasión y esa es la mía.
¿Qué hubiera sido en la Antigua Roma?
Me encanta todo. Pero... Un gladiador, un emperador... Siempre he tenido una gran admiración por todo lo que rodea a Roma.
¿El Getafe es la aldea gala de la Liga?
(Risas) No, no... El fútbol es diferente. Pero bueno, de alguna manera cuando saltas al terreno de juego hay un enfrentamiento con una pasión en las gradas. Se asemeja con Roma en esa lucha por querer el triunfo.
Dicen sus jugadores que son "soldados de Bordalás". ¿Cuál ha sido su batalla más difícil?
Llegar al fútbol profesional. He quemado muchísimas etapas.
¿Los focos le gustan?
Me he acostumbrado. No me disgustan, sinceramente. Me gusta todo porque tiene que ver con el fútbol, con la gente que le dedica tiempo y nos tiene admiración.
¿Es un poco 'Mourinhista' a la hora de cargarse usted la presión liberando a los jugadores?
El protagonismo es de los jugadores. Los entrenadores estamos más expuestos porque tenemos ruedas de prensa antes y después de los partidos y tenemos que dar un relato, pero los protagonistas reales son los futbolistas.
¿Se ha sentido perseguido?
Bueno, quizás ha salido mi nombre más de lo que a uno le puede gustar, pero forma parte de este deporte. Lo acepto con naturalidad.
Tenemos por un lado algunas polémicas, como Bilbao, Xavi o Vigo, y por otro a Carlo Ancelotti, que no se separa de usted en las reuniones de entrenadores. ¿Qué le dice eso?
No puedes caerle bien a todo el mundo, ¿no? Somos mediáticos y no puedes gustarle a todo el mundo, pero lo acepto. Los profesionales, las personas, cuando realmente me conocen, conocen al Bordalás de verdad. Pueden tener una percepción diferente porque soy ambicioso, porque aún estando en un equipo modesto, me gusta ganar, ser competitivo y eso quizás puede sentar mal o molestar. Pero no lo puedo evitar. Con Carlo tengo una magnífica relación, es un referente como persona y como profesional.
El Getafe lleva más goles que Las Palmas, Betis, Valencia , Rayo o Sevilla.
Así es. Se ponen etiquetas y bueno, muchas veces es como un corta y pega, ¿no? Eso es lo que hay y lo que voy a comentar. La realidad es bien distinta porque somos un equipo que nuestra mentalidad es salir a ganar los partidos. Siempre ha sido así.
"Esto es fútbol, papá". ¿Le ha dado la vuelta a su fama con esto?
No sé, salió de una manera espontánea para desdramatizar en una rueda de prensa. Llama la atención porque incluso la gente lo tiene de foto de perfil en sus redes sociales, ha sido tremendo. Lo dicen los jugadores, gente por la calle...
¿Es lo más cerca que hemos estado de conocer al verdadero Bordalás?
Un poco. Todavía no me conocen del todo.
Cinco equipos de LaLiga lideran el ránking de faltas a nivel europeo, entre ellos el Getafe. ¿Se hacen muchas faltas o se pitan muchas faltas?
Hay un poco de todo. Creo que en España los árbitros, con la intención de proteger al futbolista, pitan demasiadas faltas. Hay muchos parones y eso hace que se desluzca el juego. En mi caso, preferiría que hubiera más ritmo y se dejase jugar. Se pitan muchas 'faltitas' y hay demasiados parones.
Volviendo a la seriedad. ¿Qué es lo que más gracia le hace del fútbol español?
Casi todo me hace gracia, me lo paso bien.
¿Algo en concreto?
Bueno, me hace mucha gracia que se acuse a ciertos profesionales de algunas cosas que no tienen que ver con la realidad.
En redes sociales se habla mucho de su cambio de imagen. La barba, las gafas... ¿Eso también forma parte de la máscara para protegerse?
Todos hemos cambiado, ¿no? Lo que ocurre es que conmigo se ha mostrado más, o se ha intentado descubrir más de mí. Veo imágenes de otros compañeros de hace años y también han cambiado. Antes los entrenadores llevaban traje ancho y corbatas muy anchas y llamativas... Los presentadores de televisión, como Carrascal, también las llevaban. Era la moda y las modas cambian. Se ha centrado mucho el foco en mí personalmente, pero yo no he cambiado más que el resto.
Vamos a intentar conocer al 'verdadero' Bordalás. ¿Es usted romántico?
Soy romántico, sí.
¿Alguna locura por amor?
Pues muchas cosas de adolescente. Como todos. No teníamos miedo al peligro y éramos capaces de cualquier cosa. Hacerte 1.000 kilómetros del tirón con el coche... Cosas que ahora serían impensables.
¿Qué diferencias ve entre los jóvenes de ahora y los de antes?
Las dificultades siempre han sido más o menos iguales. Mucha gente dice que antes había más dificultad que ahora, pero no creo que haya cambiado mucho. Los jóvenes tienen que seguir esforzándose, buscándose la vida, trabajando duro... Dicen que ahora los jóvenes lo tienen mucho más fácil, pero no lo creo, incluso creo que ahora hay más dificultades.
¿Por qué?
Porque ahora los salarios no llegan para independizarse, para irse de casa, para formar una familia... Los jóvenes tienen más dificultades que antes.
Dos jóvenes que han irrumpido este año en la Liga son Bellingham y Greenwood. Dos británicos. ¿Se ha acabado con ese prejuicio?
Han irrumpido de manera increíble. Bellingham es magnífico, venía de un gran equipo. Y Mason venía con mayor dificultad porque llevaba sin competir dos años. Tiene mucho mérito y nos está ayudando muchísimo. Había ese mito con los británicos y mira.
¿Qué mérito tiene Bordalás en la adaptación de Greenwood?
No sólo yo, todo mi cuerpo técnico. Hemos tenido paciencia y tranquilidad, porque requería una preparación paulatina en lo físico. No podía siquiera entrenar, lo había perdido todo. Y a nivel mental le hemos arropado mucho. Se ha sentido querido y respetado.
Después de la polémica por su fichaje, ¿qué era para usted lo más importante?
Que se diese cuenta que nuestra pretensión era ayudarle. No sabíamos el nivel que nos podía dar y si podíamos recuperarle. Era una incógnita. Pero para nosotros lo importante era que se sintiera como en casa.
Cuando se anuncia su regreso como entrenador, le recibieron con bengalas a la 1 de la madrugada. ¿Cuál es el mayor milagro que ha realizado en Getafe?
No me gusta hablar de milagros porque no creo mucho en ellos. Creo en el trabajo, con un componente de azar a veces. Hemos hecho cosas muy importante. Cuando llegué por primera vez, el equipo estaba penúltimo en Segunda. Conseguir cambiar la mentalidad, ascender... Fue un éxito. Y luego Europa. Creo que de no haber sido por la pandemia, podíamos haber eliminado al Inter de Milán. Y el último año aquí sólo mi cuerpo técnico y yo sabemos los esfuerzos que tuvimos que hacer para salvarnos. Y la pasada, 6 partidos.... Salvar a ese equipo en esa dinámica tiene mucho mérito. Y la actual, con una plantilla con menos efectivos, la distancia que tenemos con el descenso...
Hablando de milagros. ¿Es creyente?
Sí, soy creyente. Me educaron así. Si hubiera nacido en otro sitio, igual creía en otra cosa.
¿Cuánto tiene el fútbol de política?
De política entiendo poco. Soy entrenador profesional de fútbol, así que si hablase de otra cosa, de política o de lo que fuera, no tendría significado.
¿Y cuánto tiene la política de fútbol?
No sé. Yo sé de pasión. Y el fútbol tiene mucha. Todavía me sorprende lo que los aficionados son capaces de hacer por el fútbol. Por hacerse una foto, por ver un partido, por una camiseta...
¿Entrenar a la selección sería un sueño?
Podría serlo, sin duda. Sería uno de mis sueños. Me encantaría. Ahora tenemos un magnífico seleccionador al que tengo un gran respeto y le deseo lo mejor, pero en un futuro me encantaría entrenar a la selección.
¿El fútbol es lo que más contagia el patriotismo?
Yo creo que el deporte en general. Cuando algún deportista español consigue algo importante la gente está unida. Alonso, Nadal, la selección... Cuando hay algún triunfo importante se aparcan todas las ideologías y nos centramos en lo que nos apasiona de nuestro país.
El pasado lunes se cumplieron 50 años de la llegada de Brian Clough al Nottingham Forest, un club perdido por entonces en segunda división que el técnico, tras cuatro temporadas, transformó en bicampeón de la Copa de Europa. Esa misma noche de Reyes, Nuno Espírito Santo guio desde el banquillo al Forest a su sexta victoria consecutiva en la Premier League. El 0-3 ante el Wolverhampton Wanderers, a modo de homenaje para Clough, confirmaba al equipo en la tercera posición de la tabla, igualado con el Arsenal y a seis puntos del Liverpool, a quien recibirá en la próxima jornada. El ambiente en su estadio se asemejará al descrito por el Nottingham Football Post en uno de sus titulares de aquella semana de enero de 1975: «El huracán Clough arrasa el City Ground».
Fue un genio de arrebatadora personalidad. El pionero de los entrenadores mediáticos, gracias a su particular insolencia ante los micrófonos, desde donde dilucidaba las rencillas con sus adversarios. Sin embargo, cuando al final de su vida, ya derruido por el alcohol, un periodista preguntó a Clough cómo le gustaría ser recordado, él simplemente dijo: «No quiero epitafios con mensajes profundos, ni ese tipo de historias. Me gustaría que mencionaran que contribuí al juego».
El pasado 20 de septiembre, al cumplirse dos décadas de su muerte, Nuno quiso actualizar el legado: «Todos los días lo tenemos presente. Recorremos el club y vemos lo importante que fue Brian. Sobre todo, su mentalidad y su convicción de que todo es posible en el fútbol». Seis días antes, el Forest había dado su primer golpe sobre la mesa en Anfield (0-1) merced a un gol de Callum Hudson-Odoi.
Un plan sencillo y efectivo
Nottingham, con poco más de 300.000 habitantes, es la única ciudad del continente que puede presumir de un club con más títulos de la Copa de Europa (1979, 1980) que de su propia liga (1978). A orillas del río Trent, se yergue The City Ground, donde los reds juegan desde 1898. En la otra ribera se divisa el estadio del Notts County, su rival ciudadano. El club de fútbol más antiguo del mundo, fundado en 1862, vagabundea hoy por la cuarta división. Mientras, el Forest vive su mejor momento en tres décadas. Desde 1987, cuando acabó tercero, no sumaba tantos puntos en la primera vuelta de la Premier. Nada desdeñable para un equipo que acabó decimoséptimo la pasada campaña, a sólo seis puntos del descenso.
«Son los jugadores quienes pierden los partidos, no la táctica. Se dicen muchas tonterías sobre táctica por parte de gente que apenas sabe cómo ganar al dominó». Esa fue la explicación de Clough al temprano adiós de Inglaterra en la Eurocopa 2000. Y esa parece ser la premisa de Nuno. El ex técnico del Valencia ha ensamblado un grupo con las ideas muy claras, donde cada futbolista hace su trabajo. Sin sofisticaciones. Sin historias.
Bajo palos, el belga Matz Sels, de 32 años, suma nueve porterías a cero, más que ningún otro guardameta en la Premier. En la defensa, el brasileño Murillo, de 22 años, se ha consolidado como un central contundente, formando pareja con Nikola Milenkovic. El Forest no presiona arriba y cuenta con el tercer porcentaje de posesión más bajo en la Premier, pero su plan resulta tan sencillo como efectivo. El australiano Chris Wood, de 33 años, con su corpachón de delantero antiguo, ha anotado 12 goles en 20 jornadas.
Nuno, tras el triunfo del lunes ante el Wanderers.AFP
«Hay muchas maneras de trabajar. Jugar replegado y salir a la contra también puede dar buenos resultados. Ahora han asimilado muy bien lo que quiere el entrenador y todo eso, en conjunto, les ha hecho más fuertes como equipo», analiza Juan Fuentes, en conversación con EL MUNDO. El lateral cordobés defendió los colores del Forest entre febrero de 2018 y julio de 2019, a las órdenes de Aitor Karanka. Apenas 18 meses, por culpa de una gravísima lesión en la meseta tibial sufrida durante un partido ante el Barnsley. «Fue un palo muy duro, pero lo que viví allí fue maravilloso. Siempre estaré muy agradecido con el club, porque me ayudó mucho. Incluso me ampliaron el contrato sabiendo que probablemente no volvería a jugar más».
Fueron 23 temporadas lejos de la Premier hasta que, de la mano a Steve Cooper, el Forest regresó en 2022. Evangelos Marinakis, propietario también del Olympiacos, empezó a dar rienda suelta a la chequera con Morgan Gibbs-White. Una confusa política deportiva, a menudo objeto de burla, cifrada en 44 fichajes y 13 cesiones. Un torrente de polémicas en torno a este armador griego, suspendido con cinco partidos por escupir cerca de un árbitro. De sus turbios manejos quedó constancia el pasado año, cuando el Forest perdió cuatro puntos por infringir las normas económicas de la Premier.
Si Clough hubiese conocido a Marinakis probablemente le hubiese agasajado con unas palabras similares a las que dedicó a Robert Maxwell, ex dueño del Derby County: «Tenía un ego más grande que su yate. Quizá por eso se cayó por la borda». En noviembre de 1991, el cuerpo del magnate, fiero rival de Rupert Murdoch, había sido encontrado en extrañas circunstancias en aguas de Tenerife.
Por entonces, Clough apuraba sus últimos días en The City Ground. Apremiado por los angustias económicas, el Forest necesitaba de la sangre joven de Roy Keane, con quien Old Big Head (el viejo cabezón) protagonizó una gran historia de amor-odio. En el último entrenamiento previo a su debut en Anfield, con apenas 19 años, el irlandés fue conminado a limpiar los zapatos de su entrenador, que acababa de pasear a su perro. En enero de 1991, tras un 3-0 ante el Crystal Palace en la FA Cup, Cloughie derribó a la joven estrella de un puñetazo. Eran momentos terribles para el técnico, destrozado por su afición a la bebida y por la muerte de su inseparable ayudante Peter Taylor. Según detalla Jonathan Wilson en la biografía Nobody Ever Says Thank You (Orion Publishing, 2011) los episodios de furia en los entrenamientos eran moneda común. No obstante, en mitad de uno de esos estallidos Clough se acercó al futuro capitán del Manchester United para confesarle: «Te quiero, irlandés».
Los estertores con el Forest, tras 18 temporadas, se completarían con el descenso a la Premiership. El último gol del curso 1992-93, de penalti en el campo del Ipswich, lo anotaría Nigel Clough, su hijo. La campaña anterior había dejado escapar a Teddy Sheringham, rumbo al Tottenham. Muestra de que en las Midlands se había esfumado aquel hechizo con el que el Forest desafió al mismísimo Liverpool de Bob Paisley. El gran tirano del continente por entonces.
Clough, con la Copa de Europa de 1979.GETTY
De hecho, su primera noche mágica en la Copa de Europa llegaría, en dieciseisavos, ante el conjunto que venía de alzar su segunda Orejona consecutiva (2-0, 0-0). Tras una vibrante semifinal ante el Colonia, el partido por el título frente al Malmoe lo definiría un cabezazo de Trevor Francis (1-0). En aquellos años donde apenas se daba valor a las asistencias, aún se recuerda el pase de John Robertson, «el Picasso del fútbol», a juicio de Clough. La zurda del extremo escocés también definiría la final de la Copa de Europa de 1980, resuelta en el Santiago Bernabéu frente al Hamburgo de Manfred Kaltz, Felix Magath y Kevin Keegan (1-0).
Entre esa nómina de jugadores, a los que Clough había oblicado a beber hasta casi reventar la noche previa a la final de la Copa de la Liga de 1979, también cabe mencionar de Peter Shilton, el portero mejor pagado de Inglaterra, y el capitán John McGovern. Todos al servicio de una idea. La de Clough: «No diría que fui el mejor entrenador del país, pero sí estaba en el primer puesto de la lista».